• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 79
  • 66
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 45
  • 35
  • 32
  • 27
  • 25
  • 24
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La comunicación en los proyectos de lucha contra la desnutrición crónica infantil : el caso Ally Micuy (Áncash)

Chang-Say Chong, Andrea 25 September 2014 (has links)
Esta investigación tiene como propósito describir y analizar el rol de la comunicación en un proyecto de inversión social orientado a la reducción de la desnutrición crónica infantil. Para ello, toma como caso de estudio el proyecto Ally Micuy (Buen alimento o Alimentarse bien en Quechua) implementado en la región Áncash por Cáritas del Perú y financiado por la compañía minera Antamina. El estudio, de corte cualitativo, indaga en torno a las percepciones sobre el cambio de prácticas en nutrición e higiene así como en el impacto del proyecto en las madres beneficiarias y el equipo técnico de Ally Micuy. Asimismo, toma en cuenta como unidad de observación dos espacios de interacción, generados por el proyecto, de los stakeholders antes mencionados. De manera complementaria, se analizan los recursos comunicacionales de apoyo empleados. Entre los principales resultados destaca que si bien el proyecto no contempla una estrategia de comunicación en su diseño, prima un modelo de comunicación relacionalen su discurso e implementación. Al fundamentarse en el trato uno a uno, la comunicación interpersonal se vuelve fundamental en la interiorización de conocimientos y en el cambio de prácticas propuesto. A su vez, la comunicación interpersonal se advierte de la mano de una comunicación intercultural que se traduce en la alianza con madres de la misma comunidad y en la revalorización de sus costumbres. Por su parte, la comunicación masiva es empleada como mediación, de manera secundaria y no necesariamente desde un enfoque relacional-participativo. Es así que al no plantear el factor comunicacional como un eje estratégico, su alcance e impacto se ve limitado.
72

Los desórdenes de la alimentación : una lectura psicoanalítica

Zusman Tinman, Lillyana 09 May 2011 (has links)
El propósito del presente trabajo es describir el curso psicológico de los desórdenes alimentarios desde las perspectivas freudiana y posfreudiana. El valor de una aproximación histórica es que ésta se constituye en un antídoto tanto para la aceptación no crítica como para el rechazo no informado de las ideas.
73

Análisis del perfil de competencias del personal de salud para la aplicación del enfoque de promoción de la salud, en el marco del programa estratégico articulado nutricional del puesto de salud de Lliupapuquio, provincia de Andahuaylas

Ambía Hurtado, Mabel Silvia 15 June 2016 (has links)
En el Perú, la desnutrición crónica infantil constituye uno de los más graves problemas de salud pública que atenta contra los derechos humanos fundamentales de miles de niños y niñas de familias generalmente asentadas en poblaciones, sobre todo, en zonas rurales, en condiciones de pobreza y exclusión, invisibles a las acciones del Estado. Ante esta situación, el país ha ensayado la aplicación de programas sociales y proyectos, de corte asistencialista cuyo principal componente fue el enfoque alimentario. En la última década el Estado peruano atendiendo a la presión y compromiso con la comunidad internacional como la Declaración de los Objetivos del Milenio, ha reformulado sus intervenciones a través de la Programación Estratégica de Presupuesto por Resultados, en cuyo marco se ha diseñado y actualmente viene implementándose el Programa Articulado Nutricional (PAN) con la finalidad de reducir los altos niveles de desnutrición crónica infantil. Sin embargo, este programa no ha tomado en cuenta las competencias del personal de salud, principal ejecutor de la política, a través de la red asistencial que oferta servicios de salud a nivel nacional, poniendo en riesgo el logro de los objetivos del Programa. En ese sentido, la presente investigación tiene por finalidad conocer el perfil de competencias del personal de salud para la aplicación del enfoque de Promoción de la Salud, en el marco del Programa Estratégico Articulado Nutricional del Puesto de Salud de Lliupapuquio. La metodología está basada en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con muestreo no probabilístico. El tipo de investigación es el estudio de caso. La tesis analiza los factores vinculados a las competencias, obstáculos y oportunidades de fortalecimiento de capacidades con enfoque en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como la identificación y análisis de los factores motivacionales que influyen en el desempeño del personal de salud, en el proceso de implementación de las principales políticas relacionadas con la salud de la población. Desde una perspectiva de la gerencia social el aporte de la presente investigación, es proponer estrategias en la gestión y desarrollo del recurso humano, principal ejecutor de la política, mediante la identificación de las limitaciones y oportunidades para conseguir los objetivos del Programa. El estudio se realizó en el Centro Poblado de Lliupapuquio, ubicado en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurímac. / Tesis
74

Factores que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el distrito de Masisea de Ucayali : Bases para propuesta de estrategias.

