• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 79
  • 66
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 45
  • 35
  • 32
  • 27
  • 25
  • 24
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El presupuesto por resultados: instrumento efectivo que contribuye a reducir la desnutrición infantil en Huancavelica

Maldonado Ramirez, Javier, Herrera Sánchez Navarrete, César Percy 08 1900 (has links)
Desde mediados del siglo pasado se empiezan a registrar eventos aislados por cambiar el enfoque de la administración pública, intentando pasar de la mirada tradicional que prioriza la eficiencia y el control en el manejo de los recursos, hacia una gestión donde prevalezca la efectividad en el logro de resultados que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía. Distintos países optaron por la implementación de una Gestión por Resultados. En el Perú los resultados han sido los mismos en los últimos años. A pesar de haber tenido una de las economías de mayor crecimiento económico en la región, que ha permitido que el Estado cuente con mayores recursos, incrementándose el presupuesto general de la república en 260 % del año 2000 al 2011, esto no ha ido de la mano con una sustancial mejora en las condiciones y calidad de vida de la población, habiéndose incrementado las desigualdades. En ese contexto, se dio el convencimiento general que mantener una presupuestación basada en insumos y no en resultados que la población requiere y valora, no permitiría avances en términos de eficiencia, efectividad y bienestar. Así, el 2007, se inicia en el Perú la implementación de Presupuesto por Resultados. La implementación de una reforma como el Presupuesto por Resultados constituye uno de los mejores esfuerzos del aparato estatal peruano en la última década. Este instrumento se enmarca dentro de una lógica de Gestión por Resultados en las entidades públicas y que viene siendo promovida por distintos países, adaptándola a las realidades políticas y capacidades propias de cada uno. La implementación del Presupuesto por Resultados en el Perú El surgimiento del PpR en el Perú y su orientación hacia el ejercicio de los derechos ciudadanos, priorizando la atención a la infancia y a los sectores más excluidos, se da como producto de un movimiento social y político por democratizar la gestión del Estado y mejorar la calidad del gasto público, iniciado el año 2000. El año 2006, en el Congreso se logra ratificar en las leyes del Presupuesto Público para el 2007, la continuidad de 11 prioridades de atención a la infancia (ajustándose la formulación anterior de 12) y avanzando en el establecimiento de disposiciones y mecanismos para una gestión del PpR a iniciarse con las prioridades de atención a la infancia. Así, a partir de la dación de la Ley de Presupuesto 2007 el gobierno peruano ha iniciado la implementación progresiva del PpR con la finalidad de mejorar la calidad del gasto público y orientar la gestión pública hacia resultados concretos que mejoren la calidad de vida de la población y contribuyan al desarrollo del país. El Ministerio de Economía y Finanzas ha sido la entidad rectora de la reforma encargándose de la implementación de los lineamientos, directivas y metodologías que permiten su operativización. El Presupuesto por Resultados: conceptos, instrumentos y operatividad El PpR es una manera diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica el uso sistemático de información de desempeño, busca superar la tradicional manera de realizar el proceso presupuestario centrado en los insumos; y pasar a una nueva en donde el eje central es el Ciudadano y los Resultados que éstos requieren y valoran, y hacia los cuales el Estado debe enfocar su labor (y sus recursos). Los cambios que propone el PpR son: · Pasar de la asignación presupuestal basada en insumos a una asignación presupuestal basada en productos. · Sustentar con evidencias sólidas que los productos (bienes y servicios) que se entregan conllevan a un Resultado positivo en beneficio del ciudadano; · Promover que las decisiones de asignación presupuestaria respondan a criterios de cobertura y calidad de productos, y con ello llegar al 100% de la población objetivo del producto. · Definir claramente los roles que juegan las diferentes instancias (sectores, gobiernos regionales y locales) en la prestación de bienes y servicios (productos). · Pasar de un control financiero al control de desempeño (por resultados) de las entidades públicas. Así, para implementar la reforma, el MEF se apoya en los siguientes instrumentos: (i) Programas Presupuestales (diseño de programas presupuestales que articulan una serie de productos que conllevan a lograr resultados que requiere la población (ii) Seguimiento de productos y resultados a través de indicadores de desempeño para mejorar la toma de decisiones en materia presupuestaria y iii) Evaluaciones independientes. Finalmente a los programas presupuestales se le asigna recursos para su ejecución buscando resultados en beneficio de la población. Presupuestalmente, ello se materializa en la incorporación del programa presupuestal en la estructura funcional programática, herramienta presupuestaria para asignar recursos a las entidades. El Programa Presupuestal Articulado Nutricional y la reducción de la desnutrición crónica en Huancavelica Bajo el enfoque y metodologías PpR se diseño el Programa Presupuestal Articulado Nutricional, orientado a reducir la desnutrición infantil, teniendo como estrategias centrales, reducir la incidencia de bajo peso al nacer, mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses y reducir la morbilidad por Infecciones Respiratorias Agudad (IRA) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). Los productos (bienes y servicios entregados a la población), que están sustentados con evidencias en cuanto a efectividad, están orientados a estas estrategias. La región Huancavelica constituye la región más pobre del país, donde los niveles de desnutrición infantil alcanzan cifras de 46.4%, es decir aproximadamente de cada dos niños menores de 5 años en Huancavelica, uno es desnutrido. El análisis de la aplicación del PpR, y específicamente el Programa Articulado Nutricional, en Huancavelica muestran dos escenarios, de un lado hay resultados que se vienen alcanzando y que es necesario seguir fortaleciendo para cubrir el objetivo al 100%, de otro lado, hay resultados que se encuentran en un estado crítico, cuyos niveles son muy bajos y son los que estarían generando los altos niveles de desnutrición. Las áreas donde se fortalecer la intervención en la región Huancavelica a partir de los valores críticos que muestran son: “Madres adoptan prácticas saludables” y “Hogares con acceso a agua segura”. En ese sentido, se concluye que es necesario mejorar la gestión e implementar los siguientes productos en la región: · Niños con CRED completo según su edad · Niños con suplemento de hierro y vitamina A · Hogares con acceso a agua segura · Hogares rurales que disponen de saneamiento básico Finalmente, para la implementación de estos 4 productos en Huancavelica es necesaria una serie de condiciones básicas necesarias, entre las que se encuentra: · Articulación de sistemas administrativos articulados que permitan una adecuada ejecución de recursos y provisión de productos. · Uso de sistemas de información para la toma de decisiones · Articulación territorial para la provisión de productos. Implica la articulación entre sectores y niveles de gobierno. · Generación de Capacidades, principalmente en las entidades encargadas de proveer el producto / Tesis
82

