• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 79
  • 66
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 45
  • 35
  • 32
  • 27
  • 25
  • 24
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Alta prevalencia de desnutrición aguda en niños menores de 5 años en el AA.HH. Pacífico de Villa, Chorrillos 2020 / High prevalence of acute malnutrition in children under 5 years of age in the AA.HH. Pacifico de Villa, Chorrillos 2020

Carballo Tello, Ximena Lucía, Espinoza Ascurra, Gonzalo Enrique, Ortiz Orcón, Milagros Isabel, Seminario Amez, Rosa Amparo del Milagro, Vega Loayza, Estefany del Pilar Isabel 28 July 2021 (has links)
Introducción: El AA.HH. Pacífico de Villa se encuentra en el distrito de Chorrillos. Las características demográficas más importantes es que presenta un inadecuado abastecimiento de red pública de agua y desagüe, estas condiciones son una de las causas que produce desnutrición infantil en esta comunidad. Objetivo: Disminuir la alta prevalencia de desnutrición aguda en niños menores de 5 años en el AA.HH. Pacífico de Villa, Chorrillos en el año 2020. Análisis del problema: Se analizaron los factores causales de la desnutrición aguda infantil y se determinó como causas a la inadecuada lactancia materna, carencia de conocimiento de una alimentación saludable y los malos hábitos de higiene. Alternativas: Las alternativas fueron: 1) Charlas sobre la lactancia materna, 2) Charlas sobre la elaboración de un plato saludable e 3) Información sobre el correcto lavado de manos, estas acciones se realizaron en un contexto de la pandemia de la COVID19 en el Perú Resultados: Fueron alentadores, reflejando que las alternativas cumplieron el objetivo, gracias a la colaboración activa de los pobladores de AAHH Pacífico Villa. Se evalúo las acciones mediante un pre-test y post-test donde los resultados en este último fueron de un 100% en las preguntas sobre lactancia y en la elaboración de un plato saludable. Esto se contrastó con los videos y fotos que envió la población. Conclusiones: Este trabajo de intervención contribuyó a mejorar los conocimientos del lavado de manos y elaboración de un plato saludable con un impacto de disminuir la desnutrición infantil en la comunidad del AA.HH. Pacífico de Villa. / Introduction: The AA.HH. Pacifico de Villa is located in the district of Chorrillos. The most important demographic characteristics is that it has an inadequate supply of the public water and sewage network, these conditions are one of the causes that produce child malnutrition in this community. Objective: Reduce the high prevalence of acute malnutrition in children under 5 years of age in the AA.HH. Pacifico de Villa, Chorrillos in 2020. Analysis of the problem: The causal factors of acute child malnutrition were analyzed and inadequate breastfeeding, lack of knowledge of healthy eating and poor hygiene habits were determined as causes. Alternatives: The alternatives were: 1) Talks about breastfeeding, 2) Talks about preparing a healthy dish, and 3) Information about proper hand washing, these actions were carried out in the context of the COVID19 pandemic in the Peru Results: They were encouraging, reflecting that the alternatives met the objective, thanks to the active collaboration of the residents of AAHH Pacifico Villa. The actions were evaluated through a pre-test and post-test where the results in the latter were 100% in the questions about breastfeeding and in the preparation of a healthy dish. This was contrasted with the videos and photos that the population sent. Conclusions: This intervention work contributes to improving the knowledge of hand washing and preparation of healthy avocado with an impact on reducing child malnutrition in the community of AAHH Pacifico Villa. / Tesis
102

El efecto de los programas sociales sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú

Camos Coico, Perla Liliana 12 December 2018 (has links)
En las últimas décadas se destaca una creciente preocupación por el desarrollo de los programas sociales, los cuales tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y son una de las principales herramientas del gobierno. Dichos programas se han convertido en una de las herramientas principales que tiene el gobierno para beneficiar a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Por ello, en este documento se pretende investigar el impacto que tienen dichos programas sociales, específicamente programas alimentarios (como Vaso de Leche y Comedor Popular) y programas de transferencias condicionadas de dinero (JUNTOS), sobre el indicador de nutrición de los niños de 0 a 5 años; es decir, se pretende saber qué tanto se puede atribuir la reducción de la desnutrición a la participación en dichos programas. En base a la literatura revisada, esta investigación propone como hipótesis que existe una relación positiva entre estos programas y el nivel de nutrición de los niños, medido por el indicador zscore. Asimismo, con el fin de evaluar este impacto, esta investigación aborda el tema mediante la metodología de variables instrumentales, utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016. Los resultados sugieren que existe el impacto esperado de los programas sociales en la lucha contra la desnutrición infantil, demostrando también que existe una mejora en el impacto de un año a otro
103

