• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • Tagged with
  • 145
  • 145
  • 98
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 50
  • 37
  • 34
  • 30
  • 29
  • 29
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Museo de arte contemporáneo en el centro histórico de Lima

Aquino Vega, Milagros Elizabeth 01 December 2018 (has links)
Esta tesis busca dar lugar a una tipología ausente en la ciudad. El Museo dedicado al Arte Contemporáneo es una de las tipologías que más ha evolucionado y que abarca una diversidad de roles que no solo involucran el arte como tal, sino también a la comunidad. En cuanto a la comunidad, un museo puede reforzar un circuito cultural, formar parte de una regeneración urbana, consolidar un vacío físico en el espacio urbano, puede dinamizar las actividades de la comunidad, y calar en el sentido de pertenencia de los usuarios. Sobre el arte, este museo puede hacer frente a los cuestionamientos que desencadenó el arte moderno, desde donde surgen una multiplicidad de respuestas que exigen nuevos espacios que puedan difundir las manifestaciones artísticas que cuestionan los límites del arte. En suma, más allá del coleccionismo, el Museo de Arte Contemporáneo es una institución cultural, pública, de carácter social, con una oferta a la sociedad cultural, y que participa activamente en el desarrollo cultural de la ciudad. / This thesis purpose is to give a place to a typology that is absent in the city. The Museum dedicated to Contemporary Arts is one of the typologies that has evolved more and that encompass a diversity of roles that not only involve the arts as such, but also the community. About the community, a museum can reinforce a cultural circuit, be part of an urban regeneration, consolidate a physical void in the urban space, dynamize the activities of the community, and sink in the sense of belonging of users. On the arts, this museum can face the questions that were unleashed by the modern art, a fact that raised a vast diversity of answers that demanded new spaces that could broadcast the artistic manifestations that question the limits of the arts. In summary, further than collecting, the Museum of Contemporary Art is a cultural institution, public, of social nature, with an offer on cultural society, and that actively participates on the cultural development of the city. / Tesis
42

Ampliación de capacidades para el desarrollo endógeno desde la escuela en comunidades indígenas de la selva del Perú.

Caballero Herrera, Pierina Guissella, Lara Villanueva, Carmen Esther 18 April 2012 (has links)
El Perú es un país diverso y heterogéneo. Su gran potenc ial humano, en rec ursos naturales y diversidad geográfic a y c ultural es insufic ientemente utilizado. Asimismo, persisten en nuestro país problemas estruc turales c omo el c entralismo1, la inestabilidad polític a e instituc ional y la exc lusión soc ial. Como c onsec uenc ia, en el Perú el 44.5% de la población es pobre y el 16.1% se encuentra en pobreza extrema (INEI, 2007), más del 50% de ella se encuentra subempleada o desempleada y nuestro país es uno de los de mayor grado de desigualdad del mundo2. El largo periodo de inestabilidad y c risis ec onómic a ha generado inseguridad y depresión c olec tiva, así c omo apatía y desesperanza. Se enc uentra en c uestión si las zonas más pobres y de esc asas oportunidades están c ondenadas a la exc lusión del proc eso de desarrollo del país o tienen posibilidades de desenvolver sus rec ursos para asegurar un autodesarrollo sostenible y equitativo. / Tesis
43

Voluntariado en la adopción de valores democráticos.

Guerrero Calle, Fiorella 13 April 2016 (has links)
En el Perú, hay un reconocimiento implícito de que hace falta transformar la cultura política del país por una más democrática. La juventud en las posiciones más privilegiadas, quienes finalmente accederán a posiciones de poder, estarían por reproducir los mismos moldes de democracia precaria, de no plantearse alternativas democratizadoras para su educación. La presente investigación analiza una herramienta cuyos beneficios se están reconociendo en el ámbito empresarial y también del desarrollo, pero que pocas veces se usa articulado desde el ámbito educativo y político. Por ello, el presente estudio analiza la relación de la participación de jóvenes universitarios en programas de voluntariado con su grado de adopción de valores democráticos. Asimismo, busca explorar las causas relacionadas a la participación de los jóvenes en dichos programas de voluntariado que facilitan la adopción de valores. Para ello se realiza un estudio cuantitativo en jóvenes de dos universidades privadas: la Universidad Pacífico (UP) y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), universidades que promueven el voluntariado bajo distintas modalidades: la primera vía la acreditación obligatoria de dos actividades de voluntariado y la segunda, vía la acreditación electiva de actividades de voluntariado. El estudio halla que existen diferencias estadísticamente significativas entre jóvenes que realizan voluntariado y aquellos que no; así como diferencias estadísticamente significativas que señalan que las motivaciones intrínsecas favorecen más la adopción de valores. También se halla que la reflexión y la interacción entre pares son factores que deben considerarse en todo modelo de voluntariado, por lo que las universidades deben seleccionar cuidadosamente los programas a los que los jóvenes acceden. / Tesis
44

