• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 79
  • 66
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 45
  • 35
  • 32
  • 27
  • 25
  • 24
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Identificación de los factores que contribuyen y limitan la prevención de la anemia mediante la suplementación con los multimicronutrientes en niños menores de 3 años en el Distrito de San Martín de Porres periodo 2017-2018

Salas Ccapacca, Maritza 24 February 2020 (has links)
Debido a que en el Perú la anemia es un problema de salud Pública severo que afecta al 43.6% de niñas y niños menores 36 meses de edad, es decir cuatro de cada diez niños menores de tres años de edad sufre de anemia (INEI:2017). Es importante mencionar que el mayor número de niñas y niños menores de 3 años, por el número de casos, Lima se sitúa en el primer lugar con 149.058 niños con anemia (35.3%). Siendo los distritos con mayor porcentaje de anemia: Primer lugar San Juan de Lurigancho con 23,432 niños (48.9%). Segundo lugar Ate Vitarte con 13.862 (48.2%).Tercer lugar San Martin de Porres con 11.523 niños (45.3%). (INEI: 2018). El presente trabajo de investigación analiza y evalúa la situación de la implementación del programa de suplementación con los micronutrientes en el Centro de Salud Valdiviezo de la Diris Lima Norte del distrito de San Martin de Porres desde la mirada de todos los actores para identificar por qué el programa de suplementación con los micronutrientes no está contribuyendo a la reducción de la anemia infantil. El objetivo general es identificar los factores que estarían limitando o contribuyendo en la efectividad del “Plan Nacional para la Reducción de la Anemia 2017- 2021”, dirigido a niñas y niños menores de tres años que acuden al Centro de Salud Valdiviezo del Distrito de San Martin de Porres durante los años 2017 al 2018, analizando la distribución, acceso y entrega de los micronutrientes; con la finalidad de establecer estrategias que permitan erradicar la anemia. La presente investigación es de tipo cualitativa, mediante “Estudio de caso”, el universo lo conforman un total de 178 niños menores de 3 años que asisten al C.S. Valdiviezo para ser suplementados con micronutrientes. La muestra es significativa ha sido seleccionada por juicio y conveniencia, puesto que los sujetos que proporcionan la información son grupos homogéneos, se ha entrevistado a 24 madres de familia de los niños menores de 3 años, El universo también lo conforma el personal de salud, que labora en el C.S.El interés es conocer los aspectos de la implementación del programa con los micronutrientes que no están siendo bien canalizados para erradicar de manera efectiva el problema de la anemia infantil en la jurisdicción del Distrito de San Martín de Porres. / Because in Peru, anemia is a severe public health problem that affects 43.6% of girls and boys under 36 months of age, that is, four out of every ten children under three years of age suffer from anemia (INEI: 2017 ). It is important to mention that the largest number of girls and boys under 3 years old, due to the number of cases, Lima is in first place with 149,058 children with anemia (35.3%). The districts with the highest percentage of anemia: First place San Juan de Lurigancho with 23,432 children (48.9%). Second place Ate Vitarte with 13,862 (48.2%) Third place San Martin de Porres with 11,523 children (45.3%). (INEI: 2018). This research paper analyzes and evaluates the situation of the implementation of the micronutrient supplementation program in the Valdiviezo Health Center of the Diris Lima North of the San Martin de Porres district from the perspective of all the actors to identify why the Micronutrient supplementation program is not contributing to the reduction of childhood anemia. The general objective is to identify the factors that would be limiting or contributing to the effectiveness of the “National Plan for the Reduction of Anemia 2017-2021”, aimed at children under three years of age who attend the Valdiviezo Health Center of the District of San Martin de Porres during the years 2017 to 2018, analyzing the distribution, access and delivery of micronutrients; with the purpose of establishing strategies to eradicate anemia. This research is of a qualitative type, through "Case Study", the universe is made up of a total of 178 children under 3 who attend C.S. Valdiviezo to be supplemented with micronutrients. The sample is significant has been selected for judgment and convenience, since the subjects that provide the information are homogeneous groups, 24 mothers of children under 3 years of age have been interviewed, The universe is also made up of health personnel, who works at the CS. The interest is to know the aspects of the implementation of the program with micronutrients that are not being well channeled to effectively eradicate the problem of childhood anemia in the jurisdiction of the District of San Martín de Porres. / Tesis
112

