Spelling suggestions: "subject:"desastres naturaleza - perú"" "subject:"desastres naturaleza - erú""
31 |
Análisis de la eficiencia del gasto público para la prevención de riesgos de desastres en el Perú : Niño Costero 2017Mendoza Zambrano, Carol Yasmin 13 August 2020 (has links)
La prevención de riesgos de desastres no ha sido considerada un gasto prioritario
históricamente, ante esto se muestra que su no priorización, puede afectar el
equilibrio presupuestario, y, por ende, la salud de la economía del país; y, sobre
todo a la sociedad. De modo que, pequeños cambios en la eficiencia del gasto
público podrían generar un mayor espacio para la prevención. El primer desafío es
analizar el grado de eficiencia técnica del gasto en relación al desempeño de
indicadores de resultados en prevención de riesgos de desastres, tanto para
aquellas municipalidades provinciales y distritales que resultaron afectadas como
no afectadas, teniendo como escenario el Niño Costero 2017. Para lograrlo, el
trabajo está dividido en dos partes. La primera, usando las metodologías no
paramétricas; y paramétricas, se estima la frontera de producción, la cual hace
referencia a la eficiencia técnica (definida como la producción máxima de “outputs”
con el nivel de “inputs” o recursos monetarios que tiene la entidad). La segunda
parte busca identificar los principales factores que influyen en el nivel de eficiencia
técnica del gasto en prevención de riesgos de desastres, mediante el uso del
modelo de regresión de tipo Tobit. El análisis resultante permitió concluir que las
variables tienen impacto desigual en la gestión de cada grupo municipal. Los
resultados comunes en el caso de las municipalidades provinciales indicaron que la
existencia de la participación local comunitaria y el plan de gestión de riesgos fueron
significativos en la eficiencia del gasto público. Mientras que en las municipalidades
distritales prevaleció la importancia de un plan de gestión de riesgos. Este estudio
contribuye a la literatura existente al utilizar una nueva base de datos en el Perú a
nivel de gobierno subnacional. En concordancia con lo anterior, se identificaron
algunos espacios de mejora de procesos y actividades; y, se presentan una serie
de reflexiones de política para futuras investigaciones.
|
32 |
Huaracinos de los 70s: Sentido de comunidad, apego de lugar y memoria colectivaSánchez Ponce, Camila Alexandra 02 February 2024 (has links)
El 31 de mayo de 1970 ocurrió un terremoto de gran magnitud en la zona sierra del
Perú, Huaraz. Si bien esa fecha actualmente se recuerda a través de una ceremonia, las y los
sobrevivientes del terremoto no olvidan lo que fue “un quiebre en sus vidas”. En este sentido,
la comunidad virtual “Huaracinos de los 70s” ha representado un medio para poder preservar
la memoria colectiva de dicho evento. En éste, las consecuencias que recuerdan del terremoto
son diversas, pues los llevaron a caminos que no pensaron recorrer y, en algunos casos, los
alejaron de su ciudad. La presente investigación busca comprender el sentido de comunidad y
apego de lugar en un grupo de sobrevivientes del terremoto de 1970 en Huaraz, a partir de la
memoria colectiva, a través de la epistemología socio construccionista. Para ello, se realizaron
dos grupos de entrevistas participativas a sobrevivientes miembros de la comunidad virtual
previamente mencionada. Los resultados muestran que el sentido de comunidad se ha visto
potenciado a través de la identificación con la comunidad virtual y la conexión emocional
compartida entre sus miembros. Además, existe una fuerte cercanía afectiva con la ciudad, a la
que recurren para actividades colectivas y personales, demostrando que, a pesar de encontrar
un Huaraz transformado, aún existe un apego a dicho lugar. De esta manera, incluso 53 años
después del desastre, tanto el sentido de comunidad como el apego de lugar hacia Huaraz se
refuerzan por la historia en común, fortaleciéndose la memoria colectiva. / On May 31, 1970, a large earthquake occurred in the mountainous area of Peru, Huaraz.
