• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 119
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 63
  • 27
  • 25
  • 25
  • 22
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú

Cubas Rodríguez, Hilda Rosa 13 November 2020 (has links)
El presente estudio aborda la participación de la mujer rural en la conservación de especies nativas identificando las principales prácticas agrícolas tradicionales que permiten en la actualidad dicha actividad; las zonas de estudio que se plantearon fueron dos, una en la región amazónica (Bagua, Amazonas) con el cultivo nativo de Yuca (Manihot esculenta) y otra en la región andina (Pisac, Cusco) con el cultivo nativo de papa (Solanum tuberosum). A través de la historia, la mujer se ha relacionado de una forma muy íntima con la tierra y la naturaleza, cuidando de su entorno y haciendo un manejo adecuado de los recursos, preservando la seguridad alimentaria de su familia y de sus comunidades a través de la agricultura, en su rol como productora de alimentos y conservadora de semillas. Ellas poseen saberes tradicionales, que muchas veces guardan celosamente y que los entregan de generación en generación entre los miembros de la familia, sobretodo entre mujeres, en el caso de los hombres el conocimiento se transmite en la niñez , cuando están más al cuidado de la madre; a su vez, la familia comparte e intercambia conocimientos en toda su comunidad, logrando que estos saberes locales hayan trascendido hasta la actualidad, adaptándose a los cambios generados en su medio y superando situaciones de vulnerabilidad. En esta investigación se revisaron las similitudes y diferencias en prácticas de conservación de especies nativas, en cultivos determinados, que se desarrollan en dos comunidades rurales de zonas geográficas muy distintas; donde las condiciones del propio hábitat hacen que cada práctica agrícola se convierta en un sistema de preservación de alimentos. Se revisaron temas de género, desarrollo y conservación, entendiendo que la conservación de la biodiversidad, es también la conservación de su propia cultura. Dentro de las herramientas que se utilizaron figuran, la observación directa, visita a parcelas de cultivo, entrevistas de profundidad y encuestas, donde se buscó identificar las principales técnicas tradicionales que se aplican para la conservación de especies nativas; y cómo estas prácticas han cambiado o evolucionado, buscando estrategias de adaptación
72

¿Nuevas dinámicas de inversión pública rural o más de lo mismo? : un estudio de las experiencias de implementación del Programa de Electrificación Rural (PER) y el Programa Juntos en los distritos de Checca y Kunturkanki - Cusco

Pumacahua Esquivel, Fernando 27 January 2020 (has links)
A partir del estudio de las experiencias de implementación del Programa de Electrificación Rural y el Programa Juntos en los distritos de Checca y Kunturkanki, ubicados en la provincia de Canas, región del Cusco, la presente investigación evalúa la integridad del proceso de reconfiguración o “giro” de los lineamientos, instrumentos y objetivos de la inversión pública rural. Se plantea identificar si tras este proceso se desarrollaron nuevas dinámicas de inversión pública para la promoción de la inclusión económica y social de los sectores rurales en el Perú. Los hallazgos de la investigación muestran que las iniciativas públicas no lograron incorporar de forma integral los instrumentos y objetivos desarrollados en el marco del “giro” de la inversión pública rural. Asimismo, factores de carácter económico e institucional limitaron a los programas en consecución de estos nuevos objetivos. De esta forma, el presente estudio sostiene que el proceso de “giro” de la inversión pública rural no fue un proceso pragmático. Se cambiaron el discurso, los lineamientos y objetivos, pero no las prácticas
73

Después de la coca: iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas y estrategias de vida en el valle del Monzón