I. E. Pública inicial - primaria

Crivillero Aliaga, Cristy 26 November 2018 (has links)
El proyecto es una Institución Educativa Inicial - Primaria en el distrito de San Juan de Lurigancho que plantea las actuales necesidades de los estudiantes y las nuevas formas de aprender que desdibujan los límites de las aulas, otorgando a los espacios intermedios como potenciadores de múltiples respuestas basados en la ambigüedad de su uso. Asimismo, la escuela se relaciona con el barrio a través de una mezcla de funciones de colegio y comunidad donde programas específicos como la biblioteca y sala de usos múltiples se abren a la comunidad después del horario de clases. El concepto barrio-escuela-barrio genera una relación directa entre la comunidad y la escuela donde los estudiantes se apropian totalmente de los espacios creados para ellos y existe un continuo aprendizaje. Se ha comprobado que este concepto ha generado un notable crecimiento académico en los estudiantes, además de disminuir la deserción escolar y la erradicación de fenómenos de pandillaje e inseguridad. / The project is an Kindergarten and Elementary School in the district of San Juan de Lurigancho that raises the current needs of students and new ways of learning that will go farther than the boundaries of classrooms, granting intermediate spaces as enhancers of multiple answers based in the ambiguity of its use. Likewise, the school is connected to the neighborhood by a mix of functions with the community where specific programs such as the library and the multipurpose rooms will be opened to them after school hours. The neighborhood-school-neighborhood concept generates a direct relationship between the community and the school where the students take full ownership of the spaces created for them, with a continuous learning. It has been proven that this concept generate a remarkable academic growth in students, in addition to reducing school drop-outs and the eradication of gang and insecurity phenomena. / Tesis
45

Factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades Asháninkas del distrito de Río Tambo – Satipo, Región Junín. Caso: Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo – DAS : proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016

Ramírez Argandoña, Hermelinda 08 November 2017 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, a través de la revaloración del cultivo de cacao en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo1 en la Provincia de Satipo, bajo los lineamientos del eje de desarrollo económico social, el cual busca fortalecer la producción lícita manejada por organizaciones y comunidades nativas, incluyendo los grupos vulnerables, considerados en pobreza y pobreza extrema, mediante los proyectos de servicio y tecnología de producción, transformación y comercialización adecuada. El objetivo general de la investigación es conocer los factores que promueven el desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS) y los proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016, a fin de analizar las capacidades productivas, capacidad de gestión comercial y cambios en la forma de vida de los productores de cacao, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. / This thesis describes factors that contribute at local development at ashaninkas communities of Rio Tambo district by cocoa growing valuing around Alternative Development Program in Satipo province (DAS) of Junin Region under social economics development guidance to empower licit production, held by local organizations and native communities including most vulnerable groups at poverty and extreme poverty by service, technology of production, transformation and property trading projects. The main objective of this research is to know factors that promote local development at ashaninkas communities of Rio Tambo district under principles of DAS Program in Satipo revaluing cocoa growing with agriculture projects and empowerment of skills at cocoa growing under agro-forest systems during 2014 – 2016 to analyze productive skills, commercial business skills and ways of living changes of cocoa native producers to propose improving measures to empowerment program implementation. / Tesis
46

Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016

Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo. El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para Antioquía” e información secundaria. Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así como la articulación de los actores públicos y privados. Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto, fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona, permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de sus propios saberes (gastronomía, artesanía). Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un sentimiento de orgullo. En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia, representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia, este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto. Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico, permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y afirmando el liderazgo del alcalde de turno. La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población, consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil. / Tesis
47

Factores que favorecen o limitan la implementación efectiva del “Convenio Marco- Social y Ambiental” para el desarrollo local, entre la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper- Antapaccay y la Municipalidad Provincial de Espinar, en la Provincia de Espinar : Propuesta de estrategias