Azaña Torreblanca, Patricia, Rojo Silva, Miriam 08 May 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo identificar y analizar cuáles son los factores relacionados a la articulación, entre funcionarios municipales y el personal de salud, que favorecen o limitan la implementación del Plan de Incentivos Municipales para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil - DCI en el Distrito de Masisea (Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali) entre los años 2011-2013. A partir de esta información se ha propuesto estrategias de intervención que permitan una mejor articulación, alineamiento e integración entre el gobierno local y el sector salud, para el logro de las metas esperadas. La investigación realizada es un Estudio de Caso, de orden cualitativo y tiene como unidad de análisis a los funcionarios municipales, personal de salud y agentes comunitarios de salud del distrito de Masisea. La muestra fue significativa, el método de muestreo fue no probabilístico, por juicio y conveniencia. En el marco del Plan de Incentivos Municipales, y como estrategia para la reducción de la DCI, el Ministerio de Salud propuso la implementación del Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y del Niño, considerada como una estrategia comunitaria donde se desarrollan actividades para promover en las familias la adopción de prácticas saludables y contribuir con el adecuado crecimiento y desarrollo infantil. Estas actividades están desarrolladas por los agentes comunitarios de salud con el respaldo de personal de salud y la inversión del gobierno local. Es importante señalar que para la realización del trabajo de campo se contó con la presentación de UNICEF - organismo que brinda asistencia técnica y financiera a la Región de Ucayali en el tema de DCI - y posibilitó las coordinaciones con los funcionarios de la municipalidad y de salud de la Región y el distrito. Esto permitirá que los hallazgos, conclusiones y estrategias planteadas sean presentadas a las autoridades locales tanto municipales como de salud para que sean implementadas, lo que le da sostenibilidad a la investigación. / Tesis
75

Relación entre caries dental y desnutrición en preescolares de un centro educativo estatal, Chiclayo, 2023

Torres Gonzales, Adriana Angelica January 2024 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre caries dental y desnutrición en preescolares de un centro educativo estatal, Chiclayo, 2023. El estudio fue de nivel relacional, prospectivo, transversal y observacional. Participaron 153 niños de ambos sexos, entre 3 y 5 años de edad con dentición decidua. Se realizó la medición de peso y talla para obtener el IMC, el estado nutricional se obtuvo a partir del percentil de IMC en relación con edad y sexo según la OMS, así mismo, se utilizó el índice ceod para determinar el nivel de caries dental. Se encontró predominancia del grupo etario de 5 años y de sexo masculino. Respecto al estado nutricional, se encontró que predomina la categoría de peso normal con 57.5%. En cuanto a la asociación entre estado nutricional en relación con edad y sexo se obtuvo un valor de p=0.600 y p=0.676 respectivamente. En cuanto al nivel de caries se encontró una prevalencia del 73.8% y un índice ceod medio de 3.6 que corresponde a un nivel moderado de caries dental. Respecto a la asociación entre caries dental en relación con la edad y sexo se obtuvo un valor de p=0.062 y p=0.396 respectivamente. Finalmente se concluyó que no existe una relación entre caries dental y desnutrición en preescolares de un centro educativo estatal de Chiclayo. / The objective of the study was to determine the relationship between dental caries and malnutrition in preschoolers at a state educational center, Chiclayo, 2023. The study was relational, prospective, transversal and observational. 153 children of both sexes, between 3 and 5 years of age with deciduous dentition, participated. Weight and height measurement was carried out to obtain the BMI, the nutritional status was obtained from the BMI percentile in relation to age and sex according to the WHO, likewise, the dmft index was used to determine the level of dental caries. A predominance of the 5-year-old age group and males was found. Regarding nutritional status, it was found that the normal weight category predominates with 57.5%. Regarding the association between nutritional status in relation to age and sex, a value of p=0.600 and p=0.676 was obtained respectively. Regarding the level of caries, a prevalence of 73.8% and an average dmft index of 3.6 was found, which corresponds to a moderate level of dental caries. Regarding the association between dental caries in relation to age and sex, a value of p=0.062 and p=0.396 was obtained respectively. Finally, it was concluded that there is no relationship between dental caries and malnutrition in preschoolers at a state educational center in Chiclayo.
76

Rediseño del PACFO (Programa de Alimentación Complementaria para Grupos en Mayor Riesgo) en el departamento de Huancavelica