Efecto del acceso a servicios de agua, luz, desagüe, gas y electricidad por parte del hogar en el estado nutricional de los niños menores de 5 años

Galdos Eslava, Jean Franco 25 November 2020 (has links)
En los últimos años la desnutrición crónica infantil en el Perú se ha visto reducida debido a factores de diversa índole. Entre estos destaca el mayor acceso de las viviendas peruanas a servicios básicos como: el agua potable, saneamiento, electricidad, gas en forma de GLP y el acceso a la televisión. Si bien estos servicios han aumentado su disponibilidad en los hogares peruanos, aún existen diferencias marcadas entre las áreas urbanas y rurales del país. Debido a ello, en este documento se pretende investigar el efecto del acceso a servicios por parte del hogar en los niños menores de 5 años, ya que durante este período de vida el cerebro crece con asombrosa rapidez y las conexiones que se forman no volverán a repetirse a lo largo de la vida. De igual manera, cualquier cosa que pase en este período determina y afecta profundamente el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño, lo cual continua en la adultez y puede repercutir en su capacidad de ganarse la vida, así como su desarrollo de la sociedad en la que viven. La temática mencionada se aborda mediante la metodología de Propensity Score Matching utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente al año 2016. Los resultados obtenidos sugieren que existe una relación positiva entre el acceso a servicios por parte del hogar y mejora del estado nutricional de los niños menores de 5 años, es decir a medida que la vivienda obtiene más servicios el estado nutricional mejora.
83

Discursos y estrategias en organizaciones que trabajan en la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) : sinergias y tensiones a partir de un estudio de caso en Huancavelica - Perú