Huaylla Quispe, Mario 06 February 2019 (has links)
En la perspectiva de aportar en las políticas de desarrollo socio económico y ambiental en el marco de las relaciones interinstitucionales, empresa minera, gobierno local y la comunidad, basada en evidencias, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación tomando como base la experiencia desarrollada por la Municipalidad Provincial de Espinar y la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper Antapacay a través del “Convenio Marco Social y Ambiental” en la Provincia de Espinar, Departamento de Cusco. La presente tesis analiza los aspectos fundamentales del Convenio Marco, como los mecanismos de articulación y concertación, instrumentos de gestión, nivel de participación, competencias y percepción de los actores involucrados. Los resultados determinan que los mecanismos de articulación y concertación institucionalizados para implementar el Convenio Marco Social y Ambiental, existe solo, en un espacio de dialogo y canal de articulación, denominado “Comité de Gestión del Convenio Marco”, a pesar de que el Reglamento de Organización y Funciones del Comité de Concertación de la Provincia de Espinar, establece la existencia de tres espacios de dialogo y articulación: a) La Asamblea General del Comité de Concertación. b) El Comité de Gestión. c) El Comité de Ejecución. Por lo que el grado de articulación es incipiente al estar implementado de manera parcial. Sobre los factores que están limitando la existencia de espacios de concertación y articulación se encuentran: Los insuficientes espacios de concertación y dialogo, el desequilibrio de competencias de los actores involucrados, implementación parcial de los instrumentos de gestión y la influencia de los intereses de la empresa minera y los factores que facilitan la existencia de espacios de concertación son: La representatividad de los actores involucrados del Convenio Marco, reuniones permanentes del Comité de Gestión, existencia de normas sociales de responsabilidad social de la actividad minera. La investigación evidencia la percepción de los actores involucrados de establecer medidas relacionadas a la mejora en la implementación y son priorizadas y jerarquizadas por los entrevistados. La investigación es oportuna para evaluar la experiencia del Convenio Marco y su contribución efectiva en el aspecto social. Desde la Gerencia Social, se busca identificar, analizar y proponer la optimización de la intervención social. Los hallazgos, conclusiones y las alternativas planteadas serán presentadas a los actores involucrados para que sean implementadas, lo que le da sostenibilidad a la investigación. / In the perspective of providing socio-economic and environmental development policies within the framework of inter-institutional relations, mining company, local government and the community, based on evidence, this research work has been developed based on the experience developed by the Provincial Municipality of Espinar and the Mining Company Glencore Xstrata Copper Antapacay through the "Social and Environmental Framework Agreement" in the Province of Espinar, Department of Cusco. This thesis analyzes the fundamental aspects of the Framework Agreement, such as coordination and coordination mechanisms, management instruments, level of participation, competences and perception of the actors involved. The results determine that the mechanisms of articulation and institutionalized agreement to implement the Social and Environmental Framework Agreement exist only in a space of dialogue and channel of articulation, called "Committee of Management of the Framework Agreement", even though the Regulation of Organization and Functions of the Concertation Committee of the Province of Espinar, establishes the existence of three spaces for dialogue and articulation: a) The General Assembly of the Coordination Committee. b) The Management Committee. c) The Execution Committee. So the degree of articulation is incipient to be partially implemented. On the factors that are limiting the existence of spaces for coordination and articulation are: The insufficient spaces for consultation and dialogue, the imbalance of competencies of the actors involved, partial implementation of management instruments and the influence of the interests of the company mining and the factors that facilitate the existence of spaces of agreement are: The representativeness of the actors involved in the Framework Agreement, permanent meetings of the Management Committee, existence of social norms of social responsibility of the mining activity. The research evidences the perception of the actors involved of establishing measures related to the improvement in the implementation and they are prioritized and hierarchized by the interviewees. The research is timely to evaluate the experience of the Framework Agreement and its effective contribution in the social aspect. From Social Management, seeks to identify, analyze and propose the optimization of social intervention. The findings, conclusions and alternatives proposed will be presented to the stakeholders involved so that they can be implemented, which gives sustainability to the research. / Tesis
48

Centro de desarrollo y difusión de pesca sustentable. Caleta Quintay.

