• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 119
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 63
  • 27
  • 25
  • 25
  • 22
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La incidencia de las estrategias comunicacionales implementadas por la compañía minera Antapaccay en las percepciones de los beneficiarios del proyecto Planta de Lácteos - Desarrollo del sector ganadero en Espinar en torno a su desarrollo económico local sostenible : un estudio a partir de la materialidad

Valenzuela Contreras, Gabriela Consuelo 07 February 2017 (has links)
En los últimos años, la minería en el Perú se ha constituido en uno de los pilares de nuestra economía; para el 2014, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2015), fue el sector minero el que más inversiones trajo a nuestro país con 8, 643 millones de dólares. Sin embargo, esta actividad ha generado al mismo tiempo una gran cantidad de conflictos sociales producto de la contaminación ambiental y la mínima consideración hacia la identidad, cultura y racionalidades de las comunidades donde las industrias extractivas intervienen; así, se puede ver que según la Defensoría del Pueblo, al mes de julio del 2016, son 76 los conflictos mineros activos de un total de 211 conflictos registrados (Defensoría del Pueblo, 2016).
82

La construcción del yachachiq como agente de desarrollo rural : aproximación antropológica a los yachachiq de la microcuenca Jabón Mayo del Programa Sierra Productiva (1994-2015)

Ho Palma, Gabriela María 29 March 2017 (has links)
La presente tesis se centra en uno de estos programas: Sierra Productiva, de carácter privado, liderado por la ONG Instituto para una Alternativa Agraria (IAA). El programa privilegia la difusión de un paquete de 18 tecnologías a través de la metodología Campesino a Campesino (CaC) utilizando líderes locales denominados “yachachiq” como expertos técnicos e innovadores.
83

Modelo prolab: Alpaca Golds, una propuesta sostenible para promover el desarrollo económico de los criadores de alpaca en la provincia Espinar, Cusco

Córdova Flores, Rony Hernán, Cruz Villegas, Pedro Jesús, Quenaya Córdova, Karina Magnolia, Tisoc Cayllahua, José Alberty 24 March 2023 (has links)
El presente proyecto se realizó con la finalidad de contribuir al desarrollo de las comunidades alpaqueras de las zonas alto andinas de nuestro país, proponiendo un modelo de negocio viable y sostenible en el tiempo, ubicándose con la planta transformadora de fibra de alpaca en la provincia de Espinar – Cusco, como un lugar estratégico para contribuir al desarrollo económico, comercial y social donde los principales beneficiados serán los criadores de alpacas con ello lograremos evitar los intermediarios quienes fijan el precio al productor lo que es inadecuado ya que vulneran su principal fuente de ingreso. Por ello nuestro proyecto está comprendido por ocho capítulos, en los primeros capítulos se expuso la problemática, marco teórico y contexto actual de la fibra de alpaca, el en tercer capítulo se identificó la necesidad de las comunidades alpaqueras conociendo el perfil de los criadores de alpacas. En el capítulo cuatro se implantó nuestra propuesta de valor mostrando la innovación del proceso para la obtención de la fibra; en el quinto capítulo se definió nuestro modelo de negocio, su viabilidad, escalabilidad y sostenibilidad; en el sexto capítulo se expone la validación y la deseabilidad de la propuesta del proyecto con el plan de mercadeo de operaciones y se desarrolla el presupuesto de inversión estimando nuestras proyecciones financieras. En el capítulo séptimo se determinó la relevancia social del proyecto como el principal eje de la propuesta exponiendo la solución a la ODS que se abarcó. Finalmente, en el último capítulo se explica la implementación de nuestro proyecto es viable y factible, para los fines económicos, sociales, ambientales. / This project was carried out with the purpose of contributing to the development of the alpaca communities in the high Andean areas of our country by proposing a viable and sustainable business model over time, locating the alpaca fiber processing plant in the province of Espinar – Cusco as a strategic place to contribute to economic, commercial and social development where the main beneficiaries will be the alpaca breeders with this we will be able to avoid intermediaries who set the price to the producer which is inappropriate since they violate their main source of income. For this reason, our project is comprised of eight chapters. In the first chapters, the problems, theoretical framework, and current context of alpaca fiber were exposed. In the third chapter, the need for alpaca communities was identified, knowing the profile of alpaca breeders. In chapter four, our value proposal was implemented, showing the innovation of the process for obtaining the fiber; in the fifth chapter our business model, its viability, scalability and sustainability were defined; In the sixth chapter, the validation and desirability of the project proposal with the operations marketing plan are presented, and the investment budget is developed, estimating our financial projections. In the seventh chapter, the social relevance of the project was determined as the main axis of the proposal, exposing the solution to the ODS that was covered. Finally, in the last chapter, the implementation of our project is explained as viable and feasible, for economic, social, and environmental purposes.
84

