• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 79
  • 66
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 45
  • 35
  • 32
  • 27
  • 25
  • 24
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Alimentación y nutrición. Fundamentos y nuevos criterios [Capítulo 1]

Blanco de Alvarado-Ortiz, Teresa January 1900 (has links)
En Alimentación y Nutrición, teresa Blanco de Alvarado-Ortiz comparte con sus lectores un enfoque global de la nutrición y de la alimentación, ambos aspectos de vital importancia para alcanzar una mejor calidad de vida. Así, inicia la obra con una revisión histórica; luego expone la complejidad química de los alimentos y profundiza en cada nutriente que lo compone. Además, muestra los diferentes grupos en los cuales se clasifican los alimentos y enfatiza la importancia de la dieta diaria como fuente de energía. Incluso detalla nuevos enfoques de la nutrición a base de cambios en los requerimientos nutricionales, a lo largo de muchos años, en informes difundidos por diversos organismos internacionales. Por último, expone las variaciones de los requerimientos nutricionales según las diversas etapas de la vida y las situaciones de malnutrición en sus dos extremos: la desnutrición y la malnutrición por exceso. A este contenido integral se une el aporte de una diagramación didáctica con ilustraciones funcionales. Por ello, este libro constituye una perfecta continuación a la importante obra de Teresa Blanco de Alvarado-Ortiz.
62

Impacto del Programa Juntos sobre la desnutrición de niños menores a 5 años en los centros poblados Hualango y Vista Alegre-Cumba en el periodo 2018-2019

Silva Coronel, Yoana Yanet January 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto del Programa Juntos sobre la Desnutrición de los niños menores a 5 años en los centros poblados Hualango y Vista Alegre - Cumba en el periodo 2018- 2019. Para establecer dicho objetivo se realizó una encuesta sociodemográfica y económica para ambos grupos de comparación de beneficiarios y no beneficiarios del programa Juntos. Además, este fue aplicado tomando en cuenta las mismas características socioeconómicas, para ello se consideraron aquellas familias con sus hijos menores a cinco años, de los cuales se obtuvo el peso y talla para el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC). El método que nos permitió analizar este impacto o efectos fue mediante el modelo de Diferencias en Diferencias. De acuerdo con la información obtenida se llegó a los siguientes resultados: Los niños que pertenecían a los hogares beneficiarios se encontraban con mayor IMC que los niños que no fueron beneficiarios. Por lo tanto, se llega a la conclusión que el impacto que tuvo el Programa Juntos en la desnutrición de los niños menores a 5 años en estos centros poblados fue positivo.
63

Cuidado intercultural desde la estrategia de crecimiento y desarrollo al lactante mayor con desnutrición, Inkawasi 2015

Vega Arrué, Elizabeth Elena, Fernández Olivera, Roshny Ana Claudia January 2016 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: Describir y comprender el cuidado intercultural desde la estrategia de crecimiento y desarrollo al lactante mayor con desnutrición – Inkawasi, 2015. La base teórica conceptual se fundamentó con Correa (2010), Leininger en Raile (2015), Carroll (2011), MINSA (2011) y Aguilar (2012). La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes 10 madres que tuvieron niños lactantes mayores con diagnóstico de desnutrición crónica, madres bilingües que tuvieron más de dos hijos y se atienden en los establecimientos mencionados y 10 enfermeras que fueron responsables del consultorio de Crecimiento y desarrollo. Los escenarios fueron los hogares de las madres y los centros de salud de la Micro Red Inkawasi, las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron: la observación participante, la entrevista y diario de campo. Se usó el análisis temático, los principios de la ética personalista y los criterios de rigor científico. Como resultado se obtuvieron tres temas culturales: 1.Primer contacto intercultural y diagnóstico nutricional: Consultorio de crecimiento y desarrollo ambientado con materiales nativos; 2. Alimentación, suplementación y monitoreo al lactante mayor con desnutrición: dicotomía cultural; 3. Barreras culturales que impiden mejorar el estado. Se infiere que para brindar un cuidado con enfoque intercultural, es necesario ambientar los consultorios con aspectos culturales de la zona, además de aprender algunas frases o palabras comunes que motivan la familiaridad entre la madre y el lactante mayor; la enfermera cuando diagnostica niños con desnutrición los controla mensualmente, brinda consejería nutricional teniendo en cuenta los alimentos de la zona y el uso adecuado de los micronutrientes, haciendo seguimiento y monitoreo permanente; sin embargo existen barreras culturales como el idioma, cosmovisión, falta de recursos económicos y sanitarios.
64

Cuidado cultural de las madres en la alimentación del niño preescolar con desnutrición, Salas 2014