Análisis de las capacidades institucionales que influyen en el cumplimiento del Programa Articulado Nutricional. Estudio de caso de la Dirección Regional de Salud Callao

Peve De la Cruz, Andrea Jimena, Quintanilla Robles, Diana Cristina 15 March 2021 (has links)
El presente estudio describe los diferentes elementos que contribuyen o dificultan el cumplimiento de lo propuesto en el diseño del Programa Articulado Nutricional ejecutado por la Dirección Regional de Salud Callao, de acuerdo a las capacidades institucionales de la entidad. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la Dirección Regional de Salud del Callao y las actividades que esta lleva a cabo, así como de las condiciones institucionales en las que se ejecuta el Programa Articulado Nutricional. Por consiguiente, se analizan los componentes de capacidad institucional -administrativo y político- de la organización, con sus respectivas dimensiones, propuestas en el marco teórico. Como resultado del análisis e investigación se analizan las doce dimensiones que influyen en la ejecución del programa en la DIRESA Callao y en la reducción de la desnutrición crónica en los niños menores de 06 años en la región Callao. Finalmente, como resultado del análisis realizado se presentan las conclusiones y recomendaciones
104

Programa Juntos: transferencias monetarias condicionadas como medio para la reducción de la desnutrición crónica infantil del distrito de Perené, provincia de Chanchamayo – Junín, periodo 2019

Quispe Herhuay, Williams Wilgardo 11 December 2023 (has links)
Los programas de transferencias monetarias condicionadas son un mecanismo principal de los sistemas de seguridad social. En el Perú el programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene como fin contribuir a la reducción de la pobreza y pobreza extrema previniendo la transmisión intergeneracional de la misma por medio de la entrega de incentivos monetarios condicionados para el acceso de los servicios de salud y educación. La presente investigación, se formula las siguientes preguntas: 1) ¿cuál es el uso que le dan los beneficiarios(as) a los incentivos monetarios en la reducción de la desnutrición crónica infantil? 2) ¿de qué forma los incentivos monetarios condicionados asignados están dirigidos para la obtención de alimentos nutricionales?, 3) ¿cuál es la valoración que dan los/as beneficiarios(as) a los incentivos monetarios proporcionados por el programa, y a su empleo (por ellos/as mismos) en la disminución de la desnutrición crónica infantil?,. Tras una revisión teórica y de evidencia, y de un trabajo de campo llevado a cabo en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, región Junín, la presente investigación analiza la disposición por parte de las beneficiarias a la reducción la desnutrición crónica infantil a través del uso de los incentivos monetarios condicionados. La presente investigación profundizó los procedimientos de la operación del Programa que posibilitaron el resultado de los indicadores de protección social a través de las Transferencias Monetarias Condicionadas en la disminución de la desnutrición crónica infantil por parte de beneficiario(as). Asimismo, identificando las inconsistencias en el alineamiento de logros cualitativos y cuantitativos del Programa respecto a los indicadores de protección social, analizando el eje1: Nutrición Infantil, de la Estrategia Nacional Incluir para Crecer del MIDIS, se contempla la realización de 01 logro a largo plazo: 1.- Reducir la prevalencia de la Desnutrición Crónica Infantil en niñas y niños menores de 3 años. Siendo necesario la sensibilización a las familias sobre el mejor uso alternativo de los IMC, auto gestionadas por beneficiarios(as) del Programa Juntos para contribuir a una buena gestión del Incentivo Monetario Condicionado para la adquisición de los alimentos nutricionales y la alimentación balanceada; La investigación desarrollada, contribuirá a la Gerencia Social, proyectando mejoras para influir en el entorno social con poblaciones vulnerables, fortaleciendo el programa Juntos en su intervención práctica. / Conditional cash transfer programs are a main mechanism of social security systems. In Peru, the conditional cash transfer program is the National Direct Support Program for the Poorest - Together, which aims to contribute to the reduction of poverty and extreme poverty by preventing its intergenerational transmission through the delivery of conditional monetary incentives for access to health and education services. This research aims to answer the following questions: 1) what is the use that beneficiaries give to monetary incentives in reducing chronic childhood malnutrition? 2) in what way are the conditional monetary incentives assigned aimed at obtaining nutritional food? 3) what is the assessment given by the beneficiaries to the monetary incentives provided by the program, and to their use (by themselves) in the reduction of chronic childhood malnutrition? After a theoretical and evidence review, and a field work carried out in the Perené district, Chanchamayo province, Junín region, this research analyzes the willingness of the beneficiaries to reduce chronic child malnutrition through use of conditional monetary incentives. This research deepened the intervention processes of the Program that made it possible to achieve social protection indicators through Conditional Cash Transfers for the reduction of chronic child malnutrition by the beneficiaries. Thus, identifying inconsistencies in the alignment of qualitative and quantitative achievements of the Program with respect to social protection indicators, analyzing axis 1: Child Nutrition, of the National Strategy for Development and Social Inclusion Include for Growth of the Ministry of Development and Social Inclusion, 01 long-term achievement is contemplated: 1.- Reduce the prevalence of Chronic Child Malnutrition in girls and boys under 3 years of age. Being necessary to sensitize families about the best alternative use of BMIs, selfmanaged by the beneficiaries of the Juntos Program to contribute to a good management of the Conditional Monetary Incentive for the acquisition of nutritional foods and a balanced diet; The proposed research will contribute to the Social Management, designing improvements to intervene in the social sphere, enhancing the Juntos program in its practical intervention.
105