Plan estratégico del turismo en la provincia de Espinar en la región Cusco

Anaya Cahua, Luz Johanna, Gallegos Flores, Guiuliana Mercedes, Mendoza Calizaya, Cynthia Karina, Taquima Lupo, Janeth Lucía 23 March 2019 (has links)
El Turismo en la provincia de Espinar cuenta con importantes ventajas comparativas, tales como su fortaleza financiera, la belleza natural de sus paisajes, la riqueza de su patrimonio cultural, su biodiversidad y cultura viva, lo cual le otorga la posibilidad de progreso inclusivo y sostenido. Donde la población goce de excelentes condiciones de vida y de equidad, en armonía con los recursos naturales y culturales, y su gestión sostenible. Así mismo, la posición geoestratégica de la provincia le otorga características competitivas en la industria del turismo en la región Cusco. Este documento, elaborado a base de la teoría secuencial de planeamiento estratégico de D’Alessio, propone el Plan Estratégico del Turismo en la provincia de Espinar, que plantea 17 estrategias con el fin de lograr los objetivos y la visión, basados en una industria competitiva a nivel nacional e internacional, ofreciendo una oferta turística variada con productos y servicios de alta calidad, logrando ser una alternativa elegible de primera línea en las agencias de viajes y turismo. / Tourism in the province of Espinar has important advantages, such us financial strength, the natural beauty of its landscapes, its rich cultural heritages, its biodiversity and living culture, which gives the possibility of inclusive and sustained progress. Where people enjoy excellent living conditions and equity in harmony with the natural and cultural resources, and its sustainable management. Likewise, the geostrategic position of the province gives competitive characteristics of the tourism industry in the region on Cusco. This document made form sequential theory of D’Alessio strategic planning; strategic plan proposes the tourism in the province of Espinar, posed 17 strategies to achieve the goals and vision base on a competitive industry nationally and inter-nationally, offering a varied tourist products and services with high quality, achieving eligible to be an alternative first-line travel agents and tourism.
85

Factores que afectan la producción y productividad agropecuaria del distrito de Santa Ana, en la gestión del desarrollo económico local de la Municipalidad Provincial de La Convención- Cusco 2011-2013

Challco Luque, Yanet Julia 13 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que estarían afectando la producción y productividad de la actividad agropecuaria en la gestión del desarrollo económico local del distrito de Santa Ana en el periodo 2011-2013. La estrategia metodológica es a través del estudio de caso, de tipo cualitativo, analizando la percepción de agricultores beneficiarios sobre los proyectos productivos implementados y proponiendo recomendaciones que permitan mejorar la gestión de desarrollo económico local. Este trabajo se enmarca en la gerencia social porque genera conocimiento aplicable que servirá para que las políticas locales promovidas desde los gobiernos locales puedan mejorarse y modificar algunas estrategias metodológicas y su tipo de relación con la población, especialmente con los que tienen menos oportunidades, donde la mayor disponibilidad de recursos públicos y los cambios en la orientación y profundidad de proyectos dirigidos al sector agropecuario, sean avances significativos con relación a la lucha contra la pobreza rural. La principal conclusión es que la Municipalidad Provincial de la Convención, ha implementado políticas de intervención en un marco normativo y de gestión pública, sin embargo no ha trabajado de manera suficiente la participación de los usuarios y/o beneficiarios para que comprendan la relación entre el compromiso de su participación activa y la mejora de su calidad de vida; existiendo una distorsión entre crecimiento económico y desarrollo rural / Tesis
86

Corrales productivos. Unidad doméstica de producción alpaquera para los habitantes del altiplano.

