• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 145
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 99
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 51
  • 37
  • 34
  • 30
  • 29
  • 29
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El juego como facilitador del desarrollo comunitario : representaciones sociales sobre juego infantil de un grupo de madres y padres del centro poblado "La Garita"

Fourment Sifuentes, Katherine Gretel 20 December 2012 (has links)
El juego permite desarrollar capacidades y habilidades como la posibilidad de imaginar y modificar la realidad; la capacidad de unión y de participación; la organización y ayuda mutua; y el sentido de comunidad. En ese sentido, podría facilitar en los niños/as adquirir cualidades relevantes para los procesos de desarrollo comunitario. Por ello, el presente estudio describe las representaciones sociales de un grupo de madres y padres, de un centro poblado rural de la costa peruana, acerca del juego infantil, y cómo éstas se vinculan con los procesos de desarrollo comunitario. La investigación se realizó con un grupo de 12 pobladores, 8 mujeres y 4 hombres, de entre 20 y 48 años de edad (M=37; DE=8,6), el total de ellas/os habita en el centro poblado “La Garita” entre hace 15 y 48 años (M=32; DE=11). A través de la aproximación cualitativa se hizo uso de entrevistas a profundidad con guión temático y entrevistas participativas. Los resultados muestran que existe una representación ambivalente respecto al juego de los niños/as. Por un lado, los padres y madres manifiestan temores y miedos frente a lo que el juego y las condiciones de éste implican; por el otro, reconocen positivamente el valor e importancia que el juego posee, pues permite en los niños/as la aproximación al espacio público, la asimilación de normas sociales, y el desarrollo de valores y habilidades. Asimismo, se identifica la presencia de la variable género como transversal a los hallazgos. / Play allows children to develop capacities and abilities such as the possibility of imagining and changing reality; the capacity to share and to take part; the organization and mutual help; as well as the sense of community. In this way, play could make children acquire outstanding qualities for the community development processes. Having this as starting point, the present study describes the social representations of a group mothers and fathers of a small village in the coast of Peru as far as childhood play is concerned, and shows how these representations are linked to the community development processes. The research was carried out in a group of 12 adults, 8 women and 4 men, aged between 20 and 48 (M=37; SD=8,6). They have lived in the village “La Garita” for between 15 and 48 years (M=32; SD=11). Using a qualitative approach, in-depth interviews were implemented with a thematic guide and participatory interviews. Results showed that there is an ambivalent representation regarding children play. On the one hand, parents express their fears in relation with the play and the conditions it requires; on the other hand, they also acknowledge positively its value and importance, since it allows the children to get closer to the public space, to assimilate social norms and to develop new values and abilities. Furthermore, gender was found to be a transverse variable for the whole of the study. / Tesis
82

Madres alcaldesas para provincias huérfanas: la construcción del liderazgo de las ex alcaldesas provinciales reelectas en Huánuco y Lima durante los años 2002 – 2018 en el Perú

Sánchez Vera, Angélica Regina 16 January 2021 (has links)
La presencia de las mujeres en política subnacional peruana es escasa, ello como producto de un contexto adverso en el que tanto las instituciones como la política y políticas responden a una generización que favorece al masculino. Dicha generización afecta también a conceptos como el liderazgo así como su construcción. Diversos estudios sobre la construcción de liderazgo político de las mujeres se centran principalmente en la dicotomía del espacio público y privado y cómo es que ellas buscan reivindicarse en el público una vez que llegan al poder. A partir de ello se elabora una serie de recursos y dificultades que se presentan en la vida política de dichas mujeres. Sin embargo, la presente investigación demuestra que en contextos rurales la relación entre el espacio público y el privado ocurre de otra manera; aparece una línea muy delgada con la que algunas mujeres juegan, dando lugar a una nueva forma de construir liderazgo político. Este es el caso de las ex alcaldesas provinciales reelectas en las provincias de Huarochirí (Lima) y Puerto Inca (Huánuco). La presente investigación es de corte cualitativo y responde a la pregunta ¿cómo construyen su liderazgo las mujeres reelectas al cargo de la alcaldía provincial en contextos rurales? Para ello se privilegió el discurso y la interpretación de los hechos que brindan ambas ex autoridades. Ambas mujeres han construido su liderazgo haciendo uso del género como recurso, siendo lo que más caracteriza su gestión y candidaturas. Asimismo, el contexto rural ha servido para vincular su autoconcepción de mujer política y líder con la concepción de liderazgo de parte de los y las ciudadanas de forma exitosa. Las reelecciones sirven como prueba de que el género como recurso efectivamente funciona, asimismo, estas son la expresión del poder acumulado por las ex autoridades producto de los vínculos con los distritos más pobres de la provincia, distritos huérfanos que buscan una madre alcaldesa que no solo les brinde protección sino también la posibilidad de ser visibles y conectarse con el país ¿es esto entonces un modelo de liderazgo político femenino? Y de serlo, ¿sucede solo en contextos rurales o puede ser trasladado a la ciudad?
83