El impacto del acceso a los servicios de agua y saneamiento sobre la desnutrición crónica infantil: evidencia del Perú

Sotelo Tornero, Marisela 13 December 2017 (has links)
En el Perú, la política pública del sector de los servicios de agua y saneamiento ha estado orientada a satisfacer las necesidades de las zonas urbanas, dejando desatendidas por un largo tiempo a las comunidades del ámbito rural. Esta situación ha generado diferencias significativas en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, poniendo en riesgo la salud de las familias, que básicamente se ve reflejada en los altos índices de desnutrición crónica. Esto afecta sobre todo a la población vulnerable, como son los niños y niñas menores de 5 años, que ven limitadas sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, a pesar de que en la mayoría de los casos son beneficiarios de programas sociales. En lo que viene, la investigación hace un análisis de la relevancia que tiene en nuestro país el acceso a los servicios de agua y saneamiento en la reducción del índice de desnutrición crónica infantil (DCI), considerando una evaluación a nivel nacional, como las diferencias que existen entre los niños de los ámbitos urbano y rural. Así, de acuerdo a la revisión de la literatura, se intuye que el no acceso a los servicios de agua y saneamiento representa uno de los principales causantes por el que las políticas dedicadas a disminuir la desnutrición pierden eficacia. En esta línea, para el estudio, se utilizan los datos recogidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), considerando dos años base de corte transversal- 2010 y 2015; asimismo, las afirmaciones que se plantean en la hipótesis se validan en la sección resultados con la metodología del Propensity Score Matching (PSM). Por último, en lo que respecta a la motivación por el que se realizó esta investigación, es conveniente señalar que el aumento del acceso a los servicios de agua y saneamiento no tiene la finalidad únicamente de contrarrestar los indicadores de la salud, pues es un derecho fundamental al cual todas las personas, hombres y mujeres- en este caso, niñas y niños- deben ejercer.
106

Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.

Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos?
107

Inefectividad de la consejería para la adhesión al programa con micronutrientes para la prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses, desarrollado por el ministerio de salud, periodo 2014 – 2018 en la ciudad de Lima