Balarezo Camminati, Juan Luis, Vargas Cornelio, Karen Elena 08 February 2019 (has links)
La siguiente investigación describe y analiza ciertas condiciones relacionadas a la producción de alpaca en el Altiplano peruano y la problemática que esta enfrenta en un territorio hostil. También tratará la relación entre la muerte de cientos de pobladores y del 70 % de alpacas bebés por la falta de una infraestructura adecuada que las proteja, a pesar de contar con conocimientos ancestrales que podrían revertir parte de dicha situación de manera sencilla y a bajo costo. El Estado, con una mirada ajena y condescendiente, trata estos problemas sin planes a largo plazo y con soluciones paliativas –como frazadas, casas térmicas y cobertizos–, sin un claro entendimiento del poblador y sus necesidades. Estas intervenciones han roto sistemas de supervivencia ancestrales y han sido reemplazadas por una visión asistencialista. Anualmente más de 250 000 familias asentadas en el Altiplano se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad frente a las heladas, al no tener los recursos económicos para poder elevar su producción y, por ende, su calidad de vida. Mientras tanto, el Plan Bicentenario solo menciona la problemática, mas no presenta ninguna propuesta de mejora o cambio por parte del Gobierno, a pesar de contar con un producto bandera con características de mayor exportación y cotización en el extranjero. El presente proyecto desarrolla un proceso con una mirada holística que trata de integrar en un solo lugar distintas respuestas a la problemática de la producción de fibra de alpaca. La propuesta optimiza el funcionamiento y la construcción de los corrales para poder enfrentar las heladas y, al mismo tiempo, las condiciones productivas; reconfigura el programa y el funcionamiento de los espacios e incorpora técnicas constructivas ancestrales debido a las facilidades que estas ofrecen en terrenos de costo-beneficio-adaptabilidad. El proyecto, como fin, busca corroborar que las heladas se combaten con producción y no con frazadas ni casas calientes.
87

Factores que están contribuyendo al éxito del Programa Haku Wiñay y su impacto en el Desarrollo económico-social de las familias del distrito de Madeán de la provincia de Yauyos Lima

Buelvas Espeleta, María Clemencia, Gonzales Laynes, Walter Enrique 22 August 2022 (has links)
La presente investigación busca conocer cuáles han sido los factores de éxito del “programa Haku Wiñay” y cuál es el impacto que está generando en el distrito de Madeán. Desde la Gerencia Social, estudiar e investigar el Programa Social Haku Wiñay de inclusión económica es muy relevante y aportante, debido principalmente a que, el programa tiene como finalidad resolver una problemática social de un determinado segmento de la “población en situación de vulnerabilidad socioeconómica”, y dentro de la “Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social” y del Programa Presupuestal “Acceso de Hogares Rurales en Economías de Subsistencia a Mercados Locales” desde un enfoque de Desarrollo Local-Territorial. En campo fueron empleadas las siguientes técnicas de investigación: la revisión documental, entrevistas semiestructuradas y encuestas. La investigación ha cubierto aspectos vinculados a las expectativas y valoración de los usuarios, con respecto a la satisfacción que sienten con la intervención del programa en su distrito; si los resultados han sido pertinentes a sus expectativas y necesidades; sus expectativas a futuro en cuanto al apoyo y soporte de parte de las autoridades locales para mantener los proyectos productivos posterior a la intervención de FONCODES; y la valoración de mejoras a sus familias y hogares. Los principales hallazgos muestran que la intervención del programa en Madeán contempló el desarrollo de 10 nuevas técnicas que han permitido la mejora de los cultivos y el fortalecimiento de los procesos de producción familiar de 210 familias que, participaron en los proyectos. La consolidación y mejoramiento de los sistemas de producción familiar se logra a través, del soporte técnico, capacitación y suministro de materiales y equipos, para la inserción de innovaciones tecnológicas productivas. Así mismo, se logra promover la gestión de negocios rurales inclusivos. Sin embargo, el programa aún evidencia la necesidad de ampliar la cantidad de proyectos productivos, y asegurar la continuidad y sostenibilidad de los proyectos que permita mantener los objetivos planteados por FONCODES. / This research seeks to know what have been the success factors of the "Haku Wiñay program" and what is the impact that is generating in the district of Madeán. From the Social Management, studying and researching the Haku Wiñay Social Program of economic inclusion is very relevant and contributing, mainly because, the program aims to solve a social problem of a certain segment of the “population in a situation of socio-economic vulnerability”, and within the "National Policy of Development and Social Inclusion" and the Budget Program "Access of Rural Households in Subsistence Economies to Local Markets" from a Local-Territorial Development approach. The following research techniques were used in the field: document review, semi-structured interviews, and surveys. The research has covered aspects related to the expectations and evaluation of the users, regarding the satisfaction they feel with the intervention of the program in their district; whether the results have been relevant to your expectations and needs; their expectations for future support and support from local authorities to maintain productive projects after FONCODES intervention; and the assessment of improvements to their families and households. The main findings show that the intervention of the program in Madeán contemplated the development of 10 new techniques that have allowed the improvement of crops and strengthen family production processes, of 210 families who participated in the projects. The consolidation and improvement of family production systems is achieved through technical support, training and the supply of materials and equipment for the insertion of productive technological innovations. It also promotes inclusive rural business management. However, the program still highlights the need to expand the number of productive projects and ensure
88