Grillo Ramos, Luciana 20 May 2019 (has links)
La lucha contra las drogas es un fenómeno trasnacional que se expresa de manera diferenciada en los espacios locales. En este marco, el Perú, uno de los mayores productores de hoja de coca ilegal, ha generado normativas e instituciones dirigidas a la desarticulación del narcotráfico en su territorio. Dentro de este, en Huánuco, se ubica el valle del Monzón, territorio que en el 2013 pasaría de ser uno de los principales centros de producción de hoja de coca, a albergar solo el 0.5% de los cultivos a nivel nacional (UNODC 2013). El objetivo de la presente investigación es analizar de qué manera la implementación de iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas se relaciona con la configuración de estrategias de vida de los agricultores del valle del Monzón. Para ello, se (a) identifica cómo se desarrolló el proceso de implementación en materia de lucha contras las drogas en el valle; (b) caracterizan las narrativas y prácticas construidas por los agricultores a partir de la aplicación de estas iniciativas estatales; y (c) analiza de qué forma la interrelación entre el proceso de implementación y los capitales de la población se vinculan con las estrategias de vida configuradas. El estudio, cualitativo y exploratorio, encuentra que las iniciativas estatales han (a) potenciado las vulnerabilidades de ciertos grupos sociales; (b) mejorado la posición relativa de algunos, y (c) mantenido las posibilidades de otros. Estas diferencias se explican a través de factores como el origen, edad, género, experiencia agrícola previa y ubicación de las parcelas, los cuales se expresan a manera de capitales que facilitan o restringen las decisiones de los actores rurales. A partir de ellos, los agricultores despliegan estrategias de vida distintas, las cuales se evidencian mediante prácticas y narrativas desarrolladas para adaptarse y dar sentido al proceso que ahora viven.
74

Análisis de la gestión del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento utilizando los tres componentes del enfoque de Valor Compartido: caso estudio “Convenio Nº 038-2019- CUS/VMVY/PNVR” del Programa Nacional de Vivienda Rural Sumaq Wasi (Casa bonita) en el distrito de Pallpata, provincia de Espinar, Cusco

Chavez Salazar, Carlos Humberto, Zea Rayme, Esmeralda 07 July 2023 (has links)
La presente investigación analiza la pertinencia de la aplicación de marcos teóricos y operacionales provenientes del enfoque de valor compartido para contribuir en la mejora de la gestión pública; ello a través del estudio de caso del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) con los Módulos Habitacionales Sumaq Wasi (MHSW) realizado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en el distrito de Pallpata, provincia de Espinar, Cusco. Para ello, la metodología usada en la investigación es de enfoque cualitativo con alcance descriptivo. En primer lugar, se realizó la revisión de las bases conceptuales que posee el valor compartido desde los diferentes enfoques en los que se abordan los componentes que permiten su aplicación, y el estudio de casos prácticos realizados en el Perú. Seguidamente, se explica el contexto en el que se desarrolla el sujeto de estudio, haciendo hincapié en su historia y constitución, para luego desarrollar el proceso de intervención que realiza el PNVR con la intervención de la construcción de los MHSW. Finalmente, se realizó el trabajo de campo con la visita al distrito de Pallpata para conocer de cerca los MHSW, para luego realizar las encuestas a los beneficiarios del programa. Así mismo, se realizaron entrevistas individuales a expertos, colaboradores de programa y otros grupos de interés, con el fin de conocer sus perspectivas y experiencias con el PNVR. Una vez realizada la revisión de literatura y el trabajo de campo, se concluyó la pertinencia de la aplicación de marcos teóricos y operacionales provenientes del enfoque de valor compartido para contribuir en la mejora de la gestión pública; ello a través del estudio de caso del PNVR con los MHSW. Esto se comprueba, ya que el PNVR cuenta con las características que permiten la aplicación del valor compartido para mejorar la propuesta de valor en el producto final: los MHSW. Esto principalmente por tres motivos: el sistema de costos puede ser adaptable a una cadena de valor que optimice el presupuesto asignado sin afectar la efectividad de los MHSW; se puede aplicar medidas que identifiquen y consideren los intereses, las opiniones y las necesidades de los beneficiarios a través de entrevistas o encuestas que faciliten al PNVR conocer de manera resumida lo que necesitan los beneficiarios; y, el trabajo más articulado con los clúster externos para generar oportunidades de mejorar y maximizar el trabajo en conjunto.
75

Impacto de las vías asfaltadas en los ingresos laborales no agropecuarios de los hogares en el área rural del Perú

Ávila Cueva, Claudia 26 April 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es medir el impacto de las vías asfaltadas en los ingresos no agropecuarios de los hogares rurales. Ello con el fin de identificar si el acceso a vías más seguras dinamiza actividades distintas a los ingresos agropecuarios independientes (por agricultura y ganadería familiar), ya sean estas actividades no agropecuarias del tipo dependiente o por cuenta propia. En otras palabras, identificar si un servicio público (del nivel de infraestructura económica) genera mejora los ingresos a los hogares rurales, de modo que les permita enfrentar los riesgos sociales y climáticos a los que están expuestos.
76

Tambook: Articulación de la Plataforma Multisectorial “Tambo” al Territorio Peruano