Although that date is currently remembered through a ceremony, the survivors of the
earthquake do not forget what was “a break in their lives.” In this sense, the virtual community
“Huaracinos of the 70s” has represented a means to preserve the collective memory of said
event. In this case, the consequences that they remember from the earthquake are diverse, since
they took them down paths that they did not think to take and, in some cases, they took them
away from their city. The present research seeks to understand the sense of community and
place attachment in a group of survivors of the 1970 earthquake in Huaraz, based on collective
memory, through socio-constructionist epistemology. To this end, two groups of participatory
interviews were carried out with survivor members of the previously mentioned virtual
community. The results show that the sense of community has been enhanced through
identification with the virtual community and the emotional connection shared between its
members. Furthermore, there is a strong emotional closeness to the city, which they resort to
for collective and personal activities, demonstrating that, despite finding a transformed Huaraz,
there is still an attachment to said place. In this way, even 53 years after the disaster, both the
sense of community and the attachment to Huaraz are reinforced by their common history,
strengthening collective memory.
|
33 |
Metodología para determinar la población damnificada como demanda ante la ocurrencia de huaicos en la ciudad de Santa EulaliaAyala Ojeda, Stephanie Geraldine 02 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación parte de analizar la importancia de la logística en el
ámbito humanitario y el peligro ante la ocurrencia de huaicos en el Perú debido a las
características geográficas de su ubicación por presentarse fenómenos meteorológicos
como el Fenómeno del Niño y por la presencia de la Cordillera de los Andes que ocasiona
formaciones geológicas y geomorfológicas en el territorio peruano. Es por ello que se
propone una metodología que permita estimar la cantidad de población damnificada como
demanda de la logística humanitaria ante la ocurrencia de huaicos en la ciudad de Santa
Eulalia con un nivel de intensidad alta, es decir, se activarán todas las quebradas presentes
en la ciudad afectando al 100% de la población que habita en las zonas críticas.
La metodología presentada se basa en información demográfica y geográfica de la zona de
estudio, y de información sobre los riesgos y peligros identificados por INDECI, para
posteriormente aplicar métodos de proyección de la población para estimar la cantidad de
personas damnificadas por sector crítica predefinido. Tras la aplicación de la metodología en
la ciudad de estudio, se estimó un total de 3,930 damnificados que requerirían de bienes de
ayuda humanitaria (alimento, refugio, entre otros enceres) tras la ocurrencia de huaicos en
la zona. Se trabajo bajo los supuestos de las tasas de crecimiento poblacional anual del
distrito y de la ciudad de Santa Eulalia son iguales y que las proporciones de población por
sector crítico indicadas por INDECI son constantes a través del paso del tiempo.
La metodología propuesta presenta limitaciones, pero puede ser utilizada como punto de
partida para futuras investigaciones bajo escenarios con diferentes desastres naturales y en
diferentes niveles de intensidad.
|
34 |
Evaluación y análisis del comportamiento de los flujos de escombros en la quebrada Cashahuacra de la subcuenca Santa Eulalia mediante el uso de FLO-2DZegarra Muñante, Mariana 28 August 2023 (has links)
El flujo de escombros es el fenómeno de movimiento de masas más frecuente en el
Perú. Parámetros como su fuerza de impacto, velocidad de desarrollo del flujo y distancia de
recorrido, combinados con su baja predictibilidad hacen de este fenómeno uno de los más
peligrosos para los asentamientos y las actividades humanas vulnerables al mismo. Algunas
consecuencias son el fallecimiento de personas, daños estructurales y afectaciones
socioeconómicas a la población. Se lo conoce y es
el quinto fenómeno que más personas y viviendas afectadas ocasionó en el intervalo de 2003 a
2018 en el Perú. Esta cifra demuestra que el Perú es un país altamente susceptible a desastres
originados por flujos de escombros. No obstante, hasta la actualidad no existe un buen
entendimiento del fenómeno en mención.
