• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 231
  • 17
  • 6
  • Tagged with
  • 254
  • 254
  • 154
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 89
  • 51
  • 47
  • 47
  • 44
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Relación hombre-naturaleza en la comunidad Colla de Río Jorquera y sus afluentes, Región de Atacama : cultura, recurso tierra y agua como bases para un desarrollo local

Guerra Sandoval, Raydorets January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Se buscó establecer la relación entre el hombre y la naturaleza de la “Comunidad Colla de Río Jorquera y sus Afluentes” en función de los recursos agua y tierra con la finalidad de generar información base para un desarrollo local futuro, de manera de entender la dinámica territorial actual, integrando elementos culturales para sus próximas estrategias de movilización de recursos del territorio para un proyecto común, bajo una perspectiva que incluya una dimensión social, ambiental y productiva que a la vez aborde la visión y perspectiva de la propia comunidad. La investigación consideró la caracterización del proceso de construcción histórica, la identificación del uso agropecuario y la organización social del agua y la tierra, además de la valorización que la comunidad le da a estos recursos, determinando sus elementos socioculturales y su relación con la naturaleza. Se realizó por medio de una metodología mixta, utilizando el método etnográfico para el trabajo de campo, donde se aplicaron herramientas como entrevistas y observación participante, complementada con un enfoque cuantitativo en la temática ambiental y el desarrollo local, donde se aplicó un cuestionario. La constitución legal de la comunidad y la entrega de terrenos, son hitos importantes en los ámbitos productivos y organizacionales, donde la comunidad adquiere un mayor empoderamiento territorial. En lo que se refiere al análisis a través de los componentes culturales como el social, técnico-económico e ideas y valorización, surgen líneas concretas que apoyan el desarrollo local futuro como la ganadería, la agricultura y el turismo en la valoración del patrimonio natural y cultural. Bajo este escenario, la comunidad en los últimos años recibe una importante intervención externa, tanto en políticas públicas, convenios internacionales, fomento productivo y relación con otros actores del territorio, situación propicia para la elaboración de estrategias en el manejo de sus recursos naturales. / The interrelationship between human and the environment specifically that related to water and land resources utilization in the Colla Community of Jorquera River basin, Atacama Region, was evaluated with the purpose of gather relevant information for sustainable local development plans in future. Thus, the understanding of the territorial dynamic suggested in this context was analysed focusing on social, cultural and environmental aspects accounted for the Community’s own perspective of natural resources deployment. The ethnographic method was implemented by means of interviews, participant observation and quantitative additional information relating to the particular environment and local development context. In this way, the historical Community’s human - environment interrelationship development (historical construction) was characterised including agricultural traditional practices, water and land resources administration as well as value perceptions given by the Community to all these elements. The main results obtained show that Community’s legal establishment and land allocation determine ways of production and organization which strongly increase Community’s empowerment of the territory. Furthermore, from the culture components analysis, the social, cultural, technical and economic aspects as well as the value perceptions that Community place on its reciprocal interrelationship with the environment reflects a clear opportunity for the local development in animal husbandry, farming and tourism. These findings in addition to a current context of rural development policies and international agreements’ incentives as well as the involvement of new stakeholders set favourable conditions for the elaboration of a natural resources management strategy.
92

Sociedad Civil y Desarrollo Rural: Trayectorias de Participación Social en la Comuna de Río Hurtado (1990 – 2008)

Pezo Orellana, Luis January 2010 (has links)
No description available.
93

Factores culturales de capital social: El caso de la comunidad productiva de aceitunas de Jahuel

Grayde Klenner, Luis Javier January 2009 (has links)
No description available.
94