Veramendi Reyna, Yosy Karina 28 January 2020 (has links)
El programa con micronutrientes es una intervención del Estado destinado a la prevención y consecuente eliminación de la anemia en niños de 6 a 35 meses. Parte de los procesos que desarrolla este programa en su cadena de valor es la de entrega y monitoreo de los micronutrientes al padre, madre o cuidador del menor. En esta etapa los responsables del menor reciben los micronutrientes y consejería para su correcta preparación y suministro. La consejería para la suplementación pretende cumplir una doble función, de un lado la correcta administración, uso, preparación y almacenamiento de los micronutrientes, y la segunda es lograr la adherencia del padre, madre o cuidador del menor al programa a través de la puesta en conocimiento de las implicancias que tiene la anemia en la salud de sus hijos, así como de la importancia de culminar el programa con micronutrientes para lograr prevenir o eliminar la anemia en sus menores. Sin embargo, esta etapa que involucra a un actor clave para el logro de los objetivos del programa no se le ha brindado la importancia que reviste, pues la existencia de factores exógenos y endógenos han hecho que la consejería, como método de adhesión del padre, madre o cuidador del menor al programa, no logre los resultados esperados. En ese estado de las cosas, el proyecto presentado pretende que, a través de la consejería, el padre, madre o cuidador del menor se adhiera y se comprometa con los objetivos del programa. Para ello, se propone que la consejería se desarrolle como un proceso independiente de otros procesos, el cual cuente con plazos y metodologías acorde a las necesidades de los usuarios, asimismo se propone focalizar la forma de brindar consejería a partir de un programa de logaritmos que, en base a las individualidades del usuario, responda a sus necesidades. / Trabajo de investigación
108

Factores que determinan el nivel de calidad de servicio del programa Qaliwarma, durante la distribución de alimentos en instituciones educativas del nivel primario, como condición para mejorar la atención en clases y la asistencia de los estudiantes