Por lo expuesto anteriormente, esta investigación pretende realizar estudios de los flujos
de escombros, los cuales permitan comprender el comportamiento de la dinámica de los
mismos desde su origen hasta su deposición. Para lograrlo, se realizó el modelamiento de los
flujos de escombros en la quebrada Cashahuacra ubicada en la parte baja de la subcuenca Santa
Eulalia perteneciente a la cuenca del río Rímac. Esta simulación se efectuó mediante el uso de
un modelo bidimensional de diferencias finitas denominado FLO 2D. Con el fin de lograrlo,
se realizó una evaluación de los aspectos topográficos, geotécnicos, geomorfológicos,
reológicos e hidrológicos. Además, se determinaron los parámetros más sensibles en el
modelamiento de los flujos de escombros con el propósito de obtener una estimación ajustada
a la realidad. Como consecuencia de estos procedimientos, se generaron los mapas de peligro
correspondientes a la quebrada Cashahuacra para diferentes periodos de retorno. Gracias a esto,
se pudo determinar las áreas con mayor susceptibilidad a ser afectadas en caso de que se
presente un evento de precipitación extrema. Se realizó la calibración del modelo comparando
el volumen depositado para un evento de Tr=500 años y la validación se realizó comparando
los mapas de peligro con mapas temáticos de peligro geotécnico en Santa Eulalia - Lima.
Además, se comprobó que el modelo FLO-2D favorece el entendimiento de los flujos de
escombros al facilitar la comprensión de sus potencialidades y limitaciones.
Esta información podrá ser aplicada a futuros estudios para la determinación de
medidas preventivas y mitigantes ante la avenida de flujos de escombros. De la misma forma,
contribuirá al mejor entendimiento de los flujos de escombros en el Perú. Además, aportará a
la generación de mapas de riesgos, los cuales permitirán una mejor gestión de los recursos
hídricos. Ello, a su vez, a la obtención de parámetros necesarios para el diseño de elementos de
contención y prevención. De esta manera, se busca disminuir las cifras en pérdidas económicas
y de vidas humanas ocasionadas por los flujos de escombros.
|
35 |
Una lectura crítica de la imagen de Evangelina Chamorro, la mujer que sobrevivió a un huayco en el Perú en el año 2017, mediante un análisis del discurso periodísticoFrisdahl, Sascha Maria 23 January 2019 (has links)
El objetivo de este trabajo es desvelar los discursos utilizados para representar una
heroína ordinaria en dos noticieros periodísticos nacionales durante y después de un
desastre natural en el Perú. Esto es importante porque la heroína representa valores y normas de la sociedad que contribuyen a constituir un cierto ideal. Este ideal representa a la mujer de cierta manera que funciona como un ejemplo a seguir para los demás. El marco teórico es, entonces, representaciones del género femenino y héroes ordinarios. Analizo el caso de Evangelina Chamorro, la mujer que se hizo famosa en un video viral donde sobrevivió a un huaico en Perú del año 2017, utilizando el método del análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Además analizo cómo empresas y el Estado han utilizado la imagen de Evangelina para tomar responsabilidad social durante los huaicos. Los objetos analizados son artículos en línea, escritos los meses después que Evangelina sobrevivió el huaico, de dos periódicos peruanos: Trome y La República. La investigación concluye que los dos periódicos difunden una versión del mundo, mediante el lenguaje, que refuerza representaciones existentes sobre el género femenino. Constituye, por lo tanto, cierta forma de cómo debe ser una mujer. Evangelina como un ideal de la mujer es celebrado por empresas y el Estado para posicionarse con responsabilidad social. Es una responsabilidad que tiene beneficios para la constitución de su propia imagen. Los periódicos tienen una perspectiva que trata la información del Estado y empresas privadas como verdadera y objetiva sin cuestionar que la celebración de Evangelina es política / The goal of this study is to reveal the discourses used to represent an ordinary heroine in two national newspapers during and after a natural disaster in Peru. This type of research is important since the portrayed heroine represents certain values and norms of society in Peru, which contributes to the creation of a certain ideal. The ideal, which is being created, represents the woman in a specific way, which works as an example to follow. The theoretical framework is therefore representations of the female gender and ordinary heroes. I analyze the case of Evangelina Chamorro, a woman famous from a viral