UN MODELO ECONOMÉTRICO PARA LA VALORACIÓN DE LA TIERRA EN MÉXICO

Hernández Plascencia, Jorge Antonio 02 May 2016 (has links)
[EN] Our experience has verified that, nowadays, agricultural land values are limited to assigning a value using methodologies typical of urban evaluations. However, the most serious point here is that such a way to determine commercial values is not suitably reasoned in most cases. In these methodologies, the relevance of the variables that presumably have an impact on these values is unknown. Nowadays in Mexico, it is necessary to draw up reliable evaluation methods that more efficiently assign values that help eliminate deviations due to mistaken information. It is necessary to draw up a method that helps remove time warps and provides efficient help about which variables are essential for determining the value of rural properties. This study was conducted with 55 properties of unirrigated farmland located in the best farming area of the Distrito de Desarrollo Rural de Libres, Puebla, where the municipalities of Ciudad Serdán, San Salvador el Seco, Zacatepec, Oriental, Libres and Cuyuaco stand out, among others. This area was chosen according to the possibility of obtaining quite reliable values for the properties under study, for which a certain degree of homogeneity is assumed a priori in terms of the problems affecting farmlands. Data from 44 properties of the original 55 included were obtained with 23 variables. All the properties were unirrigated farmlands on which corn was grown. The effects of the variables that affected the agricultural unirrigated land values were indentified and quantified, and an appropriate methodology was obtained that enabled the evaluation practice to be carried out fairly and objectively; that is, a methodology was put forward that included an econometric model which apart from quantifying the effects of the variables on the unirrigated agricultural land values, also played the role of a suitable methodology for undertaking this practice satisfactorily. The econometric evaluation model also allowed values of the unirrigated agricultural lands where corn was grown to be interpreted and justified, and quantified the weight of the variables, which explained these values. It also verified different scenarios in the face of increases and reductions in product prices, which affect gross income levels. The obtained model met the evaluation purpose in that it estimated fair market prices, and complied with the most frequent cases or evaluation types to obtain fair market priced and to move on to decision making. / [ES] Se ha constatado con nuestra experiencia que la valoración agraria, en la actualidad, se limita a la asignación de un valor partiendo de metodologías propias de la valoración urbana; sin embargo, lo más grave, es que en la mayoría de los casos, esta determinación del valor comercial, no es razonada adecuadamente. Se desconoce en estas metodologías el peso de las variables que presumiblemente inciden en el valor; El estudio se realizó en 55 fincas de naturaleza agraria de secano y están ubicadas en la mejor zona agraria del área de influencia del Distrito de Desarrollo Rural de Libres, Puebla, y donde destacan entre otros, los municipios de Ciudad Serdán, San Salvador el Seco, Zacatepec, Oriental, Libres y Cuyuaco. Con base en lo anterior, se identificaron y cuantificaron los efectos de las variables que afectan el valor de la tierra de secano y se propuso una metodología apropiada que permita el desarrollo de la práctica valorativa con equidad y objetividad, es decir, se propuso una metodología que incluyera un modelo econométrico que además de cuantificar los efectos de la variables sobre el valor de la tierra agrícola de secano, cumpla el papel de ser una metodología apropiada para el desarrollo de la practica valorativa con equidad y subjetividad, situación que se ha cumplido a satisfacción. Asimismo, el modelo econométrico de valoración permite interpretar y justificar el valor de las fincas de aprovechamiento de secano dedicadas a la producción del cultivo del maíz, cuantificando el peso de las variables, que explican dicho valor. Dicho modelo también permite comprobar diferentes escenarios ante los incrementos o disminuciones en el precio del producto y que afecten el nivel de ingreso bruto.El modelo obtenido satisface la finalidad de la valoración en el sentido de estimar un valor justo de mercado, satisface los casos más frecuentes o modalidades de valoración para obtener el valor justo de mercado y proceder a la toma de decisiones / [CAT] Amb la nostra experiència , hem pogut comprovar, que en l'actualitat, la valoració agrària no va més enllà de donar un valor, utilitzant metodologies adients a la valoració urbana. A més a més, el més greu de tot, és que la determinació del valor de mercat, no s'acompanya d'una correcta argumentació. I es desconeix, quin és el pes en aquestes metodologies, d'aquelles variables que sembla que tenen una major incidència en el valor. Actualment a Mèxic, hi ha la necessitat d'introduir mètodes de valoració més fiables, i que permeten una major eficàcia per a assignar valors, que per altra banda, ajuden a evitar les desviacions que es donen amb la utilització d'informació no encertada. D'introduir una mètode amb el que s' eliminen les distorsions de temps, i que amb aquest mètode s' identifiquen les variables imprescindibles, per a la determinació del valor dels bens rústics. L'estudi es va fer amb 55 fiques agràries, de secà, localitzades a la millor zona agrària de l'àrea d'influència del Districte de Desenvolupament Rural de Libres, en Puebla, on cal destacar els municipis de Ciudad Serdán, San Salvador el Seco, Zacatepec, Oriental, Libres i Cuyuaco. Es va elegir aquesta zona, per la possibilitat de tenir, amb prou certesa, els valors de les finques en estudi, en els que suposem, a priori, certa homogeneïtat en relació als problemes que afecten a les explotacions agràries.De les 55 finques que inicialment es van elegir, se'n van utilitzar les dades de 23 variables, de només 44 finques, totes elles explotacions de secà de dacsa. D'acord amb el que s'ha dit fins ara, es van identificar y quantificar els efectes de les variables a sobre del valor de la terra de secà, i es va proposar una metodologia adequada per a permetre una pràctica valorativa objectiva i equitativa. Es a dir, una metodologia que incloent un model economètric, quantificarà els efectes de les variables a sobre del valor de la terra de secà, al temps que permet el desenvolupament d'una pràctica valorativa objectiva i equitativa, el que s'ha acomplit satisfactòriament.Al mateix temps, el model economètric de valoració permet interpretar i justificar el valor de les finques de secà destinades a la producció del cultiu de la dacsa, quantificant el pes de les variables explicatives del valor. Aquest model també permet comprovar diferents escenaris davant l'augment o disminució en el preu dels productes, que afecten al nivell d'ingressos bruts.Amb el model proposat s'acompleix satisfactòriament la finalitat de la valoració en estimar un valor just de mercat, al .acomplir-se els casos més freqüents o modalitats de valoració per a obtindré el valor just de mercat i afavorir la presa de decisions. / Hernández Plascencia, JA. (2016). UN MODELO ECONOMÉTRICO PARA LA VALORACIÓN DE LA TIERRA EN MÉXICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63226 / TESIS
95

