Spelling suggestions: "subject:"derechos"" "subject:"erechos""
91 |
El derecho internacional humanitario y su aplicación a nivel nacionalOyarzún Ibáñez, Bárbara Andrea January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo se centra en el análisis de la normativa de rango internacional derivada del derecho de la guerra o derecho internacional humanitario - en lo atinente a sus finalidades, ámbito de aplicación y organismos que lo conforman. Se extiende a un breve examen relativo a su aplicación en el orden interno de los países y en este tópico, luego de una breve referencia a su relación con las normas internacionales sobre derechos humanos, se aboca, específicamente, a examinar la aplicabilidad de estas normas al caso chileno ocurrido entre los años 1973 y 1990, durante el Gobierno Militar, utilizando, para ello, los términos de una sentencia de casación del 9 de septiembre de 1998, dictada por la Excelentísima Corte Supre,a de nuestro país, en relación con la detención y posterior desaparición de Pedro Enrique Poblete Córdova, ocurrida el año 1974.
|
92 |
Consideraciones en torno a la incorporación del derecho internacional de los derechos humanos y las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos HumanosCordova Carreño, Alvaro, Barrios Martínez, Pablo January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En el primer capítulo de esta memoria abordamos el tema de las
relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno, desde la
perspectiva de las teorías que explican las relaciones entre ambos órdenes
normativos.
En virtud de lo expuesto, nos aventuramos a buscar un concepto de
incorporación, para luego analizar el tema de la incorporación de las normas
internacionales en particular y los mecanismos que recogen nuestra
legislación y jurisprudencia.
Una vez visto el problema del derecho internacional de carácter
general, estudiamos las relaciones entre el derecho internacional de los
12
derechos humanos y el derecho interno, dado que existen buenas razones
para considerar que tiene reglas diversas a las del primero.
Para ello, exponemos los diversos conceptos de derechos humanos
que la doctrina ha elaborado, para así conocer las diferencias que existen
entre el derecho internacional y los derechos humanos.
En el capítulo 2, luego de establecido el marco teórico del problema
que hemos querido abordar, estudiamos la incorporación de los
tratados internacionales sobre derechos humanos en Chile, teniendo
como punto principal de discusión la obligación de incorporar las
normas internacionales de derechos humanos en nuestro país. Es así
como limitamos el problema a las normas aplicables, que en nuestro
concepto son el artículo 5° inciso segundo de la Constitución Política
de la República, el artículo 2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y la Convención de Viena sobre Derecho de los
Tratados; finalizando este capítulo con una interpretación armónica
de las normas señaladas.
13
En el capítulo 3, después de haber argumentado respecto a la
extensión de obligación de incorporar las normas internacionales relativas a
los derechos humanos, analizamos los efectos jurídicos del incumplimiento
de la obligación impuesta por el artículo 2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, como norma fundamental de esta obligación.
Pero el análisis no podía ser completo sin un previo estudio de los
órganos encargados de velar por el cumplimiento de aquella obligación, con
particular acento en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno
de los fundamentos de esta memoria.
El análisis de ésta ha incluido su evolución histórica, estructura
jurídica y competencias, así como los instrumentos jurídicos con que cuenta
la comisión para el cumplimiento de sus fines.
Entre estos últimos, el acento ha sido puesto en los artículos 50 y 51
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en las que se
desarrolla buena parte de su trabajo.
14
Finalmente, llegamos al tema fundamental de esta memoria, las
recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, su
concepto, obligatoriedad, competencia de la Comisión para emitir una
recomendación en virtud del artículo 2° de la Convención y los efectos que
produce una recomendación.
|
93 |
Análisis de género sobre el discurso parlamentario de la Ley No 20.480 que tipifica el femicidio en ChileCabrera Ullivarri, Juan January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Concurso Magíster Año Académico 2012-2013
|
94 |
Las madres de la historia argentinaCorrea, Camila, Morzilli, Marisol January 2007 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
|
95 |
Hacia la consolidación del derecho humano a la pazSalguero Salvador, Geovani January 1998 (has links)
Por medio de este trabajo se presentan los resultados de una investigación teórica que ha tenido como objetivo general demostrar cómo el derecho a la paz está alcanzado positividad. Para ello son motivo de análisis: los acuerdos de paz que, a nuestro juicio, constituyen un importante aporte en el camino hacia la consolidación del derecho a la paz como derecho humano.
El trabajo ha tomado el tema de la evolución de los Derechos Humanos como su punto de partida. Derechos Humanos es una disciplina que goza de la progresividad como una de sus características. La Carta Internacional de Derechos Humanos no contiene ciertos derechos humanos que son producto de elaboraciones intelectuales más recientes. El surgimiento de estos nuevos derechos se fundamenta en la necesidad de alcanzar medios jurídicos que contribuyan a lograr la plena dignificación de las personas. De esa cuenta, han emergido los derechos humanos de solidaridad, dentro de los cuales se encuentra el derecho a la paz.