Identificación de los factores que contribuyen y limitan la efectividad del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia en el Centro de Salud Mariscal Nieto. Provincia de Mariscal Nieto, Región de Moquegua en el año 2019 – 2020

Davila Manchego, Mary Luz 17 September 2022 (has links)
¿Qué factores contribuyen o limitan la efectividad del “Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia” (PCM 2018a: 1) en el Centro de Salud Mariscal Nieto, en el distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua? es la pregunta principal de la investigación; la misma se enmarca en la Investigación en Gerencia Social, “enfocada en examinar los procesos y las intervenciones en las políticas o programas sociales que se ejecutan con el fin de lograr el bien común” (Tovar 2019: 6). Para ello, se emplea la estrategia metodológica “cualitativa”, la cual, se utiliza “cuando se intenta profundizar en el problema de conocimiento […] que permitió comprender con mayor precisión una situación específica” (Tovar 2019: 125-126). Se entrevistó a madres y padres de familia, profesionales de salud, dirigente social, cuidadora de Cuna Mas, alcalde y funcionario Provincial de Mariscal Nieto; además se ha realizado la revisión documental del Registro de Control CRED, normativas, documentos de gestión, y estudios de investigación. La investigación se ha realizado durante 2019 y 2020, siendo en el último año en el que se tomaron las entrevistas, encontrándose que los tamizajes de anemia y suplementación de hierro, favorecen la detección temprana y tratamiento oportuno de la anemia, siempre que se cuenten con el compromiso activo de los padres de familia, ya que se constituyen en los responsables de la protección y el cuidado de sus hijos de 0 a 3 años. Asimismo, se halló que las visitas domiciliarias son importantes para lograr el objetivo del Plan; sin embargo, tiene limitaciones en el Centro de Salud Mariscal Nieto, debido a un déficit de personal. Sobre el compromiso de padres y madres de familia, se encontró que las últimas se comprometen y participan en las estrategias de prevención y curación de anemia en sus hijos, en contraste a los padres. Asimismo, se ha encontrado que sí existen iniciativas de coordinación entre instituciones y dirigentes, por ejemplo, el Programa de Visitas Domiciliarias “Niños de Hierro” promovido por la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto; empero se hace necesario que la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto cree y/o defina indicadores para evaluar y monitorear su iniciativa.
113

Factores que inciden en la desnutrición infantil en niñas y niños menores de 5 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, Lambayeque

Huamanchumo Morales, Jose 01 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad identificar y analizar cuáles son los factores que inciden en el permanente alto nivel de desnutrición infantil del Distrito de Mórrope, Provincia de Lambayeque, Región Lambayeque, entre los años 2007 y 2015. A partir de esta investigación se dejan conclusiones y orientaciones de política pública que permitirán al gobierno local y al sector salud hacer frente a este problema en el distrito. Actualmente el Estado, a través del gobierno local, viene implementando los Programas Nacionales Cuna Más y de Alimentación Escolar Qali Warma, como parte de la estrategia para combatir la desnutrición y mejorar la condición de salud infantil. Por su parte, el Ministerio de Salud, a través del Centro de Salud de Mórrope, realiza el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) a los niños menores de 03 años e implementa los Centros de Promoción y Vigilancia del Cuidado integral de madres, niñas y niños (CPVC). A pesar de estos esfuerzos, el índice de desnutrición en el Distrito de Mòrrope se mantiene elevado, motivo por el cual se ha realizado el presente estudio de orden cualitativo, dirigido a las familias de niños menores de 05 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, con entrevistas a funcionarios de la Municipalidad, personal de Salud y funcionarios del Programa Cuna Más. El método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, aplicándose técnicas de observación, entrevistas, cuestionarios y análisis documental. Los resultados señalan que la concepción de nutrición de las familias campesina de Morrope, sus hábitos de consumo, su concepción sobre la salud y las características de sus viviendas son factores que deben ser tomados en cuenta para revertir este problema. La tesis se divide en siete capítulos. El primer capítulo describe la situación en la que se encuentran los niños menores de 5 años del Distrito de Mórrope. Los capítulos dos y tres corresponden al marco teórico y conceptual haciendo referencia al contexto nacional y local, a los conceptos y enfoques transversales de desarrollo utilizados. En el cuarto y quinto capítulo se detallan la metodología utilizada y se presentan y analizan los resultados. En el capítulo seis se dan las conclusiones y recomendaciones de política social. Finalmente, en el capítulo siete se plantea la propuesta de intervención para reducir la desnutrición infantil en el Distrito de Mórrope
114