Panti Choque, Aldo 12 March 2021 (has links)
Uno de principales problemas que contribuye a la desnutrición crónica infantil, es la inadecuada ingesta de alimentos, que puede deberse a un problema de insuficiente cantidad y/o a una deficiente calidad de los alimentos, que hacen una insuficiente ingesta de calorías en relación a los requerimientos diarios. Como consecuencia, los niños presentan problemas en la atención en clase y la respuesta a estímulos y la memoria, haciendo que progresen más lentamente en la escuela, tengan un menor desempeño y tengan peores resultados en pruebas cognitivas, lo cual los predispone a un bajo nivel de aprendizaje y de desarrollo, incluso cuando adultos. Sobre la base de la ENAHO (2011), el déficit calórico (calculado sobre el total de niños que asisten a educación inicial o primaria) es mayor entre los más pobres: 76.4% en los pobres extremos, 40% entre los pobres y 16.3% entre los no pobres. Además, se tiene un mayor déficit calórico en los niños que asisten a II.EE. públicas (32.1%) que entre los que asisten a II.EE. privadas (19.8%). En ese sentido el Estado peruano pretende enfrentar este problema, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, cuya finalidad es la entrega de alimentación a estudiantes del nivel primario e inicial, en término de suficiencia y de calidad. El programa al brindar su servicio pretende la entrega de alimentos en condiciones de calidad e inocuidad bajo el principio de corresponsabilidad, que implica la participación y el compromiso de diferentes actores, de quienes básicamente depende en gran medida la concreción de las acciones y/o procedimientos establecidos por el programa. En la práctica, durante el inicio de su implementación, se habría presentado problemas que afectaron la salud de los usuarios de algunas instituciones educativas (los mismos que fueron identificados y dados a conocer por los medios de comunicación en principio por ser un foco de atención que generó expectativas en los políticos y la población misma, sin embargo, en la actualidad poco se conoce de los problemas que se presentan, por haber pasado su atención a segundo plano de interés). Este hecho supone que el programa tendría algunas dificultades durante su implementación, que poco se conoce en la actualidad. Asimismo, el programa dentro de uno de sus objetivos específicos plantea contribuir a la atención en clases para el aprendizaje escolar. Al respecto según datos de la ECE en Madre de Dios, el nivel de aprendizaje escolar mantiene cambios cíclicos, en vista a que el año 2012 el 19.6% de estudiantes del segundo año escolar, obtuvo en comprensión lectora un resultado satisfactorio; sin embargo, a un año de la implementación del programa, este nivel de aprendizaje disminuye al 17.7%, mientras que a partir del año siguiente (2014) se incrementa al 33.6% y el 2015 al 40%. Caso similar sucede con el aprendizaje en Matemática donde el 2012 el 6.8% de estudiantes obtienen un resultado de aprendizaje satisfactorio, disminuyendo al año siguiente (2013) al 5.4%, mientras que se incrementa el 2014 al 17.1% y el 2015 al 17.6%. Si bien los factores del aprendizaje son múltiples, se desconoce si la implementación del programa estaría afectando en estos resultados, lo que genera un interrogante para la presente investigación. Si bien el Programa de Alimentación Escolar Qali Warma brinda el servicio en II.EE. del nivel inicial y primario, la presente investigación se concentra solo en el servicio alimentario del segundo nivel pertenecientes al distrito de Tambopata y trata sobre la percepción de los usuarios y los actores involucrados en la alimentación escolar, frente a la calidad de servicio del programa. Quienes a partir de su propia experiencia, conocimiento y/o referencia, arman sus juicios de valoración y sus niveles de satisfacción, teniendo como referencia próxima la implementación de las actividades y/o procedimientos y sobre todo los alimentos escolares recibidos en cada una de las instituciones educativas del nivel primario, hecho que más allá de lo planteado por el mismo programa, es percibido en la práctica por los usuarios, directores, docentes y padres integrantes del Comité de Alimentación Escolar. La presente investigación tiene como objetivo principal, el conocer los factores que determinan el nivel de la calidad del servicio del programa Qali Warma, durante la distribución y servido de alimentos en las instituciones educativas del nivel primario de Tambopata durante el 2016, analizando la participación, compromiso y percepción de los actores involucrados, para mejorar la calidad del servicio. Con los resultados de la presente investigación se pueden identificar los principales problemas y debilidades manifestados en las instituciones educativas durante la implementación del servicio de alimentación escolar. Asimismo, se puede identificar el grado de aceptabilidad de los alimentos brindados por el programa y el grado de satisfacción de los usuarios, situación que no solo puede ser característico del distrito de Tambopata, sino de otros ámbitos territoriales. En ese sentido, los problemas identificados, pueden ser utilizados como referencia básica durante la toma de decisiones, con el propósito de superarlos y sobre todo lograr la legitimidad y la consolidación de las acciones que conllevan a una buena calidad de servicio del programa / One of the most principal problems that contributes to the infantile chronic malnutrition, is the inadequate ingestation of foods that could be due to a problem of insufficient quantity and faulty quality of the foods that make an insufficient ingestation of calories in relation to the daily requirements. As consequence, the children present problems in class´s attention and the answer to stimulus and the memory, making that they progress more slowly in the school, have a smaller acting and have worse results in tests cognitivas, that which predisposes them at a low learning level and of development, even when adults. According the ENAHO (2011), the caloric deficit (calculated of total children from initial or primary education) is bigger between the poorest: 76.4% in extreme poverty, 40% between the poor and 16.3% between the non-poor. Also, there are a bigger caloric deficit in the children that attend public II.EE. (32.1%) in comparation those that attend private II.EE. (19.8%). In that sense the Peruvian State look for problem face, through the Escolar Food National Program Qali Warma whose purpose is the feeding delivery to students of the primary and initial level, in term of sufficiency and quality. The program, when providing its service, pretend the delivery of foods with quality conditions and safety, under co-responsibility principle, that implies the participation and the commitment of different actors whose basically depends in great measure the actions´s concretion and procedures set up by the program. In the practice, during the beginning of their implementation, it would have been presented problems that affected the health of the users from some educational institutions (the same ones that were identified and showed to the Media, in principle to be a focus of attention that generated expectations in the politicians and the population, although nowadays the problems are bit known that are presented, because their attention passed to second plane of interesting). This fact supposes that the program would have some difficulties during its implementation and this is bit known at the present time. Also, the program inside one of its specific objectives outlines to contribute to the attention in classes for the school learning. According about to data of the ECE in "Madre de Dios", the level of school learning keep recurrent changes, in 2012, 6 19.6% of students in the second year obtained in comprehension reading a satisfactory result, however, one year later of the program´s implementation, this learning level decrees to 17.7%, while in 2014 it is increased in 33.6% and in 2015 to 40%. Similar case it happens to the learning in Mathematics, in 2012, 6.8% of students obtains a result of satisfactory learning, decreasing the next year (2013) in 5.4%, while it is increased in 2014 in 17.1% and 2015 in 17.6%. Although the learning´s factors are multiple, it is ignored if the program´s implementation affecting these results, that generates a consult in the present investigation. Although Escolar Food National Program Qali Warma offers the service in II.EE. of the initial and primary level, the present investigation concentrates only in the alimentary service in the second level of the Tambopata district, and it is about of the users perception and the actors involved in the school Food, in front of the quality of service of the program. From their own experience, knowledge and it indexes, they arm their trials of valuation and their levels of satisfaction, having like reference the implementation of the activities and/or procedures and principally the school foods received in each one of the educational institutions the primary level, fact that beyond that outlined by the same program, it is perceived in the practice by the users, directors, educational, parents and integral of the committee of school food. The present investigation has a principal objective, knowing the factors that determine the level of the quality service of the program Qali Warma, during the distribution and served of foods in the educational institutions of the primary level in Tambopata during the 2016, analyzing the participation, commitment and the involved actors' perception, to improve the service´s quality. The results of the present investigation to be permit identify the principal problems and debilities manifested in the educational institutions during the implementation of the service school Food. Also you will could identify the grade of acceptability of the foods offered by the program and the grade of the users' satisfaction, situation that not only it can be characteristic of Tambopata district, otherwise other territorial environments. The identified problems can be used as basic reference during the taking of decisions, with the purpose of overcoming them and mainly to achieve the genuineness and the consolidation of the actions that will carry on good quality of the program´s service. / Tesis
109