Barragan Piñin, Johana Yeraldin, Torres Torres, Katia Medali January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa, con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: identificar, analizar y comprender el cuidado cultural de las madres en los preescolares que padecen desnutrición en el distrito de Salas. Las bases conceptuales estuvieron sustentadas en: cuidado cultural según Leininger, familia por Bustamante, alimentación según Mataix y desnutrición según Castro. La muestra fue no probabilística por saturación, siendo los informantes once madres con hijos preescolares. El escenario fue el hogar de cada madre. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos: la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Durante todo el proceso de investigación se aplicaron los criterios de rigor científico y principios bioéticos. Los datos se procesaron según el análisis temático de Spradley, obteniendo dos temas y tres sub temas culturales: 1) Costumbres familiares en el consumo de los alimentos del preescolar desnutrido. 1.1) Insuficiente e incorrecta ingesta de nutrientes en los niños influenciados por las costumbres de las madres en la preparación de los alimentos 1.2) Creencias en la alimentación del preescolar para cuidar/sanar enfermedades propias de la zona 1.3) Cuidado en la cocina: higiene y adecuada ubicación de los alimentos y 2) Las necesidades económicas son una limitación para una adecuada alimentación en los preescolares desnutridos. Se concluye que las madres prefieren dar mejor porción de comida al padre; las carnes y verduras se consumen escasamente, su forma de cuidar/ sanar enfermedades es limitando el consumo de ciertos alimentos nutritivos, hacen uso de plantas medicinales y por último la situación precaria es un gran limitante en este tema.
65

Análisis de la eficiencia del gasto público en la red de salud Bagua 2010-2012

Cruzado Mocarro, Yexi Juliana, Gómez Guerrero, Lía Elizabeth January 2015 (has links)
Las políticas de estado y sus actividades públicas tienen, en los países desarrollados, efectos eficaces y eficientes, más en los países sub-desarrollados, estos efectos deseados o esperados no se dan. Esto se puede reflejar en la permanencia que aún tiene la tasa de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años. Este es un tema de interés social, ya que es aquí justamente en donde se podrá visionar tanto el futuro, la calidad de vida, las oportunidades laborales que los niños de hoy y PEA de mañana puedan llegar a ser. Es por ello que el motivo de la presente investigación, tiene como objetivo analizar cuan eficiente es el gasto público asignado a cada micro red en el sub-programa de salud, estrategia de alimentación y nutrición saludable para la reducción de la tasa de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años, en la provincia de Bagua periodo 2010-2012. Teniendo como escenario actual la reducción de la pobreza y con ello el aumento del presupuesto para los diversos programas de salud. En esta investigación el diseño del estudio desarrollará un panel de datos, que a su vez es un estudio de corte transversal, donde se podrá observar de manera más directa y clara la eficiencia del gasto público, contando ya con las tres variables independientes, el gasto per cápita, es decir cuánto gasta el estado por niño, el índice de desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años, y el incremento de la población beneficiada, además como variable dependiente eficiencia del gasto público, y ésta será medida a través del índice de eficiencia por micro red (y éste índice a través de la brecha).
66

Influencia del nivel educativo materno como determinante en la desnutrición crónica de los niños en el Perú

Aldana Nuñez, Celeste Marilyn, Chapilliquen Carmen, José Edwind January 2017 (has links)
La desnutrición crónica en niños incrementa su riesgo de muerte, inhibiendo su desarrollo cognitivo y afectando su estado de salud de por vida. Es un problema mundial, ya que no solo afecta al desarrollo cognitivo de los niños sino al desarrollo de los países. Es así que para enfrentar esta situación es necesario conocer los factores que generan la desnutrición. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar si el nivel educativo de la madre es un factor determinante en la desnutrición crónica de los niños teniendo en cuenta sus características físicas, así como los aspectos socioeconómicos y demográficos de los hogares en el Perú. Para su estudio se realizó una recopilación de información secundaria a través de la base de datos Niños de Mileno (Young Lives). Este trabajo pretendió evaluar una aproximación lineal del modelo de estado nutricional propuesto por Becker, mediante el uso de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Donde la variable dependiente fue talla para la edad del niño y variable independiente el nivel educativo de la madre. Los resultados obtenidos muestran que, las madres con nivel educativo superior influyen más que las madres con educación primaria como secundaria en la nutrición de sus hijos. En conclusión, se demostró que los niveles educativos de la madre si tiene un impacto en la reducción de la desnutrición crónica según las características físicas y aspectos socioeconómicos como demográficos de los niños en Perú.
67

Efecto de la gestión de salud pública y su incidencia en la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años en la región Lambayeque durante el periodo 2013 – 2015