Análisis de los factores que han contribuido al logro del producto 1: Hogares rurales en economías de subsistencia reciben asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de capacidades productivas, del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, en el distrito de Pacobamba, en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac entre el año 2015 al 2018

Alarcón Mandujano, Pedro Ivan, Ramirez Trujillo, Evelin Yanet, Pipa Sánchez, Luis Humberto 06 February 2023 (has links)
En Perú, el 30.8% de la población está en situación de pobreza y un 7.6 % en pobreza extrema. La pobreza extrema se intensifica en la sierra rural (90%) y selva rural (93%). Frente a este contexto el Estado Peruano ha diseñado un conjunto de políticas orientadas a revertir esta situación en la sierra y selva rural. Bajo este propósito, el Ministerio De Desarrollo E Inclusión Social (MIDIS) con su programa social Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) implementa el Programa Presupuestal (PP) Haku Wiñay/Noa Jayatai (HW/NJ), el cual tiene como objetivo central, atender hogares en economías de subsistencia, que residen en centros poblados de extrema pobreza, y que cuentan con muy reducidas oportunidades para acceder a los mercados del lugar. El programa HW/NJ, se ejecuta bajo el innovador modelo de Núcleo Ejecutor (NE), que brinda altos niveles de participación a la población en la gestión del mismo programa. Una de las principales actividades del programa HW/NJ consiste en brindar asistencia técnica, a modo de capacitaciones, a los hogares con necesidades económicas de subsistencia para el desarrollo de capacidades productivas que les permita diversificar su producción, mejorar su productividad y generar excedentes que les brinde acceso a los mercados del lugar y a través de su comercialización, logren mejores ingresos económicos. En ese sentido, reconocer los factores de logro que han permitido el éxito de la intervención HW/NJ en el territorio, a partir de la percepción de los propios usuarios, es el principal motivo de la presente investigación. Para ello se analiza el Núcleo Ejecutor Central (NEC) de Pacobamba, ubicado en el distrito de Pacobamba, ubicada en la provincia de Andahuaylas, y en el departamento de Apurímac. Esta intervención en el territorio se implementó entre el 2015 y 2018, y nos permite identificar los factores de logro para su replicabilidad en diversos territorios y entre diversos niveles de gobierno y con ello contribuir al desarrollo de los pueblos y hogares rurales del país.
89

12 años de trabajo. Avances y limitaciones en el proceso de implementación del proyecto Huchuy Yachaq en el Asentamiento Humano Hermanos Ayar en el sector de Puquin. Santiago – Cusco