Articulación y efectividad de los Centros de Promoción y Vigilancia en la reducción de la desnutrición crónica y anemia” en el Centro Poblado de Puñun del distrito de Checras, Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Periodo 2014-2016

Mendoza Racacha, Delcy Elizabeth 16 April 2021 (has links)
El Gobierno ha desarrollado intervenciones con la finalidad de promover el cuidado de niñas, niños y madres gestantes. Desde un enfoque de derechos y sistemático, en los gobiernos locales se ha implementado una estrategia comunitaria en atención de la salud y desarrollo de la primera infancia; llamada Centro de promoción y Vigilancia Comunal (CPVC), su funcionamiento requiere de acciones donde participan diversos actores, por ello este estudio busca conocer ¿Cuáles son los factores o condiciones que afectan la articulación del gobierno local y el sector salud, para lograr efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica y anemia?; su objetivo es identificar las condiciones que están afectando la articulación y limita la efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia; se analiza el proceso de implementación, logros de desnutrición infantil y anemia, las percepciones y expectativas de los actores, y formula una propuesta de mejora. Mediante un Estudio de Caso, se analiza manera detallada el CPVC. La metodológica es mixta y de orden cualitativo. La muestra fue significativa, por juicio y conveniencia. Los acuerdos y actividades descritos en la investigación fueron encontrados en actas, cuadernos, informes y reportes que muestran el grado de articulación entre los actores involucrados, durante la implementación y su funcionamiento. En líneas generales desde la implementación hasta principios del año 2016, se logró disminuir la desnutrición crónica y anemia en gestantes y niños. Se percibe en los usuarios una satisfacción baja, debido al desempeño del gobierno municipal y su principal expectativa es ampliar la cobertura de beneficiarios. Finalmente, a través de la propuesta de Plan de mejora, se fortalece los mecanismos de articulación y promueve espacios de concertación multisectorial a través de cursos, sesiones de sensibilización a los diferentes actores; asimismo, difundir y promover el plan concertado. / Tesis
110

Efectos del programa de apoyo alimentario Qali Warma en el rendimiento escolar y en la anemia de los niños y niñas de 4 a 11 años en el Perú en el período 2010- 2021

Yangali Araujo, Maria Erika 02 May 2024 (has links)
En el contexto peruano, la atención a la desnutrición infantil y el rendimiento escolar de los niños y niñas ha sido abordada a través de programas sociales como Qali Warma. Por ello, el objetivo principal es determinar cómo este programa influyó en el rendimiento escolar y la anemia de los beneficiarios. Se destaca la importancia de programas como Qali Warma en la mejora de la calidad alimentaria y el rendimiento educativo de los niños y niñas beneficiarios. El estudio se estructura en una revisión de literatura que aborda la relación entre la alimentación y el rendimiento escolar, seguido de conclusiones preliminares. Este trabajo busca contribuir al conocimiento sobre el impacto de los programas de apoyo alimentario en la salud y educación de los niños y niñas en Perú, con el propósito de mejorar la efectividad de dichas iniciativas para el beneficio de la población infantil en el país.

Page generated in 0.1168 seconds