video where she survives a mudslide in Peru in 2017, using Norman Fairclough’s critical discourse analysis as a method. I further analyze how businesses and the state have used Evangeline’s image as a method to take social responsibility during the mudslides. The analyzed objects are online news articles, written the following month after Evangelina survived the mudslide, from two Peruvian newspapers: Trome and La República. The analysis and investigation concludes that the two newspapers propagate a certain version of the world, through language use, which reinforces existing representations of the female gender. This constitute a certain way of how a woman should be, and thus constitute the ideal woman. Evangelina is celebrated by businesses and the state in order to take a position as social responsible during the mudslides. It is a type of responsibility, which have benefits in the constitution of their own images. The newspapers consider the information provided by the state and businesses as truth and objective, and they do not question that the celebration of Evangelina Chamorro is political
|
36 |
Estrategias familiares de reconstrucción de viviendas post-desastre y relaciones con las instituciones públicas: el caso del AAHH Villa Perú Canadá, Veintiséis de Octubre, Piura, luego del Fenómeno el Niño 2017Montoya Fernández, María José 04 June 2021 (has links)
La investigación estudia los casos de 9 familias del Asentamiento Humano
Villa Perú Canadá, ubicado en el Distrito Veintiséis de Octubre en la ciudad de
Piura, a un año, aproximadamente, del Niño Costero del 2017. En esta, se busca
analizar las estrategias familiares de construcción y reconstrucción de viviendas
de las familias damnificadas, y la relación de la población con las instituciones
públicas en el contexto post-desastre. Los procesos de desastre y los ciclos de
vida familiares son procesos que influyen en las trayectorias de construcción y
reconstrucción de viviendas y con esto, del espacio urbano. En el caso en
cuestión, la historia del barrio y los principales hitos de desarrollo de las viviendas
están vinculados a la ocurrencia periódica del Fenómeno el Niño: la elección del
lugar de las viviendas, la obtención de títulos de propiedad, el mejoramiento de
las casas mediante construcción de concreto y la construcción de obras de
prevención. El desastre, asimismo, propicia la rearticulación de la infraestructura
burocrática, la cual se despliega mediante prácticas estatales y no estatales. La
práctica estatal estuvo caracterizada por una disputa por las categorizaciones,
la cual se hizo evidente en los sucesivos empadronamientos por los que pasaron
las familias afectadas y damnificadas. El despliegue mediante prácticas no
estatales se evidenció en el involucramiento de las dirigencias vecinales del
distrito en los empadronamientos y en las gestiones municipales para la
identificación de las infraestructuras a ser reconstruidas. Las perspectivas y
vivencias de la población y de las instituciones estatales confluyeron, finalmente,
en las infraestructuras para la reconstrucción.
|
37 |
Agencia y gestión en contextos extraordinarios: el caso de los Directores de las Instituciones Educativas José Cayetano Heredia y San Miguel Arcángel en Catacaos - Piura, tras los embates de El Niño Costero de 2017Ventura Pacheco, Fabiola 16 May 2023 (has links)
La presente investigación estudia la gestión en contextos extraordinarios realizada por
dos Directores de Instituciones Educativas (IE José Cayetano Heredia e IE San Miguel
Arcángel) en el distrito de Catacaos, en Piura, frente a las inundaciones producidas por
el Fenómeno El Niño Costero1
en el año 2017. Por la falta de políticas preventivas, y
consecuentemente, por la magnitud de su impacto económico y social, dicho evento fue
catalogado como un desastre natural. Por ello, la presente investigación profundiza en
la gestión de dos Directores durante las diferentes etapas del desastre natural
enfrentado de manera endémica: desde el desborde del río, el retraso del año escolar,
los programas de recuperación, hasta las necesidades de reconstrucción de la
infraestructura de las escuelas. A partir del enfoque del Desarrollo Humano, se concluye
que las diversas necesidades enfrentadas por los Directores a causa de las
inundaciones, conllevaron a una expansión de su agencia. Para ello, se utilizó una
metodología mixta en la cual se analiza el impacto y trascendencia de las diferentes
dimensiones de su gestión escolar. Como parte del componente cualitativo, se
realizaron diecisiete entrevistas a actores de ambas comunidades educativas.