Troncos Valencia, Cesar Manuel January 2019 (has links)
En los países desarrollados las actividades públicas tienen efectos eficaces y eficientes, y en los países sub-desarrollados, estos efectos se van a baja escala. Esto se puede reflejar en la permanencia que aún tiene la tasa de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años. Este es un tema de interés social, ya que es aquí justamente en donde se podrá visionar tanto el futuro de la población, la calidad de vida, las oportunidades laborales que los niños de hoy puedan llegar a ser. Es por ello, que el motivo de la presente investigación, tiene como objetivo analizar cuál es el efecto de la gestión de salud pública y su incidencia en la Desnutrición Crónica Infantil en niños menores de cinco años en la Región Lambayeque durante el periodo 2013 – 2015. Teniendo como escenario actual la reducción de la pobreza y con ello el aumento del presupuesto para los diversos programas de salud. En esta investigación el diseño del estudio desarrollará un Panel de Datos, donde se podrá observar de manera más directa y clara el efecto de la gestión de salud tomando en cuenta la desnutrición crónica infantil como variable dependiente, es decir el número de niños que tienen DCI, y contando con cuatro variables independientes, vacunas, es decir cuántos niños son vacunados con el antipolio, el número de médicos por establecimiento de salud, presupuesto asignado a cada establecimiento y la distancia que existe de GERESA a cada establecimiento de salud.
68

Impacto del programa social "Vaso de leche" en la desnutrición infantil en el distrito de Reque en el periodo 2017-2019

Lozada Llanos, Noemi Elizabeth January 2023 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto del Programa Social Vaso de Leche en la Desnutrición de niños de 3 a 5 años del distrito de Reque en el periodo 2017-2019. Para establecer dicho objetivo se tuvo acceso a la base de datos de los beneficiados de este mismo programa social, proporcionada por la municipalidad distrital de Reque, del área de Desarrollo e Inclusión Social, para determinar si los niños sufrían desnutrición, en su defecto se utilizó los indicadores de talla y peso. El método que nos permitió analizar este impacto fue mediante el modelo Diferencia en diferencia; de acuerdo con la información obtenida se llegó a los siguientes resultados: el programa Social Vaso de leche ha tenido un impacto significativo desde el 2018, siendo el año 2019 el que tuvo un mayor impacto en la desnutrición, pero fueron las niñas en las que tuvo mayor impacto que en los niños. Por lo tanto, se llega a la conclusión que el impacto que tuvo el Programa Social Vaso de Leche sobre la Desnutrición en niños de 3 a 5 años del distrito de Reque en el periodo 2017-2019, fue significativo desde el año 2018, y su mayor impacto fue en el 2019, siendo en las niñas el impacto más significativo.
69

Desnutrición infantil y desarrollo territorial: análisis para la aplicación de un modelo alternativo de agricultura en la Comunidad Nativa Alto Sondoveni, Satipo-Junín

Dañino Martinez, Gabriella 22 September 2017 (has links)
El proceso de Cambio Climático que afecta a todo el planeta, se manifiesta en diversos aspectos, sobre todo en la alteración de las épocas lluviosas, poniendo en riesgo los cultivos de zonas agrícolas. Así mismo, los procesos de fragmentación territorial que implica por la tala ilegal de la amazonía estimula desequilibrios territoriales, ampliando de esta manera las brechas sociales, cuyas consecuencias se manifiestan en los niveles de calidad de vida de la población, destacando los niveles nutricionales. En ese sentido, observamos con preocupación la situación nutricional de los niños de la comunidad nativa Asháninka de Alto Sondoveni, en la región Junín por lo que el problema central, identificado en la presente investigación, está constituido por la desnutrición crónica de la población, principalmente en la niñez, lo que compromete sus ya exiguas posibilidades de desarrollo. En consecuencia, nuestro trabajo se enmarca en el tema del desarrollo sostenible del territorio. Tiene por objeto de estudio a la comunidad nativa Alto Sondoveni, con el objetivo de identificar un modelo de desarrollo autosostenible, con la finalidad de garantizar la adecuada alimentación de la población. La hipótesis de nuestro proyecto considera que el analisis para la implantación de un modelo de agricultura sostenible adecuado a la realidad territorial, de Alto Sondoveni, permitirá garantizar la calidad alimenticia de la población y de esta manera mejorar sus expectativas de desarrollo. En tal sentido es posible que los elementos centrales de este modelo se apliquen en las otras comunidades Asháninkas de la zona, otorgándole características de replicabilidad al modelo, generando, así, nuevas dinámicas territoriales y fortaleciendo, principalmente, aquellas vinculadas a su identidad como etnia y respetando sus valores culturales. Como resultado, tenemos una propuesta de lineamientos generales de planificación y gestión territorial, basados en un manejo eficiente de suelos, como un instrumento para estimular la generación de procesos de desarrollo sostenible en el territorio de Alto Sondoveni.
70