Gestión estratégica del gobierno local para el desarrollo sustentable : caso Lunahuaná (2003-2006)

Canales Aybar, Elizabeth January 2008 (has links)
El presente trabajo es producto de la experiencia, investigación y convicción que la aplicación de la gestión estratégica en los Gobiernos Locales permite lograr el desarrollo integral y sustentable.Los elementos de competitividad regional y coherencia interna, como aportes de la presente investigación, permiten al ser incorporados a la gestión estratégica potenciar los resultados esperados. Para la validación de lo referido se llevó a cabo el presente estudio realizado en el distrito de Lunahuaná analizándose la gestión en los años 2003-2006.
84

Centro Intercultural Manquemapu : acceso sur a experiencia de interpretación del paisaje cultural Mapulahual

Lobo del Canto, Francisca January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / Bajo el interés de comprender los paisajes culturales, desde un enfoque sostenible del territorio, donde las dimensiones ambientales, socioculturales y productivas se presentan como ejes estructurantes, se plantea el proyecto en el territorio huilliche Mapulahual ubicado en la selva Valdiviana, costa de la Provincia de Osorno, donde viven 750 personas aprox, las cuales se organizan en 9 comunidades, en un territorio de 60.000 hectáreas de bosques nativos de alta biodiversidad. En la actualidad, el territorio se encuentra amenazado por presiones externas de lógicas industriales que ponen en peligro este paisaje cultural. Ante esta situación, la propuesta consiste en fomentar el desarrollo territorial sostenible a través del fortalecimiento de la comunidad y del incipiente turismo comunitario. Lo se lleva a cabo mediante el “Centro Intercultural Manquemapu”, el cual es planteado como un proyecto que interactúa con sistema mayor correspondiente a Mapulahual. La propuesta se consolida en el acceso al territorio, como instancia de concientización de este patrimonio, y además, promueve la organización, capacitación y desarrollo de la comunidad. Esta memoria de proyecto se desarrolla a través de una metodología, que en primera instancia anuncia la problemática y objetivos asociados. En segunda instancia, desarrolla un el capítulo “Acercamiento al territorio”, el cual se construye en torno a las observaciones, análisis y decisiones que fueron realizados dentro de las salidas a campo y el posterior trabajo. Finalmente, se expone el planteamiento y las bases del proyecto de arquitectura realizado.
85

Identificación de territorios sociales poliédricos y la virtud democrática republicana : (un enfoque territorial autonómico del desarrollo)

Dammert Ego-Aguirre, Manuel January 2006 (has links)
Los cambios en los paradigmas del desarrollo tienen como uno de sus rasgos sobresalientes la resignificación de la dimensión espacial. Se ha superado el “espacio absoluto” de Kant, como un fondo vacío en el que se realizan las actividades y ocurren los fenómenos, para asumirse el espacio como una relación entre objetos y procesos (...) En este cambio fundamental sobre el espacio, los estudios están vinculados a varias disciplinas, en cada una de las cuales el concepto tiene un significado diferente. En la Física se usan varios conceptos para definirlo: relaciones espaciales entre objetos, base habilitadora del movimiento, conjunto de posiciones en que podría estar un cuerpo. En la física clásica se consideraba una posición descrita mediante tres coordenadas; lo que cambió con la teoría de la relatividad general, que agrega el tiempo como una dimensión y señaló la vinculación relacional entre sus elementos. En Matemáticas, el espacio es definido como un conjunto, usualmente con alguna estructura adicional, como el espacio euclideano de 3 dimensiones, o el métrico. En Astronomía el espacio es referido a las partes fuera de la Tierra, al Cosmos. En Psicología, se utiliza el término de espacio interior para referirse a los contenidos de la mente humana. En las Tecnologías de Información, el ciberespacio hace referencia a un ámbito, no físico, que relaciona actividades de personas en la red de interacción. / Tesis
86