|
38 |
La crianza basada en fortalezas y el crecimiento postraumático en damnificados del Niño Costero del año 2017Durán Lira, Ana Paula 30 April 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre el Crecimiento
Postraumático (CPT) y el recuerdo de la Crianza Basada en Fortalezas (CBF) en
víctimas adultas del Fenómeno del Niño en el año 2017; pertenecientes a los distritos de
San Juan de Lurigancho, Churin, Oyon, Huaral, Barranca y Quilmaná. Para ello, se
contó con la participación voluntaria de 611 damnificados cuyas edades oscilaron entre
los 18 y 60 años. Se aplicó de manera presencial el Inventario de Crecimiento
Postraumático (PTGI; Tedeschi & Calhoun, 1996) y el Cuestionario de Crianza Basada
en Fortalezas (SBP; Waters, 2015), siendo este último adaptado a una visión en
retrospectiva y traducido al idioma español. Los resultados de los análisis psicométricos
mostraron que ambas escalas cuentan con una consistencia interna adecuada. Por su
parte, las correlaciones y el modelo de regresión señalaron que la edad y el sexo son
antecedentes potentes del crecimiento postraumático en los afectados por los huaycos.
Por último, confirmaron que el uso de las fortalezas, potencializadas durante la crianza
y mantenidas a lo largo del tiempo a través del recuerdo, reportan una relación positiva
y un grado de prección significativo del CPT y todas sus dimensiones. Pues, esta
modalidad de crianza refuerza una serie de cualidades positivas que se consolidan como
parte de la propia identidad, las cuales son utilizadas de manera natural y efectiva como
recursos protectores ante la adversidad. / The aim of this study was to explore the relation of Post-traumatic Growth (PTG) and
Strength Based Parenting (SBP), after the severe mudslides of the 2017 El Niño
Phenomenon in San Juan de Lurigancho, Churin, Oyon, Huaral, Barranca and
Quilmaná. For this, there was the voluntary participation of 611 victims whose ages
ranged from 18 and 60 years old. The Post-Traumatic Growth Inventory (PTGI;
Tedeschi & Calhoun, 1996) and the Strengths-Based Parenting Questionnaire were
applied, the latter being adapted in retrospect and translated into the Spanish language.
The results of the psychometric analyzes showed that both scales have adequate internal
consistency. On the other hand, the correlations and the regression model indicated that
age and sex are potent antecedents of post-traumatic growth in those affected by the
mudslides. Finally, the results confirmed that the use of the strengths, potentialized
during the parenting and maintained over the time through the memory, report positive
relationship and a significant degree of prediction of the PTG and all its dimensions.
Well, this type of parenting reinforces during the first years of life a series of positive
qualities that make up the own identity, which are used naturally and effectively as
protective resources against adversity over time.