Lence Wong, Lucía Graciela, Malca Vásquez, Enrique, Vela Espinoza, Víctor Hugo, Vilca Tasayco, Ruth Marina 18 November 2021 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación es rediseñar el Programa de Alimentación Complementaria para la población infantil de 6 a 36 meses en el departamento de Huancavelica (PACFO). El diagnóstico realizado revela la problemática socioeconómica de la población objetivo del programa permitiendo establecer o comprobar que los estados de extrema pobreza y altos índices de desnutrición crónica en la zona responden a múltiples causas por lo cual nuestro rediseño del PACFO, plantea una mejor articulación y funcionamiento de sus componentes a fin de intervenir y modificar los factores causales directos en un contexto de manejo local y aprovechamiento de los recursos humanos y materiales de la región. El rediseño del programa ha sido estructurado y orientado tomando en cuenta el análisis cualitativo realizado en el presente estudio, el cual ha considerado aspectos sociales, culturales, económicos, demográficos, geográficos y políticos, de manera que su aplicación tenga viabilidad en su ejecución y logre contribuir a disminuir los índices de desnutrición crónica en la población objetivo con el consiguiente beneficio en la realidad de Huancavelica. Este rediseño mejorará la gestión de la administración del actual programa logrando un mayor impacto en la reducción de la tasa de desnutrición infantil en la población de Huancavelica, además este nuevo programa potenciará: • El componente de capacitación, a través de la inclusión de temas generadores de cambios de conductas y la participación de personal técnico especializado con dominio del idioma quechua. • El componente de supervisión y monitoreo por medio del incremento de tareas de campo y responsabilidades administrativas al disponer de mayores re'cursos financieros . • El componente de adquisición de la papilla, priorizando las compras locales dinamizando la economía de la región . También propone el uso de un sistema informático que permita un mejor control de los recursos y la toma de decisiones, además mantendrá la entrega de un alimento de alta calidad nutricional específico para niños de 6 a 36 meses de edad de la población de Huancavelica. El rediseño del Programa de Alimentación Complementaria - PACFO responde a las necesidades y características de la población infantil de 6 a 36 meses de edad del departamento de Huancavelica, lo que permitirá que los objetivos se cumplan de acuerdo a lo establecido en el programa, por ello las conclusiones son las siguientes: a. El programa rediseñado propone una gestión mas eficiente que el programa actual, al reforzar estrategias que permitan ampliar la cobertura, disminuir la filtración , y mejorar el control de los beneficiarios. b. Se mejorará las prácticas de consumo de las madres de los beneficiarios, promoviendo el uso de una canasta alimenticia compuesta por productos regionales que complementen el 70% de los requerimientos calórico - proteico de los beneficiarios. c. El rediseño del PACFO, considera como instrumento fundamental en la lucha por la disminución de la pobreza, el componente de la capacitación orientado no solo a temas relacionados a higiene y alimentación si no además a temas de desarrollo de capacidades que les sirva como herramienta para la toma decisiones y ejecución de acciones que les permita aumentar su productividad y competitividad y por consiguiente a potenc iar la economía del departamento de Huancavelica. d . El rediseño del PACFO enfatiza el componente de supervisión y monitoreo proveyéndolo con un sistema adecuado y versátil de control de los recursos que maneja, a fin de que los instrumentos considerados en éste componente actúen como un mecanismo de retroalimentación .
77

Medición integral de la pobreza crónica profunda y estrategias de políticas sociales para el desarrollo temprano

Lopez-Pablos, R. 01 September 2010 (has links)
Se amplía la metodología del índice de pobreza crónica generacional en el desarrollo temprano incluyendo la posibilidad del uso de las variables riqueza o consumo como representación alternativa al ingreso de la dimensión integral de estatus socio-económico. Se menciona la adaptabilidad del indicador a diversos criterios de evaluación antropométrica del crecimiento como dimensión integral socio-siológica del desarrollo integral para la siguiente generación. Entre las posibles estrategias de política para desarrollo generacional se abre una discusión sobre la implementación de programas ya sea en la forma de asignaciones condicionadas en salud en el desarrollo temprano, o bien para la focalización de políticas en el desarrollo agricola-cultural.
78

Factores que influyen en la implementación del Plan Nacional Para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia, en Huancavelica durante los años 2014 – 2016