Terrones Argumedo, Brenda 27 January 2020 (has links)
La desnutrición crónica infantil (DCI) es un problema de salud pública que aqueja al Perú desde hace varios años. Si bien en la última década a nivel nacional se ha logrado reducir 13 puntos el porcentaje de niñas y niños que padecen DCI, la brecha entre las regiones no ha tenido el mismo comportamiento que el porcentaje nacional. Así, los departamentos de la sierra y la selva siguen siendo los más afectado. Uno de los departamentos más afectados es Huancavelica, el cual para el 2017, tenía un porcentaje hasta tres veces mayor que el porcentaje nacional. Frente a este escenario, si bien el Estado ha desplegado diversas intervenciones de alcance nacional; en casos como en Huancavelica estas intervenciones debido a diversas falencias han necesitado el soporte de las organizaciones de la sociedad civil. Así, las organizaciones de la sociedad civil tomaron un rol importante en la lucha contra la DCI. En este sentido, es que la presente investigación se centró en la compresión de los discursos y estrategias de las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra la DCI en Huancavelica, así como las sinergias y tensiones que se generan entre estas. Luego de la investigación realizada, se identificó que a pesar de que las organizaciones poseen un discurso sobre cómo abordar la DCI, las estrategias implementadas por estas responden más bien al discurso de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) presente en Huancavelica. Esta aproximación a un discurso diferente al identificado responde al liderazgo de la MCLCLP en los años de mayor actividad de las organizaciones y mayor reducción de la DCI en el departamento. Situación que se ha visto reforzada por la presencia continua de las personas que lideran las organizaciones. Este escenario evidencia la importancia e influencia, así como el potencial que puede llegar a tener la MCLCP en los departamentos del Perú en la lucha contra la DCI
84

Desnutrición crónica infantil y empleo materno : ¿cómo afecta que la madre trabaje sobre la salud de los niños menores a cinco años?

Espezúa Berríos, Lucía del Rosario 15 March 2017 (has links)
El caso del Perú no suficiente evidencia que explore la relación del trabajo materno con la desnutrición en el país, lo que constituye un vacío importante en la investigación para desarrollar políticas adecuadas contra la desnutrición. Ante ello, la presente tesis tiene como objetivo llenar tal vacío abordando las siguientes cuestiones: i) ¿Cuál es la relación entre el trabajo materno y los indicadores de nutrición? y ii) ¿Existe heterogeneidad de los efectos sobre la desnutrición crónica infantil de acuerdo a la ocupación de la madre?
85

Impacto del acceso a la atención del paquete integrado de servicios a la gestante sobre la salud materno infantil: análisis bajo el concepto de funcionamientos fértiles conjuntos

Iturrino Vilchez, Fiorella 23 September 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida el paquete integrado de servicios a la gestante del Ministerio de Salud ha sido exitoso o no, en lo que respecta al cuidado de la salud materno infantil en el Perú a partir del marco evaluativo del enfoque de las capacidades. Tanto en los estudios de economía de la salud como de desarrollo económico, la madre es generalmente posicionada como medio para obtener un nivel de bienestar para los hijos. A diferencia de la literatura asociada a la salud materno infantil, que se enfoca principalmente en la salud de los niños, esta investigación toma en cuenta el logro de resultados en ambos –madre e hijo, debido al compromiso del enfoque de las capacidades con el principio de “cada individuo como un fin”. Para dicho fin el estudio propone entender la salud materno infantil, para niños entre 0 y 3 años, como un funcionamiento fértil conjunto. Se estima un modelo cuasi-experimental, utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para determinar en qué medida el paquete integrado a logrado ser exitoso en mejorar tanto la salud de las madres como de los hijos. Los resultados sugieren que el paquete integrado ha sido exitoso en la reducción conjunta de la anemia materna y la desnutrición crónica infantil.
86

Análisis de las acciones implementadas por el CEDAP durante su participación en el Microproyecto de Nutrición en Agroecosistemas de Montañas desarrollado por el IFOAM, para la seguridad alimentaria e inclusión económica en las familias de zonas altoandinas, en el departamento de Ayacucho durante los años 2019-2021