Luego de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron teorías que abordaron el concepto de paz en un sentido amplio y dinámico, no cayéndose en la simplicidad de concebir a la paz como la ausencia de conflicto armado (o de violencia directa), sino como un concepto que entraña un proceso de progreso, de justicia y respeto mutuo, en el que está ausente la violencia directa, pero también la violencia indirecta o estructural. En ese proceso, los derechos humanos están llamados a constituir el mecanismo más eficaz para el logro de la paz.
La conceptualización del derecho humano a la paz fue posible cuando se logró comprender que la paz debía abordar como contenido a los derechos humanos y que, inversamente, la paz no puede sostenerse sino sobre la base del respeto a los derechos humanos.
Hoy, no se puede afirmar que el derecho a la paz ha alcanzado su consolidación. A pesar que importantes teorías jurídicas sostienen que para que un derecho humano exista no es imprescindible el reconocimiento oficial, sino sólo que éste sea inherente a la persona; consideramos que ese acto sí es necesario para que un nuevo derecho alcance su consolidación, pues el reconocimiento de un derecho humano provocaría la entrada de éste al grupo de derechos aceptados, sin que sea posible revertir los efectos del mismo.
Con base en lo anterior, en el presente trabajo se ha advertido que la consolidación de un derecho humano se logra cuando éste alcanza un nivel de vigencia ideal (produciéndose, además del reconocimiento oficial sobre su existencia, la observancia efectiva).
|
96 |
The international and domestic struggle for legitimacy in authoritarian ChileHawkins, Darren Greg. January 1996 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1996. / Typescript. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 308-324).
|
97 |
La insuficiente regulación del estado de emergencia en el ordenamiento jurídico peruano y las consecuencias atentatorias contra los derechos fundamentalesVera Terrones, Luis Alberto January 2018 (has links)
En nuestra realidad actual, la normativa constitucional y legal presenta “vacíos” respecto a la regulación del estado de emergencia. Tales vacíos conllevan a que el poder ejecutivo, específicamente el Presidente de la República en ejercicio de sus facultades discrecionales, vulnere el carácter instrumental o excepcional del estado de excepción. Por tal razón, planteamos la propuesta de Reforma Constitucional del artículo 137 inciso 1, de la Constitución Política del Perú, a fin de regular las facultades atribuidas al Presidente de la República cuando declara el estado de emergencia. Estas facultades solo podrán ser utilizadas cuando las circunstancias extraordinarias no puedan ser conjuradas o combatidas por los medios ordinarios de control y persuasión con que cuenta el Estado. / Tesis
|
98 |
La adopción en familias monoparentales originarias, desde la perspectiva ius filosóficaSerrano Quevedo, Gianella Stephanie January 2018 (has links)
El estado debe velar porque los derechos fundamentales de los niños y adolescentes en estado de abandono no se vean conculcados en ninguna situación, procurando que toda decisión que se tome en relación a ellos, esté supeditada al principio del interés superior del niño. Este principio está recogido de forma implícita en el artículo 4° de la Constitución Política, que establece la obligación del estado de proteger al niño y al adolescente, y se proyecta hacia todo el ordenamiento jurídico buscando que la actuación de los poderes públicos y de la comunidad sea en relación al mismo, de conformidad con el artículo IX del título preliminar del código de los niños y adolescentes. Ese mismo marco constitucional protege a la familia como núcleo fundamental de la sociedad, siendo la base para indicar que la estructura familiar más adecuada para el desarrollo de un menor, es la conformada por padre y madre. Por ello, consideramos que es necesario que se derogue el artículo 2° de la Ley de Adopción que permite a personas solteras adoptar; pues según lo planteado esto colisionaría con el interés superior del niño. Nuestro principal resultado es que la familia nuclear, es la estructura familiar que mejor cumple los fines de la familia; además, en esta unidad familiar, el menor va a encontrar un referente femenino y uno masculino, para un mejor desarrollo de su personalidad. De esta manera se hace efectivo el derecho a la familia de los menores y prevalece el interés superior del niño. / Tesis
|
99 |
Cultura de vida : una reflexión desde y para la educaciónCapella Riera, Jorge 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
|
100 |
Recopilación de información de la atención a la problemática de detenidos desaparecidos: 10 años de experienciaPaz Altamirano, Carmen 07 1900 (has links)
Ponencias y comunicaciones del Primer Encuentro Internacional de Informática y Ciencias Humanas realizado en Lima del 24 al 26 de Agosto de 1995
|
Page generated in 0.0473 seconds