Silva Bustón, Macarena January 2004 (has links)
No description available.
49

Propuesta de Reactivación Económica Post Catástrofe: Caso Pichidegua

Espinosa Polanco, Pamela Soledad January 2012 (has links)
El presente Trabajo de Título tuvo como objetivo diseñar una propuesta de reactivación económica en situación post catástrofe, utilizando la comuna de Pichidegua, elegida entre todas las afectadas por el terremoto ocurrido el 27 de febrero del 2010. La precariedad de las prácticas económicas del sector microempresario en la comuna, agravó los daños de la catástrofe, produciendo cambios cuantitativos importantes en la oferta y demanda. Bajo este escenario se buscó mejorar las prácticas de este sector, concluyendo que el asociativismo era la alternativa más atractiva. La utilización del quiebre producido por la catástrofe como fuente de innovación, dio la oportunidad a las autoridades de una mejor utilización de sus recursos. La I. Municipalidad (I.M.P.) buscaba restablecer la calidad de vida de la comuna, incluyendo el ingreso familiar. Como la actividad laboral de la comuna tiene una fuerte conexión con la microempresa las autoridades buscaban potenciarlas de forma sostenible y sustentable. Se comenzó realizando una investigación histórica de métodos de reactivación económica, donde se recopilaron antecedentes para potenciar un aumento sostenido de oferta y demanda a nivel sectorial. Es importante mencionar que se detectaron los posibles quiebres generados por el terremoto para diseñar los programas de reactivación. Se realizó una investigación de mercado con objetivo de diagnosticar la situación post catástrofe de las empresas de la comuna. Se recopilaron los datos básicos de las “empresas”, situación económica antes y después de la catástrofe y tipo de daños sufridos. Esta investigación arrojó como resultado la visualización de una baja importante de los ingresos, vinculado a los distintos tipos de daños sufridos por las microempresas. Además se caracterizaron las microempresas, generando una lista de rubros activos en la comuna. A través del análisis de variables de tamaño y de contexto local, así como un análisis multicriterio de variables de impacto social, competitividad y sustentabilidad, se concluyó que los rubros escogidos, para funcionar en esta etapa, en los programas de reactivación económica eran: aloe vera, apicultura y helicicultura. Como consecuencia de los antecedentes anteriores, se propusieron cuatro programas de reactivación económica. Capacitaciones, que incluye conocimientos estratégicos del negocio, gestión empresarial, estructura organizacional, formación personal y conocimientos técnicos; Apoyo Continuo, que se enfoca en dar apoyo continuo a los rubros capacitados en el primer programa, además de buscar alianzas estratégicas con empresas privadas que faciliten mercados interempresariales; Reconstrucción, que tiene como objetivo conseguir inversión directa y entregar información de organizaciones dispuestas a apoyar a las microempresas y Expansión de Rubros Microempresariales, con el objetivo de fomentar la asociatividad en la comuna, principalmente a través de la difusión de la experiencia vivida en los programas anteriores, de los rubros escogidos. Para estos programas se recomendó contratar un educador y un profesional con conocimientos de negocios, con un costo anual de la implementación de aproximadamente $15.000.000. Dada la realidad de la comuna dos años después de la catástrofe, se concluyó que la I.M.P. debiese realizar alianzas estratégicas con grandes empresas, agilizar los trámites de formalización y certificación, además de existir una oportunidad de mejora en la concreción de asociaciones microempresariales. Como conclusiones, dada la realidad de la comuna, se debe hacer un proceso gradual de implementación, a partir de casos exitosos de asociatividad y después masificarse. También es importante desarrollar la formación de cooperadores, más que cooperativas, debido a que facilita la implementación de esta vía de desarrollo. Es importante que estos programas se lleven a cabo tempranamente después de ocurrida la catástrofe y deben ser fiscalizados por un ente externo que vele por su desarrollo y continuidad. Como recomendación final, se considera importante enfocar la actividad económica hacía la diversificación de productos, clientes y proveedores de los distintos rubros, debido a que ello disminuye el riesgo.
50

Experiencia de producción agroecológica familiar y el desarrollo agropecuario de los campesinos de la comunidad de Llañucancha, distrito y provincia de Abancay, región Apurímac - 2015

Riveros Sotomayor, Antonio January 2017 (has links)
Da a conocer el nivel de relación entre la experiencia de educación en producción agroecológica familiar con el desarrollo agropecuario de los campesinos de la comunidad de Llañucancha, bajo un enfoque de educación e intercambio de aprendizajes entre productores(as); el estudio se lleva a cabo en la comunidad de Llañucancha, que está ubicada en el distrito y provincia de Abancay, región Apurímac. Es un estudio de investigación cuantitativo de diseño correlacional. Se realiza con la finalidad de identificar y analizar aspectos educacionales-formativos y de intercambio, procesos técnicoproductivos, sociales, culturales que desarrollan algunos agricultores(as), desde una perspectiva de revalorar la producción de “saberes locales”, bajo los enfoques de una producción agroecológica familiar, y la relación e influencia de éstos en el entorno comunal y geográfico de dicha comunidad. / Tesis

Page generated in 0.1229 seconds