Gómez Galindo, Dioselí Edelmira 09 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la implementación de fitotoldos para alcanzar la seguridad alimentaria y la inclusión económica en las familias que se encuentran en las comunidades altoandinas susceptibles a la pobreza monetaria y la desnutrición crónica y anemia infantil. Es por ello que el objetivo general de la investigación consiste en el análisis del proceso de ejecución del microproyecto local: Fitotoldos que contribuyen a mejorar la nutrición de las familias en las comunidades de la microcuenca de Chicllarazo (distrito de Chuschi) y en las comunidades de la microcuenca de Apacheta (distrito de Paras), a cargo del Proveedor de Servicio Rural (PSR), a través de las percepciones, declaraciones y valoración de las familias usuarias. En esta investigación se detalla si el mecanismo de intervención del Proveedor de Servicio Rural (PSR) permitió a las familias usuarias usar los fitotoldos para fines enteramente dirigidos hacia el autoabastecimiento de alimentos o influyo en la comercialización de estos para generar un incremento en el ingreso económico familiar; asimismo, explicar si las instrucciones del PSR sobre las técnicas agroecológicas en el proceso de producción de hortalizas, frutas, hierbas aromáticas y medicinales producidos en los fitotoldos fue competente y si permite su acceso y disponibilidad de estos alimentos en la dieta familiar; con ello contestar, si se logró una dieta equilibrada en las familias usuarias. Sobre el tipo de investigación que se realizó fue la aplicada, un manejo para la toma de decisiones, enfocado en la resolución de la problemática identificada, y las técnicas empleadas en la investigación fue entrevista semiestructurada presencial y revisión documental. / The objective of this research is to analyze the implementation of phyto-canopies to achieve food security and economic inclusion in families that are in high Andean communities susceptible to monetary poverty and chronic malnutrition and childhood anemia. That is why the general objective of the research consists in the analysis of the execution process of the local microproject: Fitotoldos that contribute to improving the nutrition of families in the communities of the Chicllarazo micro-watershed (Chuschi district) and in the communities of the Apacheta micro-watershed (Parás district), in charge of the Rural Service Provider (PSR), through the perceptions, statements and assessment of the user families. This investigation details whether the intervention mechanism of the Rural Service Provider (PSR) allowed the user families to use the phyto-awnings for purposes entirely directed towards self-supply of food or influenced the marketing of these to generate an increase in economic income. familiar; likewise, explain if the instructions of the PSR on agroecological techniques in the process of production of vegetables, fruits, aromatic and medicinal herbs produced in the phyto-canopies was competent and if it allows their access and availability of these foods in the family diet; with this answer, if a balanced diet was achieved in the user families. Regarding the type of research that was carried out, it was applied, a management for decision-making, focused on the resolution of the identified problem, and the techniques used in the research were semi-structured face-to-face interviews and documentary review.
87

Factores relacionados con la ejecución del Programa Estratégico Articulado Nutricional Desarrollado en la Micro Red de Salud Piedra Liza, Distrito de San Juan de Lurigancho durante el año 2014