Análisis de factores que limitaron o contribuyeron a la implementación del proyecto piloto “Hacia la eliminación de la anemia en las zonas altoandinas: vinculación de la protección social con la agricultura y las intervenciones nutricionales para el escalamiento – Anemia Cero en los distritos de Curgos y Julcán, Departamento de La Libertad, 2019-2021”

Díaz Anco, Ana Luz, Carbajal Cáceda, María Claudia Ada 07 March 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que limitaron y/o contribuyeron a la implementación del proyecto “Anemia Cero” a través del análisis de la motivación efectiva de los usuarios, funciones y articulación de actores, adopción de las nuevas variedades de papa y percepción de las papas biofortificadas y de las capacitaciones demostrativas por parte de los usuarios del proyecto, con el fin de proponer recomendaciones que se puedan aplicar en las posteriores réplicas de este proyecto a nivel nacional. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico cualitativo implementado a través de entrevistas semi estructuradas a los agricultores, madres y profesionales involucrados en el proyecto, investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP), ONG Asociación Pataz, Instituto de Investigación Nutricional (IIN), así como otros colaboradores de las zonas de realización del proyecto, responsables de las postas de salud, promotores del programa CUNA MAS, JUNTOS, entre otros. Como variables de estudio se obtuvo: a) analizar los factores que incidieron en la motivación para la participación efectiva de hombres y mujeres usuarios del proyecto, b) determinar los factores que limitaron o contribuyeron a un adecuado funcionamiento y articulación entre los actores del proyecto, c) analizar los factores que inciden en el proceso de adopción de nuevas variedades de papa biofortificada y por último d) analizar las percepciones de los usuarios del proyecto con relación a las papas biofortificadas y las diferentes capacitaciones recibidas. Los hallazgos demuestran que los factores que contribuyeron a la implementación del proyecto fue la importancia y alta valoración que los usuarios del proyecto le dieron a la papa biofortificada como una variedad nueva con propiedades nutricionales mejoradas las cuales contribuye a reducir los niveles de anemia en los miembros de sus familias, especialmente madres gestantes y niños menores de 3 años. A pesar de que dicho proyecto se desarrolló en plena pandemia, este factor no fue una limitante para el desarrollo del mismo. Por el contrario, los factores que limitaron a la implementación del proyecto en algunas zonas puntuales fue la poca disposición por parte de las autoridades municipales a contribuir con el desarrollo del proyecto y ayuda a los beneficiarios. / The present investigation had as main objective to analyze the factors that limited and/or contributed to the implementation of the "Anemia Cero" project through the analysis of the effective motivation of the users, functions and articulation of actors, adoption of the new potato varieties and perception of biofortified potatoes and demonstrative training by project users, in order to propose recommendations that can be applied in subsequent replicas of this project at the national level. For this, a qualitative methodological approach was achieved, implemented through semi-structured interviews with the farmers, mothers and professionals involved in the project, researchers from the International Potato Center (CIP), Pataz Association NGO, Nutritional Research Institute (IIN), as well as other collaborators from the area where the project is carried out, nutritionists from the health posts, promoters of the CUNA MAS, JUNTOS program, among others. As study variables, the following were obtained: a) determine the factors that limited and/or contributed to the articulation and linkage of public and private actors to implement the Zero Anemia project, b) describe the value of biofortified potatoes to combat anemia of the actors of the Anemia Cero project and finally c) analyze the perception of the project users in relation to the different training received. For this, a qualitative methodological approach was used, implemented through semi-structured interviews with farmers, mothers and professionals involved in the project, researchers from the International Potato Center (CIP), Pataz Association NGO, Nutritional Research Institute (IIN), as well as other collaborators from the areas where the project is carried out, managers of the health posts, promoters of the CUNA MAS, JUNTOS program, among others. As study variables, the following was obtained: a) to analyze the factors that influenced the motivation for the effective participation of men and women project users, b) to determine the factors that limited or contributed to an adequate functioning and articulation between the project actors, c) analyze the factors that affect the process of adopting new varieties of biofortified potatoes and finally d) analyze the perceptions of project users in relation to biofortified potatoes and the different training received. The findings show that the factors that contributed to the implementation of the project were the importance and high valuation that the users of the project gave to the biofortified potato as a new variety with improved nutritional properties which contributes to reducing the levels of anemia in the members. their families, especially pregnant mothers and children under 3 years of age. Despite the fact that said project was developed in the midst of a pandemic, this factor was not a limitation for its development. On the contrary, the factors that limited the implementation of the project in some specific areas was the lack of willingness on the part of the municipal authorities to contribute to the development of the project and help the beneficiaries.

Page generated in 0.0845 seconds