Identificación de territorios sociales poliédricos y la virtud democrática republicana : (un enfoque territorial autonómico del desarrollo)

Dammert Ego-Aguirre, Manuel January 2006 (has links)
No description available.
87

Propuesta de ordenamiento territorial estratégica en la comuna de Sierra Gorda. II Región de Antofagasta

Troncoso Araya, Tamara 12 September 2012 (has links)
El presente trabajo pretende investigar la realidad de la comuna de Sierra Gorda, ubicada en la II Región de Antofagasta, con el fin de generar una propuesta de ordenamiento de su territorio, de forma estratégica y en relación con la principal actividad económica que se allí desarrolla: la minería. Para esto es necesario identificar los distintos aspectos que componen la realidad comunal, además de situarla en el marco regional. El principal método utilizado es el denominado científico, caracterizado por un diseño principalmente no experimental, el cual se basa, sintetizando, en cuatro partes fundamentales. El primero es el planteamiento del problema, que se resume en las consecuencias de los diferentes aportes de la actividad minera en la comuna en la cual se emplaza. El segundo es el planteamiento metodológico, luego, la recolección y sintetización de la información, que se traducen en un diagnóstico y una matriz de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), las cuales permiten generar estrategias de desarrollo. Por último, el análisis e interpretación de los resultados, que implica tácticas de trabajo que son enfrentadas con la capacidad de acogida del territorio, de esta forma es posible ubicar cada necesidad comunal en el espacio. Se concluye aquí que la principal forma de acercamiento entre comunidad y empresa minera debe basarse en el compromiso de la última por conocer las necesidades de la primera e intentar encontrar la fórmula de aportar con los beneficios obtenidos de su territorio a estas necesidades. Los resultados de la investigación se traducen en tres cartografías de zonificación de estrategias de desarrollo, una a nivel comunal y dos a nivel local, para cada localidad de la comuna que no se constituye como campamento minero.
88

Caminando Pampachulla : construcción de lugar en una comunidad rural de los Andes sur del Perú a través del método de la cámara-flâneur

Diaz Velez, Olga Lucia 07 March 2018 (has links)
Esta investigación parte de la exploración sobre la construcción de lugar a través de la experiencia y las dinámicas cotidianas en la comunidad campesina de Pampachulla, ubicada en la zona rural de los Andes sur del Perú. Considerando aspectos individuales y colectivos, humanos y no humanos, materiales e inmateriales dentro del entorno natural, se han identificado seis caminos dentro de la investigación a partir de los cuales se construye lugar en la comunidad: el camino de Estalin, el camino de Ruti, el camino de Blanco el perro, el camino del agua, el camino del atierra y el camino de los eucaliptos. La aproximación metodológica para la investigación se estructuró a partir de la propuesta de la cámara-flâneur, la cual surge a partir de la exploración inicial en el campo y propone la implementación de tres procesos o “formas de hacer” simultáneos y dependientes, dentro de la etnografía: caminar, conectar y grabar. Siguiendo esto, se buscó documentar y evocar la experiencia de caminar con cámara a través de la elaboración de un producto fílmico explorativo; con la finalidad de proponer formas alternativas de investigación sobre el espacio rural y la construcción de lugar, que experimenten con métodos de la etnografía visual. / Tesis
89