León Klenke, María Isabel 01 December 2017 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la situación de la desnutrición crónica infantil en el departamento de Huancavelica, que afecta a más de 34 % de los niños de dicha región al 2015 y sobre los factores que influyeron en la implementación del “Plan Nacional para la reducción de la Desnutrición crónica infantil y prevención de la anemia durante los años 2014-2016”. El hilo de ésta investigación, es la identificación y precisión de los factores determinantes dentro del Plan Nacional mencionado para Huancavelica y las causas más frecuentes que inciden y originan altos índices de desnutrición crónica infantil comparándolos con su entorno geográfico más cercano, a fin de entender claramente las razones y factores que dificultan su reducción, a pesar de los planes ejecutados por el Estado En el marco del mencionado Plan y como estrategia para la reducción de la DCI a nivel nacional, se pensó que no bastaba solo la “Prevención” para reducir la DCI, sino que además era importante recuperar -nutricionalmente hablando- a los casi 500 mil niños que padecen de este flagelo en todo el país, y fortalecer las intervenciones con el control no sólo de la madre gestante, sino, del niño antes y después del nacimiento y hasta los primeros cinco años de vida, fijando actividades a fin de promover en las familias la adopción de prácticas adecuadas para un sano crecimiento infantil, actividades y prácticas desarrolladas tanto por la comunidad, funcionarios municipales y gobierno regional. El presente trabajo, identificará los factores que influyen de manera positiva, o dificultan la implementación del “Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia durante los años 2014-2016”, en Huancavelica. Dicho Plan fue implementado para fortalecer las intervenciones efectivas contra la DCI y reducirla 10%. Para el desarrollo del presente trabajo, de acuerdo a las preguntas de investigación, se plantea realizar una investigación cualitativa (Descriptiva, documentada y aplicada), pues busca describir, conocer y analizar los acontecimientos desde la subjetividad y conocer la percepción que los sujetos tienen de la realidad (conductas, aceptabilidad o rechazo) y, estaría más orientada a determinar el significado del fenómeno (implementación) que a su cuantificación. Asimismo, esta metodología permite emplear más de una técnica de recolección de información, dado que cada una tiene ventajas específicas, por ejemplo la entrevista semi estructurada o la observación etnográfica. Finalmente, la información proporcionada por los distintos actores sociales entrevistados puede ser contrastada (triangulada) para examinar su consistencia, profundizar en la interpretación y corregir posibles sesgos en el análisis. La investigación planteada, aportará a la Gerencia Social, diseñando mejoras para intervenir en el ámbito social, potenciando políticas y proyectos de intervención prácticos. La información recogida en esta investigación propondrá formas concretas de articulación entre las políticas públicas del Estado y la población objetivo, a fin de reformularlas y alcanzar las metas deseadas. / This research is about the childhood chronic malnutrition in the department of Huancavelica, which is one of the most whipped with this problem that affects more than 34% of children in the Region to 2015. Despite the efforts made in Huancavelica, the region kept at 2015 the high volume of Childhood chronic malnutrition with 10,2% points over rate about Huanuco, the second region with childhood chronic malnutrition in all country. In the framework of the “National Plan for Reducing the childhood chronic malnutrition and the prevention of Anemia during the years 2014-2016”, also as strategy for reducing this problem at the national level, this was found not to be enough the “Prevention” to reduce Childhood chronic malnutrition, but is was also was important to recover nutritionally speaking to almost 500 thousands children who suffer this scourge across the country and strengthen the interventions with the control not only of the gestational mother, but also of a child before and after his birth, and in the carless years setting a number of activities that will help. The goal is contribute to healthy and stable growth of the child; these activities will be developed both by the community and Municipality Officials, also by the regional government. This paper is related to this process and its purpose is to identify the factors that impact in the implementation of “National Plan for reducing the Childhood chronic malnutrition and the prevention of Anemia during the years 2014-2016” established by the Peruvian state through the Ministry of Health furthermore it was implemented to strengthen the effective interventions. Procedures against the Childhood chronic malnutrition achieve the global aim, that is the reduction of 10% in Peru by 2016, focusing on the particular situation of Huancavelica. The centralization of this data collection and analysis through the research, has its purpose therefore to improve a better articulation between the state public policy and population, in order to reformulate and reach the desired goals. / Tesis
79

Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.

Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos? / Tesis
80

El efecto de los programas sociales sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú

Camos Coico, Perla Liliana 12 December 2018 (has links)
En las últimas décadas se destaca una creciente preocupación por el desarrollo de los programas sociales, los cuales tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y son una de las principales herramientas del gobierno. Dichos programas se han convertido en una de las herramientas principales que tiene el gobierno para beneficiar a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Por ello, en este documento se pretende investigar el impacto que tienen dichos programas sociales, específicamente programas alimentarios (como Vaso de Leche y Comedor Popular) y programas de transferencias condicionadas de dinero (JUNTOS), sobre el indicador de nutrición de los niños de 0 a 5 años; es decir, se pretende saber qué tanto se puede atribuir la reducción de la desnutrición a la participación en dichos programas. En base a la literatura revisada, esta investigación propone como hipótesis que existe una relación positiva entre estos programas y el nivel de nutrición de los niños, medido por el indicador zscore. Asimismo, con el fin de evaluar este impacto, esta investigación aborda el tema mediante la metodología de variables instrumentales, utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016. Los resultados sugieren que existe el impacto esperado de los programas sociales en la lucha contra la desnutrición infantil, demostrando también que existe una mejora en el impacto de un año a otro / Tesis

Page generated in 0.0729 seconds