Plan de comunicación para promover una nueva cultura del agua en los usuarios del canal Cequión–Lambayeque

Cespedes Gil Arroyo, Angela, Tapia Diaz, Lucy Cecilia January 2022 (has links)
La presente investigación titulada Plan de comunicación para promover una nueva cultura del agua en los usuarios del Canal Cequión-Lambayeque tuvo como objetivos específicos: realizar un diagnóstico de la comunicación y participación que practican las organizaciones de usuarios; establecer los objetivos y las fases del plan de comunicación, así como el público objetivo; determinar las actividades, los mensajes y los medios a usar en cada una de las fases del plan de comunicación, que promoverán la participación en los involucrados; y determinar los criterios para el monitoreo y la evaluación del plan de comunicación. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa y modelo fenomenológico. El escenario fue el entorno de la Comisión de Usuarios de Subsector Hidráulico Mórrope. Como población de la muestra, se tuvo a los usuarios de riego del Canal Cequión de la Comisión de Mórrope, miembros de la Comisión de Mórrope y de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque Clase «A». Como sujetos de investigación, a especialistas en Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social y cultura del agua. Se aplicaron como instrumentos, la entrevista, el cuestionario y la guía de observación. Entre los resultados más importantes se obtuvo que el enfoque participativo es más adecuado para realizar el plan propuesto, debido a que los actores tienen características y funcionalidades diferentes; este modelo permite mejorar la relación con las personas a través de la comunicación interpersonal, borrar las barreras de autoridad y facilitar la promoción de una nueva cultura del agua.
96

Capacidades asociativas en emprendimientos de economía solidaria. El caso de las comunas Tsáchila de Santo Domingo en Ecuador