Historia y desarrollo de la disciplina académica de R.R.H.H. : 1973-1990

Reyes Roa, Gabriel, 1991- 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / De acuerdo a la teoría de Sistemas elaborada por John T. Dunlop, se considera a las Relaciones Industriales como un subsistema de la sociedad global, en la cual el sistema de Relaciones Industriales (R.R.I.I) debe apreciarse como un subsistema analítico de una sociedad industrial, distinto y separado pero en el mismo plano que un subsistema económico, considerando además que en cualquier parte de su desarrollo, un sistema de R.R.I.I. está compuesto por ciertos actores, determinados contextos, una ideología que mantiene unido al mismo sistema y un cuerpo de normas creadas para dirigir a los actores en el lugar y comunidad de trabajo. (Dunlop, 1967) Este estudio indaga en la historia, desarrollo y cambios ocurridos en la disciplina académica de Recursos Humanos (R.R.H.H.) en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN). El estudio de carácter exploratorio tiene como propósito realizar una narrativa histórica que permita aproximarse a comprender los cambios ocurridos en la organización dedicada al estudio de la disciplina señalada entre los años 1973 y 1990. El tema adquiere relevancia porque permite acercarse a conocer la historia de una organización que desarrolla sus actividades dentro de una Institución inmersa en un ambiente cambiante y cuyo protagonismo resulta ser un foco principal en el desarrollo de lo que sucedía en Chile a nivel político, económico y social en esos años. La indagación permite observar vínculos y asociaciones entre los cambios que ocurrían a este nivel, con los cambios a nivel estructural que suceden en la organización dedicada al estudio de las relaciones de trabajo en organizaciones, contenido que resulta muy particular en la sociedad industrial contemporánea. La organización remonta sus orígenes a la década del 50’, donde en el Instituto de Organización y Administración de la Universidad de Chile (INSORA) un grupo de académicos se dedica a estudiar las áreas de Relaciones Industriales y Relaciones Laborales, las que para ese entonces adquirían cada vez más importancia por tener relación con el factor humano, el cual se consideraba indispensable de estudiar y comprender, a fin de promover un adecuado entendimiento entre los distintos grupos que participan en la administración de las empresas y organizaciones. De acuerdo a la idea de que la función administrativa se realiza a través de individuos cuyos pensamientos, motivaciones y conducta serán determinantes en el éxito o fracaso de una organización, es que en la década del 60’, dentro de INSORA se inician programas de investigación para establecer las bases que permitirían posteriormente perfeccionar los sistemas que regulan las relaciones de trabajadores, empresarios y el Gobierno, asimismo mejorar la propia organización laboral. (INSORA, 1962). Es entonces que se origina la organización que se encargará en adelante de estudiar sistemáticamente las Relaciones Industriales, convirtiéndolas en una disciplina científica, parte del conjunto de las Ciencias Sociales. En sus primeros comienzos la organización desempeñaría actividades al interior de INSORA, como departamento encargado de estudiar los temas asociados a las Relaciones Laborales e Industriales. Posteriormente, con los cambios que traería el periodo de “reforma universitaria” (1968-1972) y la instalación del Gobierno Militar en 1973, el área se desarrollaría como Departamento al interior de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) bajo el nombre de Departamento de Relaciones del Trabajo y la Organización (DERTO), el cual a comienzos de los 80’ va a dejar de ser un departamento y pasará a ser un Instituto, para luego ser absorbido por el Departamento de Administración en 1986, suceso que marca el fin del área como unidad independiente al interior de la Facultad. Así se constituye el área de Recursos Humanos, la cual hasta el día de hoy se encarga de estudiar la disciplina académica de las Relaciones Humanas al interior del Departamento de Administración de la FEN. Este trabajo se encargará de explorar las transformaciones que esta organización tuvo entre los años 1973 y 1990. Periodo en el cual la disciplina sufre transformaciones de diversa índole, dando forma a lo que hoy se conoce como área de R.R.H.H. Este periodo adquiere relevancia por coincidir con el periodo de la dictadura militar instalada a través de un Golpe de Estado al Gobierno Socialista de la Unidad Popular el 11 de septiembre de 1973. Dictadura que terminaría en 1990 tras la resolución de un plebiscito a nivel nacional que pondría fin al régimen comandado por el General Augusto Pinochet. Aspecto importante de considerar, pues es en este periodo que se instalan políticas que guardan relación con la educación superior y la inserción del neoliberalismo como sistema económico en el país. Los contenidos de este trabajo se estructuran de la siguiente manera: primero se presenta la metodología del estudio, en ella se detallaran la relevancia y los objetivos del estudio con su diseño, fases y limitaciones. Posteriormente se contextualizará lo que es la disciplina académica de R.R.H.H. hoy en la F.E.N., para después introducir los orígenes y formación de esta, permitiendo realizar asociaciones con los cambios que iban sucediendo en el sistema donde se desarrolla la organización dedicada al estudio y desarrollo de la disciplina. Se distinguirán 3 periodos entre los años 1973 a 1990, enfocándose específicamente en lo que ocurría en el Departamento de Relaciones del Trabajo y la Organización (DERTO), su posterior transformación a Instituto y finalmente la absorción de éste por parte del Departamento de Administración de la Facultad. El análisis de estos periodos concluirá con una reflexión que permitirá plantearse interrogantes y formular hipótesis que posteriormente podrían ser desarrolladas en investigaciones más profundas en el futuro.
90

Evaluación del impacto económico y social de las parcelas de agrado en la comuna de Talagante, región Metropolitana, Chile

Medina Valeria, Mario Alejandro January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Agrónomo, mención Manejo de Suelos y Aguas

Page generated in 0.4543 seconds