Vila Arce, Mabel Jenniffer 11 November 2019 (has links)
La presente investigación titulada “Factores Relacionados con la Ejecución del Programa Estratégico Articulado Nutricional desarrollado en la Micro Red de Salud Piedra Liza, Distrito de San Juan de Lurigancho durante el año 2014” busca conocer cuáles son los factores que influyen directa o indirectamente en la ejecución del Programa Estratégico Articulado Nutricional – PAN desarrollado en la Micro Red de Salud Piedra Liza. Para lo cual, analiza cuatro aspectos: la consejería nutricional como herramienta educativa ofrecida por el programa, los conocimientos y actitudes sobre las principales prácticas de higiene y saneamiento en las familias con niño(a)s menores de 24 meses usuarias de los servicios de los establecimientos de salud, el uso y consumo del suplemento de hierro en el menor de 03 años y las percepciones de los actores locales sobre el programa. Lo que se busca a partir de los resultados obtenidos en la presente tesis, es generar evidencias desde la Gerencia Social que se traduzcan en nuevas herramientas de gestión y estrategias adecuadas de intervención multisectorial que contribuyan a una ejecución exitosa del PAN. Por ello, el enfoque metodológico del estudio es de tipo cualitativo y de corte transversal; en donde se recogió información a través de técnicas de investigación como grupos focales aplicados a 24 madres con niño/as menores de 36 meses atendidas en los Establecimientos de salud (EESS) de la Micro Red, observación directa de la realización de la consejería nutricional brindada por 30 profesionales de la salud en los consultorios de Crecimiento y Desarrollo (CRED) y de nutrición, aplicación de entrevistas estructuradas a 10 principales actores locales involucrados con la temática de lucha contra la desnutrición crónica infantil que aborda el PAN y encuestas de monitoreo de uso y consumo del suplemento de hierro aplicado a 24 madres con niños entre 6 a 35 meses, usuarios de los servicios de los EESS de la Micro Red. Encontrándose que, factores como la alta demanda de pacientes en consultorio, la alta carga administrativa en el llenado de registros por cada paciente atendido, la escaza capacitación y asistencia técnica al personal de salud en el uso de herramientas educativas, la lógica de trabajo por cantidad más que calidad de atención, el escaso monitoreo domiciliario, la gran variedad de información errónea y mitos en torno a las principales prácticas de higiene y alimentación, la falta de involucramiento y participación activa de los actores locales; constituyen aún los grandes retos por resolver desde la mirada de la Gerencia Social si lo que se busca son logros concretos y sostenibles que deben partir por una realista implementación del programa que considere los aspectos mencionados. / The present investigation seeks to know which are the factors that influence the execution of the Nutritional Articulated Strategic Program - PAN developed in the Piedra Liza Micro Health Network, district of San Juan de Lurigancho. Analyzing four aspects: nutritional counseling as an educational tool offered by the program, knowledge and attitudes about the main practices of hygiene and sanitation in families with children under 24 months of use of the services of health facilities, the use and consumption of the iron supplement in the lesser of 03 years and the perceptions of local actors about the program. Seeking to generate evidence from the Social Management that translates into new management tools and appropriate multisector intervention strategies that contribute to the successful execution of the NAP. Therefore, the methodological approach of the study is qualitative and crosssectional; collecting information through focus groups applied to 24 mothers with children under 36 months of age served in the health facilities (EESS) of the Micro Network, direct observation of the performance of 30 nutritional counseling provided by health professionals in the clinic, application of structured interviews to 10 main local actors involved in the fight against chronic child malnutrition and monitoring surveys on the use and consumption of iron supplements applied to 24 mothers with children between 6 to 35 months. Finding that, factors such as the high demand for patient care, high administrative burden in filling out records for each care, lack of training and technical assistance to health personnel in the use of educational tools, poor home monitoring, a great variety of erroneous information and myths about the main hygiene and food practices, lack of involvement and active participation of local actors; they are still the great challenges to be solved from the perspective of Social Management. / Tesis
88

Análisis de factores limitantes y promotores en la gestión de la experiencia municipal Nota 20 Sin Anemia durante los años 2012- 2016. Municipalidad de Miraflores-Lima