Molina Quispe, Carlos Arieht 02 May 2023 (has links)
En esta tesis se presenta la historia, los avances y limitaciones del proyecto Huchuy Yachaq en el asentamiento Humano Hermanos Ayar sector Puquin del distrito de Santiago - Cusco. Reconstruyendo analíticamente su proceso de implementación en el periodo 2006 – 2017. Aprendiendo lecciones y dando recomendaciones para la mejora del proyecto. Se enmarca en la gerencia social ya que produce conocimiento de la intervención de la ONG en un determinado contexto social, con el objetivo de consolidar la intervención, examinando; enfoques, procesos, resultados y la experiencia de los diversos actores. Se uso un marco teórico con conceptos como: 1) el derecho a educación de calidad 2) educación y expansión de libertades, 3) administración y estructura organizacional 4) el proceso estratégico, la administración estratégica, 5) la gestión educativa y la gestión de recursos humanos. La estrategia metodológica fue la cualitativa, de estudio de caso, con instrumentos como; la revisión documentaria, las entrevistas semiestructuradas, el grupo focal y la línea de tiempo. Como conclusión: la ONG realizó grandes avances al velar por la educación de calidad en el barrio de Hermanos Ayar. Asegurando las condiciones necesarias para que niños, niñas y adolescentes tengan un buen desempeño escolar, se logró la profesionalización de muchos de los usuarios y el empoderamiento de mujeres mediante capacitaciones técnicas en tejido y joyería. También se logró reducir la violencia intrafamiliar. Las limitaciones fueron: la carencia de presupuesto, la falta de un área administrativa, la separación de la ONG con la comunidad, la alta rotación del personal, y la falta de una adecuada gestión del cambio. Se recomienda concentrar los fondos en incorporar una sección de gestión de fondos, para mayor sostenibilidad al proyecto, un proceso de evaluación sistemática para ver éxitos y fracasos, y un proceso de gestión del cambio para mejorar la intervención de la ONG. / This thesis presents the history, progress and limitations of the Huchuy Yachaq project in the Hermanos Ayar Human Settlement, Puquin sector of the Santiago - Cusco district. Learning lessons and giving recommendations for project improvement. It is part of social management since it produces knowledge of the NGO's intervention in a certain social context, with the aim of consolidating the intervention, examining; approaches, processes, results and the experience of the various actors. A theoretical framework was used with concepts such as: 1) the right to quality education 2) education and expansion of freedom, 3) administration and organizational structure 4) the strategic process, strategic administration, 5) educational management and resource management humans. The methodological strategy was the qualitative one, of case study, with instruments such as; the documentary review, the semi-structured interviews, the focus group and the time line. In conclusion: the NGO made great strides in ensuring quality education in the Hermanos Ayar neighborhood. Ensuring the necessary conditions for children and adolescents to have a good school performance, the professionalization of many of the users and the empowerment of women were achieved through technical training in weaving and jewelry. Domestic violence was also reduced. The limitations were: the lack of budget, the lack of an administrative area, the separation of the NGO from the community, the high turnover of personnel, and the lack of adequate change management. It is recommended to concentrate the funds on incorporating a fund management section, for greater sustainability to the project, a systematic evaluation process to see successes and failures, and a change management process to improve the intervention of the NGO.
90

Análisis de la gestión colaborativa entre las ONG de asistencia técnica y las asociaciones de pequeños productores rurales en el biocomercio del Perú

Martínez Ludeña, Ruth Mabel, Villanueva Quicaño, Darla Fernanda 18 February 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación se examina el rol que cumplen las ONG de asistencia técnica a las asociaciones de pequeños productores rurales en el biocomercio, bajo el enfoque de la gestión colaborativa. El biocomercio es un nuevo modelo de negocio con presencia en el Perú, sin embargo, una de las limitaciones para su promoción es la deficiente situación en las que se encuentran las asociaciones de productores, por ejemplo, poseen poco conocimiento sobre las técnicas de producción adecuadas a su realidad (De la Cruz, 2016), presentan escasa provisión de los servicios de asistencia técnica (FAO, s/f) o insuficiente acceso tecnológico para vincularse a mercados nacionales e internacionales (IICA, 2017). Por ello, desde diferentes sectores han surgido planes de desarrollo para revertir este panorama, siendo uno de estos las ONG. Estas colaboraciones son recurrentes para lograr la maximización de los beneficios y continuidad de los procesos agrícolas. No obstante, se identificó la falta de investigación a partir de este enfoque de gestión colaborativa entre los actores –asociaciones de productores y ONGen el sector del biocomercio, problema de investigación a tratar en la presente. Se considera relevante este trabajo puesto que permitirá tener un mayor acercamiento, bajo el desarrollo de los aspectos teórico-contextuales, sobre el enfoque colaborativo en el contexto del biocomercio, la descripción a profundidad de las relaciones existente en las cadenas de valor, además de promocionar esta nueva práctica comercial en el Perú.

Page generated in 0.0958 seconds