Yarasca Aybar, Cristian Pedro 05 March 2019 (has links)
El “Programa Nacional de Tambos” (PNT) ha significado un logro importante del estado peruano para tener presencia efectiva en las poblaciones rurales más alejadas del territorio nacional. El PNT, desde su creación en el 2013, interviene en el territorio rural mediante la implementación masiva de edificaciones denominadas “tambos” que actúan como plataformas multisectoriales que permiten la provisión de acceso a servicios básicos como identificación civil, salud o atención ante situaciones de emergencia. No obstante, con el paso de los años, el tambo, también ha albergado gradualmente acciones presenciales de ministerios del estado vinculados a la productividad rural. Esto significa que, inicialmente, el planteamiento arquitectónico del tambo fue realizado bajo un sesgo asistencialista, sin embargo, ahora se enfrenta a demandas heterogéneas acorde a la dimensión poblacional, región natural, y capacidades productivas de sus centros poblados. A esto se añade que, la intención del estado peruano con miras al 2021 es de implementar un total de 1,600 tambos para cubrir a la población objetivo (5 millones de peruanos). En este contexto, la presente tesis, tiene como objetivo, plantear un sistema de estrategias de localización e implementación para los futuros tambos a fin de que estos se articulen óptimamente a las cualidades del territorio peruano para aportar al empoderamiento de la población más vulnerable y disperso del Perú. Esto da como resultado, un manual de localización basado en indicadores multiescalares, y un catálogo de intenciones proyectuales de carácter modular que nos otorga una visión sistemática de las potencialidades del PNT en futuros escenarios dinámicos y remotos del territorio peruano. Finalmente, esta tesis proyectual, constata, que la proximidad al bicentenario de la independencia del Perú es la coyuntura ideal del país para repensar la actuación del estado en sus poblaciones más alejadas, a fin de que sus programas nacionales de infraestructura social, realmente desempeñen un efecto catalizador como consecuencia de la operación arquitectónica pertinente y relevante en el territorio nacional. / The “Programa Nacional de Tambos” (PNT) has meant an important achievement of the Peruvian state to have an effective presence in the rural populations furthest from the national territory. The PNT, since its creation in 2013, intervenes in the rural territory through the massive implementation of buildings called “tambos” that act as multisectoral platforms that allow the provision of access to basic services such as civil identification, health or emergency assistance. However, over the years, the tambo, has also gradually hosted in-person actions of state ministries linked to rural productivity. This means that, initially, the tambo’s architectural approach was carried out under a welfare bias, however, now it faces heterogeneous demands according to the population dimension, natural region, and productive capacities of its population centers. To this is added that, the intention of the Peruvian state with a view to 2021 is to implement a total of 1,600 dairy farms to cover the target population (5 million Peruvians). In this context, this thesis aims to propose a system of location and implementation strategies for future dairy farms so that they are optimally linked to the qualities of the Peruvian territory to contribute to the empowerment of the most vulnerable and dispersed population from Perú. This results in a localization manual based on multi-scale indicators, and a catalog of project intentions of a modular nature that gives us a systematic view of the potential of the NTP in future dynamic and remote scenarios of the Peruvian territory. Finally, this project thesis, states that the proximity to the bicentennial of the independence of Perú is the ideal juncture for the country to rethink the performance of the state in its most remote populations, so that their national social infrastructure programs really perform a Catalytic effect as a consequence of the relevant and relevant architectural operation in the national territory.
77

Análisis de los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque : Setiembre 2016 – diciembre 2017