Leon Cerron, Gabriela Elizabet 19 November 2021 (has links)
Tanto a nivel nacional y mundial existe una alta preocupación para la erradicación de la anemia en los niños por las graves consecuencias que esta enfermedad puede causar desde la temprana edad como son la falta de concentración y bajo rendimiento escolar, generando consecuencias a largo plazo. Esta enfermedad es un problema de salud pública que se viene haciendo frente desde años atrás; sin embargo, entre los años 2012 y 2016 no fue considerado como una prioridad en la política nacional como lo es en la actualidad. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los factores limitantes y promotores de la experiencia “Nota 20 Sin Anemia”, dirigido a niñas y niños menores de 59 meses del distrito de Miraflores en Lima durante enero del 2012 a diciembre del 2016, analizando su diseño, la participación comunitaria y las estrategias que se implementan para incrementar la oferta y la demanda de alimentos con alto contenido de hierro; a fin de proponer estrategias que potencien el programa para la reducción de la anemia para implementarse en otras localidades y así hacer frente a este problema de salud pública, contribuir al fomento de desarrollo humano y a generar capital social. Para la recolección de la información, se entrevistaron autoridades locales, personal del Ministerio de Salud, Instituciones Educativas y empresa privada, y especialistas en la materia. Además se realizó el análisis documental de informes, páginas web y fotografías. Entre los hallazgos se encontró que en el diseño e implementación de la estrategia un factor limitante fue la inadecuada planificación por no contar con un equipo especializado en la gestión de proyectos, lo cual no permitió que se establezcan desde un inicio las estrategias, indicadores, metodología de monitoreo y evaluación; como consecuencia la ejecución también tuvo limitantes. Sin embargo un factor promotor identificado en esta etapa fue la innovación que se dio en una Institución pública, considerando que durante los años de implementación de la estrategia la innovación en el sector público no era promovido ni desarrollado, además el compromiso e interés de las autoridades por la problemática motivó la gestión de Nota 20 sin anemia. La participación ciudadana no fue activa, además que la estrategia no incluyó la participación desde el inicio sino que el rol fue más de escuchar y ser escuchado; solo en una etapa de la implementación se desarrolló la co-participación, sin embargo no fue significativa. Pero un factor positivo fue la participación de la empresa privada y del Ministerio de Salud, aunque este último a pesar de las funciones que le conciernen no tuvo una participación relevante en la estrategia. En cuanto a las estrategias se resalta el enfoque de abordar en función a los determinantes sociales, lo cual haría sostenible la estrategia. De los hallazgos se propone que la estrategia Nota 20 sin anemia, desde el enfoque de la Gerencia Social, incorpore la participación comunitaria y de los stakeholders desde el diagnóstico de la estrategia hasta la medición, la incorporación de acciones a nivel familiar con los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación
89

Análisis de los Factores que influyen en la ejecución del Programa Articulado Nutricional que se implementa a través de la Microred de salud Cochabamba, provincia de Chota, región Cajamarca, 2019

Roncal Ocas, Lorena Noemí 16 October 2020 (has links)
Es una investigación es de tipo cualitativo, no probabilístico, su objetivo principal conocer los factores que influyen en la implementación del Programa Articulado Nutricional que se ejecuta a través de la Microred de Salud Cochabamba, provincia de Chota, región Cajamarca; analiza conocimientos, prácticas nutricionales infantiles y percepción de los padres de familia sobre el programa, y las competencias del personal de Salud, proponiendo así acciones que mejoren la ejecución del Programa La Microred de Salud Cochabamba, implementa el programa hace 9 años en la zona de estudio; sin embargo, aún se evidencia una alta prevalencia de problemas nutricionales de la primera infancia, como son la desnutrición (33%) y anemia (19%). Los hallazgos del estudio, nos muestran la existencia de prácticas inadecuadas por parte de los padres de familia en alimentación infantil, a pesar de las actividades educativas y consejerías desarrolladas por los profesionales de la salud encargados del Programa Articulado Nutricional durante el control de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Además, el estudio de investigación refleja existencia de limitaciones en conocimientos nutricionales e inadecuadas prácticas para las evaluaciones nutricionales y consejerías, de parte los responsables que ejecutan las actividades del Programa Articulado Nutricional; situación que hace sinergia con el deterioro encontrado de algunos equipos, que se emplean en las evaluaciones antropométricas, reflejando resultados fortuitos en los indicadores. Con dichos hallazgos se propone acciones para mejorar la ejecución del Programa Articulado Nutricional con mayor involucramiento de la Dirección Subregional de Salud Chota, con el único propósito de favorecer a la población infantil y contribuir en la mejora de atenciones en cada IPRESS o establecimiento de salud de la Microred de Salud Cochabamba. / The research is qualitative, not probabilistic; its main objective is to know the factors that influence the implementation of the Nutritional Articulated Program that is executed through the Cochabamba Health Micro Network, province of Chota, Cajamarca region, it analyzes the knowledge and practices of child nutrition transmitted, parents perception of the program and the competences of health personnel, and proposes improvement measures that strengthen the implementation of the Program. The Cochabamba Health Micro Network implemented the program 9 years ago in the study area; however, there is still a high prevalence of nutritional problems in early childhood, such as malnutrition (33%) and anemia (19%). The findings of the study show us the existence of inadequate practices by parents in infant feeding, despite the educational activities and counseling developed by health professionals, in charge of the Nutritional Articulation Program during growth control and development of children. In addition, the research reflects the existence of limitations in nutritional knowledge and inadequate practices for nutritional evaluations and counseling of the health personnel that implements the Nutritional Articulated Program; situation that makes synergy with the deterioration found in some equipment, which are used in the anthropometric evaluations, reflecting fortuitous results in the indicators. With these findings, actions are proposed to improve the development of the activities of the Nutritional Articulated Program from the Subregional Health Directorate Chota, in order to favor the child population and contribute to the improvement of care in each IPRESS or health establishment of the Cochabamba Health Microred. / Tesis
90