Espinoza Lastra, Óscar Roberto 19 May 2017 (has links)
Al investigar sobre capacidades asociativas de la nacionalidad Tsáchila, se pretende identificar las fortalezas y las debilidades presentes en las relaciones económicas de solidaridad de este grupo étnico, de manera que puedan invertir su situación deficitaria hacia un escenario de crecimiento y madurez de organización interna, que derive en aprovechamiento de su potencial ambiental, agroproductivo, turístico y cultural, a través de emprendimientos asociativos para que dignifiquen sus condiciones de vida, recuperen su autoestima e identidad cultural, y se afiancen dentro de la economía solidaria. Por lo que se conoce de los Tsáchilas, podría afirmarse que tienen condiciones propicias para desarrollar proyectos asociativos. Poseen la tierra; fuerza de trabajo; apoyo del sector financiero popular y solidario para dotarles de capital; agendas de desarrollo local que incluyen a la etnia Tsáchila como sectores desfavorecidos; universidades realizando vinculación con la sociedad, entre otros aspectos favorables. Depende entonces de sus capacidades asociativas para la promoción de emprendimientos de economía solidaria. El objetivo general de esta investigación busca evaluar en las comunas Tsáchila, el potencial territorial para promover emprendimientos de economía solidaria, como estrategia para impulsar el desarrollo local. Se plantean también los siguientes objetivos específicos: - Valorar las capacidades asociativas en las comunas Tsáchila de Santo Domingo en Ecuador para la promoción de emprendimientos de economía solidaria. - Diseñar un método para el cálculo de los índices de capacidades asociativas. La estructura de este trabajo de investigación presenta inicialmente un enfoque multidimensional de la nacionalidad Tsáchila. Se trata de una exposición altamente descriptiva, cuyo contenido ayudará a contextualizar y comprender con elevado nivel de detalle, la situación actual de este pueblo nativo y su necesidad de fortalecer sus capacidades asociativas. La estructura de este trabajo de investigación presenta inicialmente un enfoque multidimensional de la nacionalidad Tsáchila. Se trata de una exposición altamente descriptiva, cuyo contenido ayudará a contextualizar y comprender con elevado nivel de detalle, la situación actual de este pueblo nativo y su necesidad de fortalecer sus capacidades asociativas. Posteriormente se incluye un marco analítico que expone los fundamentos de la economía solidaria y de las capacidades asociativas; analiza el funcionamiento de la economía solidaria en el Ecuador desde su parte jurídica, institucional, y operativa, y concluye con un análisis de caso de una comunidad que pudo superar la pobreza extrema, entre otros aspectos, por las bondades del trabajo asociativo. La metodología central es un estudio de caso. Este estudio permite una generalización analítica, cuyos hallazgos pueden reflejarse en otras exposiciones teóricas equivalentes. Particularmente, este estudio de caso no concluye en una generalización estadística ni parametriza resultados, puesto que los hallazgos de la investigación a la nacionalidad Tsáchila mal pueden servir para explicar contextos que excedan los límites de su territorio. Los resultados de la investigación de campo se exponen casi al final. La primera parte consiste en un análisis descriptivo, producto de la relación de variables mediante tablas de contingencia, que permiten explicar algunos comportamientos de la población respecto a la edad, sexo y nivel de escolaridad. La segunda parte presenta el cálculo de los índices de cada dimensión, y de cada uno de los indicadores que las componen. La verificación de la hipótesis se realiza con base a estos últimos resultados.
97

Análisis de las temáticas desarrolladas por las radios comunitarias y educativas: Radio Cutivalú y Radio Vino