Ruiz Chacón, Stephanie Virginia 26 July 2018 (has links)
Esta investigación surge de la realidad de comunidades de zonas rurales de la sierra del departamento de Lambayeque, quienes por sus factores sociodemográficos, se sienten olvidadas y en oportunidades con el pensamiento que son utilizadas para el cumplimiento de temas políticos de inclusión y desarrollo social por parte del Estado a través de proyectos que no llegan a tener el resultado esperado; predominado por la falta de conocimiento de las verdaderas necesidades de las comunidades. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es describir los factores limitantes en la implementación del proyecto de alpacas en la comunidad José Carlos Mariátegui – Incahuasi – Lambayeque, mediante el análisis de la información a partir de encuestas, entrevistas y focus group, para proponer medios de mejora que fortalezcan la implementación de futuros proyectos en la comunidad. El primer paso fue identificar la problemática y sentir de la comunidad con respecto al proyecto de alpacas desarrollado, a través de la aplicación de focus group a los jefes de familia partícipes en el proyecto, entrevistas a quienes estuvieron a cargo del proyecto y encuestas a algunos pobladores de la comunidad; posteriormente se realizó el estudio de Casos exitosos de comunidades aledañas para identificar factores de éxito en proyectos. La investigación realizada manifiesta que una comunidad con falta de solidez en la organización de las personas no presenta la base necesaria para implementar un proyecto; la comunidad José Carlos Mariátegui presenta desorganización, escaso conocimiento en capacidades técnico - productivas en tema de alpaca, débil trabajo en equipo, poco sentido de pertenencia. Surge esta propuesta de fortalecimiento con una visión asociativa integral, que une a los pobladores, organiza el trabajo y lo canaliza hacia un objetivo determinado como factor indispensable a las relaciones sociales, gestión administrativa y apoyo del Estado, para la sostenibilidad y éxito de los proyectos. / This research arises from the reality of communities in rural areas of the Sierra de Lambayeque department, who for their sociodemographic factors, feel forgotten and in opportunities with the thought that are used for compliance with political issues of inclusion and social development by of the State through projects that do not have the expected result; dominated by the lack of knowledge of the real needs of the communities. Therefore, the main objective of this thesis is to describe the limiting factors in the implementation of the alpacas project in the José Carlos Mariátegui - Incahuasi - Lambayeque community, through the analysis of the information from surveys, interviews and focus group, to propose means of improvement that strengthen the implementation of future projects in the community. The first step was to identify the problems and feelings of the community regarding the alpacas project developed, through the application of focus group to the family heads involved in the project, interviews with those in charge of the project and surveys of some residents of the community; Afterwards, successful case studies of neighboring communities were conducted to identify success factors in projects. The research carried out shows that a community with a lack of solidity in the organization of people does not present the necessary basis to implement a project; the José Carlos Mariátegui community presents disorganization, little knowledge in technical-productive capacities in alpaca issues, weak teamwork, little sense of belonging. This proposal of strengthening arises with an integral associative vision, that unites the inhabitants, organizes the work and channels it towards a determined objective as an indispensable factor to the social relations, administrative management and support of the State, for the sustainability and success of the projects. / Tesis
78

Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas.

Aliaga Huidobro, Elizabeth, Guabloche Colunge, Judith, Villacorta Olazábal, Mirlena Hilda 18 May 2012 (has links)
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva. / Tesis
79

La electrificación rural: evaluación y analísis desde el diseño de la política pública, 2006-2011.

Cárdenas Hurtado, Renato John 16 October 2015 (has links)
Uno de los factores para el desarrollo sostenible de un país es la provisión de servicios públicos a sus ciudadanos. La carencia de la infraestructura necesaria imposibilita el desenvolvimiento normal de un país. Incluso, la provisión de servicios públicos combate directamente los niveles de pobreza de sus poblaciones. Sin embargo, una de las prestaciones de servicios de las que adolece nuestra población es la del suministro eléctrico. Tal es así que en los Censos Nacionales del 2007, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), registra que sólo un 74,1% de la población peruana tiene cobertura del suministro eléctrico. Es decir, de una población total de 27’057,199 de personas que residen en Perú, 6’464,886 no cuentan con el suministro eléctrico. Esta realidad es una de las grandes limitantes que no permite un desarrollo sostenible de nuestro país.
80

Diseño de un telecentro en la localidad de Abelardo Lezameta, distrito de Bolognesi, departamento de Ancash

Díaz Medina, José Antonio 03 June 2015 (has links)
Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, etc). Actualmente estas TIC están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Estas tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. Estas tecnologías son necesarias ya que brindan principalmente el acceso a la Internet y telefonía para que las personas de las zonas rurales, y en particular la localidad de Abelardo Lezameta puedan interactuar con los servicios que brindan las TIC. Las zonas rurales se encuentran fuera del alcance de los beneficios de las TIC, es por eso que se busca una forma eficaz de brindarles un lugar o espacio público para que la población de Abelardo Lezameta pueda acceder a los diferentes servicios que se brinde en el lugar de encuentro. El telecentro es el lugar físico donde las personas pueden intercambiar información y mejorar el desarrollo en los sectores de educación, salud, entre otros.

Page generated in 0.0533 seconds