Implicancia del enfoque intercultural en las actividades implementadas por el proyecto "Fortalecimiento de capacidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en la región Tacna", para el periodo junio 2009-junio 2010.

Gárate Arizábal, Paola Yessenia, Linares Portilla, Yelitza 12 July 2013 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que analiza la importancia de la incorporación de un marco intercultural que permita el desarrollo y la gestión de la salud y nutrición en las poblaciones andinas. El enfoque intercultural está presente en el proyecto. Por ello, se busca evidenciar cómo este se materializa en la ejecución de las actividades; en la convivencia diaria; en los conflictos que se presentan; y en la percepción de los ejecutores, de la población beneficiaria y de los actores sociales; ya que sus testimonios permiten contrastar sus respuestas y obtener así conclusiones respecto a su inclusión. Para tal fin se recurrió a la revisión documental, a las entrevistas, al grupo focal y al posterior análisis descriptivo y crítico de la información que se generó a partir de la investigación. El estudio se organiza desde tres ejes temáticos: 1. La planificación participativa y el enfoque intercultural, que buscan traducir estratégicamente la visión y el saber de la población en una intervención que se ejecute a través de la elaboración conjunta de planes de acción apropiados para la realidad de cada comunidad. 2. La relación del proyecto con las organizaciones comunales, mediante la cual se explora su grado de promoción, con el fin de que sean ellas los actores principales de su propio desarrollo. Se analizan también el grado de cooperación entre las organizaciones más representativas de la comunidad y el aprendizaje participativo de los diferentes actores involucrados. 3. La dimensión práctica del enfoque intercultural en el ámbito de las relaciones socioculturales. Se analizan las estrategias de comunicación intercultural entre los principales actores sociales (actores del proyecto y la población beneficiaria) y los mecanismos o técnicas de facilitación utilizados para entablar relaciones interpersonales. La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en la inclusión de dicho enfoque, con el fin de promover el diseño e implementación de programas o proyectos de desarrollo integral, participativo y consensuado. Respecto al ámbito de la investigación, esta se aplicó a la población de las cuatro provincias de la región Tacna. En cuanto al corte en el tiempo, este se consideró pertinente debido a que es el periodo de implementación en el que se evidencia la inclusión de un enfoque intercultural. Debido al carácter dialéctico y holístico de las investigaciones cualitativas, hemos incorporado la opinión externa de los principales actores sociales (responsables de estrategias sanitarias, personal de salud, presidentes de comunidad, líderes de la región y población beneficiaria). Asimismo, se ha considerado a los actores del proyecto (equipo diseñador, técnico y de trabajo), lo cual ha generado tanto voces disidentes como concurrentes hacia la intervención educativa del proyecto. El presente estudio resalta el carácter instructivo que algunos proyectos sociales todavía manejan y propone, además, que estos comiencen a manejarse dentro de un marco más participativo, acorde con la realidad cultural de la región en la que se desenvuelve. Esto para valorizar el conocimiento, las tradiciones y otras prácticas culturales cuyo uso mejore las propuestas realizadas y empodere a la población con la que se trabaja. Finalmente, debemos resaltar las palabras claves referidas a la temática central de esta investigación: enfoque intercultural, planificación participativa, promoción y concertación institucional, estrategias de comunicación intercultural y técnicas de facilitación. / Tesis

Page generated in 0.0518 seconds