Ballena Castillo, Maria de Jesus January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar las temáticas desarrolladas por las radios comunitarias y educativas: radio Cutivalú y radio Vino; y como objetivos específicos los siguientes: describir las características de las radios comunitarias y educativas: radio Cutivalú y radio Vino, identificar las temáticas que se desarrollan en radio Cutivalú y radio Vino, y señalar los aportes de las temáticas en el desarrollo de las comunidades en las que están establecidas radio Cutivalú y radio Vino. La metodología que se utilizó en la investigación fue cualitativa, con un enfoque hermenéutico, y los instrumentos aplicados fueron entrevistas a los habitantes de Piura y Jayanca, lugares donde se ubican las radios materia de estudio, para conocer los aportes que estas generan en ellos. El trabajo concluyó que, el aporte principal de radio Cutivalú y radio Vino, con la información que transmiten a la población, es la transmisión de valores y la concientización de los ciudadanos en temas de política, salud y educación, principalmente, y una reflexión dirigida a que estos se conviertan en agentes activos de la transformación de su entorno social.
98

Beneficios tributarios en la Amazonía peruana: Efectos inesperados

Medina Gamonal, Monica Lizet January 2021 (has links)
El principal objetivo de este artículo es dar a conocer mediante información teórica lo que la ley de la Amazonía brinda y a que requisitos acogerse, también brindar información a través de gráficos lo que el estado deja de recaudar por brindar estos beneficios y como es que la región San Martin surgió desde el momento que renuncio a estos beneficios.
99

La comunidad nativa Shimabenzo y la extracción maderera: Río Tambo - Satipo - Junín 2002-2007

Mendoza Castro, Jimmy Alex January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Determina los cambios producidos en la Comunidad Nativa de Shimabenzo debido a la extracción maderera y la modernización forzada que ésta produce. Asimismo, documenta el proceso de la colonización antecesora y actual de la Selva Central como política de Estado, y como producto de fenómenos sociales e históricos. Establece el grado de las consecuencias de la extracción maderera como actividad económica principal en la Comunidad Nativa de Shimabenzo y el desconocimiento de la economía maderera desde los comuneros. También analiza el sistema de corrupción existente alrededor del sector forestal en desmedro de la Comunidad Nativa de Shimabenzo. Por último, muestra los cambios y resistencias de las tradiciones culturales nativas dentro de la estructura comunal de Shimabenzo, tanto en lo cosmológico, organizativo, social, político y económico y visualiza el porvenir de la Comunidad Nativa Shimabenzo en su introducción a la economía de mercado en contexto caracterizado por un proceso de desconcientización del deterioro ecosistémico. / Tesis
100

Metas de desarrollo de los pobladores del centro poblado Kunurana Alto

Rodríguez Campos, María Teresa 12 October 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar las metas de desarrollo de los pobladores de Kunurana Alto (Puno - Perú) y describir cada una de ellas según las cinco dimensiones propuestas por Austin y Vancouver (1996): Importancia-compromiso, Nivel de dificultad, Especificidad-representación, Rango temporal, Nivel de conciencia, Conectividad-complejidad. Para lograr dicho objetivo se contó con la participación de quince pobladores entre 29 y 50 años de edad a quienes se les aplicó una entrevista semi-estructurada a profundidad elaborada para la presente investigación. Los resultados obtenidos muestran que las metas de desarrollo son desarrollo agrícola, necesidades básicas satisfechas, comercio, desarrollo pecuario, desarrollo de capacidades y dinero. Además, se identifica un énfasis en el progreso económico, en la educación y capacitación y en el fortalecimiento de la ciudadanía; elementos considerados como capacidades esenciales para el desarrollo, en el enfoque de desarrollo humano. / The aim of this study was identify development goals of people who lives in the community Kunurana Alto (Puno - Peru) and describe each of them according to the five dimensions propose by Austin and Vancouver (1996): Importance-commitment, Difficulty-level, Specificity-representation, Temporal range, Level of consciousness, Connectedness-complexity. A group conformed by 15 residents between 29 and 50 years old was interviewed using a semi-structured interview developed for this research. The results shows that the development goals are: agricultural development, basic needs met, trading, livestock development, capabilities’ development and money. Furthermore, the research identifies an emphasis in the economic progress, in the education and improving capabilities, and in the citizenship strengthening; elements which are considered as essential capabilities for development in the human development approach.

Page generated in 0.0374 seconds