|
39 |
La Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) en Piura: nivel de implementación y factores explicativos de la GRD en la cuenca del río PiuraHelguero Seminario, Luz María 01 April 2024 (has links)
El objetivo del presente trabajo es demostrar la existencia de alcances limitados y dispares
en la implementación de la GRD en la cuenca del río Piura, y determinar los factores que lo
explican. La metodología utilizada para llevar a cabo la presente investigación consiste en
un análisis cualitativo de diversas fuentes: normas legales; páginas web de instituciones y
agencias estatales; y, por último, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los
responsables de las instancias políticas y técnicas de los niveles nacionales y
subnacionales encargados de implementar la política pública de la GRD. Se concluye que
el nivel de implementación ha sido muy bajo, pues a pesar de que se emite normativa y
destina presupuesto, este ha sido dirigido a atender emergencias y no para medidas de
prevención. Se consideran cuatro factores explicativos: el costo político, ya que la
prevención no otorga ganancias políticas; falta de coordinación entre los tres niveles de
gobierno y entre los actores locales; resistencia de la población; y, por último; debilidad
institucional. La constatación del exiguo nivel de implementación en la cuenca del Río Piura
explicado por los factores indicados dejan a toda la población del departamento vulnerable a
una condición climatológica recurrente en ese territorio por más de un siglo. Los
conocimientos y la experiencia acumulada por los actores sociales, académicos y políticos
no han disminuido la vulnerabilidad. / The objective of this paper is to demonstrate the existence of limited and disparate scopes in
the implementation of DRM in the Piura River Basin, and to determine the factors that
explain it. The methodology applied to conduct this research was based on surveys of public
officials in the different political and technical national and subnational entities in charge of
implementing the DRM public policy. It is concluded that the level of implementation has
been very low, despite the fact that regulations are issued and a budget is allocated. This
was used to attend emergencies and not for preventive measures. The explanatory factors
for the low level of implementation in the Piura River Basin are: political cost since
prevention does not provide political gains; lack of coordination between the three levels of
government and among local actors; resistance of the population; and, finally, institutional
weakness. The fact that there has hardly been any progress made in its implementation, as
explained by the aforementioned factors, has left the entire population of the department
vulnerable to a recurring climate condition in this territory for over a century. The knowledge
and experience accumulated by the different social, academic, and political stakeholders
have not been able to reduce the level of vulnerability.
|
40 |
Viviendas y desastres naturales: La ejecución del Programa Nacional de Vivienda Rural en el proceso de reconstrucción de la región de Lambayeque 2018 -2020 frente al Fenómeno de El Niño CosteroIllanes Calderón, Christian Albert 22 June 2021 (has links)
En 2017 ocurrió el Fenómeno de El Niño Costero (FENC) cuyos principales
efectos fueron los daños de infraestructura de vivienda y en personas
damnificadas. La región de Lambayeque fue una de las más afectadas en
viviendas. El objetivo principal de esta tesis es describir el proceso de ejecución
del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) en la reconstrucción. Por un
lado, la tesis describe el proceso de adaptación del PNVR frente a los efectos
post-desastre en las fases de agenda y diseño y, por el otro lado, muestra la
implementación de las viviendas mediante redes de gobernanza conformados por
núcleos ejecutores.
La principal pregunta de investigación de esta tesis es: ¿Cómo se ejecutó
el Programa Nacional de Vivienda Rural para la construcción de viviendas en el
proceso de reconstrucción en la región de Lambayeque entre 2018 y 2020? La
tesis argumenta que el PNVR tuvo resultados positivos en su proceso de ejecución en
el Plan Integral de Reconstrucción Con Cambios (PIRCC) entre 2018-2020. Estos
resultados se deben a un proceso de adaptación institucional a la coyuntura post FENC
en la etapa pre-operativa entre las fases de agenda y diseño. Asimismo, se evidenció
un proceso de implementación de enfoque bottom-up que generó una red de cogobernanza
mediante la coordinación entre la sociedad civil y los burócratas de la calle.
Esta investigación empleó un diseño de investigación observacional, de un
estudio de caso con objetivos descriptivos. La tesis utilizó como caso de estudio
la aplicación del PNVR en la región de Lambayeque. Se realizó un trabajo de
campo en los distritos de Íllimo, Pacora y Jayanca en 2019 a través de cuatro
núcleos ejecutores que incluyeron entrevistas a beneficiarios. Asimismo, se
elaboraron entrevistas a los funcionarios que trabajaron en el PNVR durante el PIRCC.
La tesis concluye afirmando que parte de los resultados en la construcción
de viviendas por parte del PNVR en la región de Lambayeque se dieron en un
proceso de adaptación entre las fases de agenda y diseño. Finalmente, la
implementación del PNVR respondió a una perspectiva bottom-up que incluyó la
participación local de los actores involucrados en el proceso constructivo.
|
Page generated in 0.1195 seconds