Articulación gubernamental y modelo de cogestión estado-comunidad en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes para la prevención de la anemia en niños de 6 a 35 meses de edad entre los años 2015-2017

Gomez Portilla, Oscar 26 January 2020 (has links)
La anemia, según la (Organización Mundial de la Salud, 2011), es “un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y, por consiguiente, la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo”. En el Perú constituye un problema severo de salud pública1 debido a que según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el nivel de prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses al 2017 fue de 43.6%, y durante los últimos 5 años esta cifra se mantuvo superior al 40%, siendo la deficiencia de hierro la causa más frecuente según refiere el (MINSA, 2017). Frente a ello, el Estado peruano ha impulsado diversas estrategias de prevención y atención, mediante herramientas de gestión como: el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia materno infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, liderado por el Ministerio de Salud (MINSA); y el Plan Multisectorial de Lucha contra la anemia 2018, coordinado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Ambos planes actualmente se encuentran en proceso de implementación, en sus diferentes ejes de acción, una de ellas, por ejemplo, es la distribución universal de multimicronutrientes, cuya acción implica la ejecución de determinados procesos que parte desde la adquisición de los multimicronutrientes hasta la evaluación y/o control del nivel de bienestar o estado de salud del menor. En el presente proyecto de innovación, se analizó el eje de acción vinculada a la suplementación con multimicronutrientes a niños de 6 a 35 meses de edad como estrategia de prevención de los altos niveles de prevalencia de anemia; para lo cual, se ha establecido una cadena de valor en el que se identificó que una de las limitaciones de gestión se da en el monitoreo al proceso de consumo de multimicronutrientes, lo cual no permite determinar un indicador sobre el consumo efectivo2 por parte de la población en estudio. Además, como parte del análisis del marco institucional y normativo realizado, se ha evidenciado que no todas las estrategias de intervención para la prevención de la anemia se encuentran vinculados a lo establecido por el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, en el marco del proceso de planificación estratégica del Estado Peruano; lo cual limita el cumplimiento de procesos y/o mecanismos de coordinación y articulación (horizontal y vertical) en los tres niveles de gobierno y/o con los actores locales; dicho escenario constituye una de las causas directas del problema público identificado. Frente a ello, en los últimos capítulos, se propone el desarrollo de ciertos mecanismos que permitan fortalecer los actores y espacios vinculados al proceso de monitoreo del consumo de multimicronutrientes, en el marco de la estrategia de prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad / Trabajo de investigación
115

Desarrollo de la gestión local y participación de sus actores en dos distritos de Huánuco a partir de los planes de acción articulados en el marco del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLCA) en los años 2018-2019

Mayca Pérez, Julio Ander 24 February 2021 (has links)
La anemia en menores de 36 meses de edad es un problema de salud pública nacional. En julio 2018, en el marco del “Plan Multisectorial de lucha contra la Anemia” (PMLCA), se evidenció la necesidad de su implementación con una gestión territorial, donde el alcalde lidere y articule los esfuerzos locales. Se propuso conocer el desarrollo de la gestión local y participación de actores locales en dos distritos de Huánuco. Se realizó una Investigación cualitativa en la región Huánuco, en los distritos de Churubamba (priorizado por el PMLCA) y Chinchao (no priorizado), ambos incluidos en la Meta 4 MINSA: “Acciones para promover la adecuada alimentación, prevención y reducción de la anemia”, que inició en marzo del 2019. En cada distrito, en función a la Instancia de Articulación Local (IAL) conformada se realizaron 8 entrevistas en profundidad y 3 grupos focales, considerando el mapeo de actores locales. La información recolectada corresponde a las acciones del PMLCA a partir del último trimestre del 2018, realizándose el trabajo de campo durante el mes de junio del 2019. Los resultados estuvieron agrupados en cinco dimensiones: Generación de la IAL, Mapeo de actores, Diagnóstico local, Plan de acción, y Gestión local articulada. En relación con la IAL, en Chinchao ya estaba instalada no así en Churubamba. En ambos distritos el Mapeo de actores hizo énfasis en tres instituciones: Municipio, Salud y Programas Sociales (MIDIS), y en minoría a agentes comunitarios, quienes conocen la problemática local y desarrollan la Meta 4. El Diagnóstico incluyó en su mayoría solo problemas de salud y alimentación relacionados con Anemia, observando la necesidad de capacitar a los agentes locales y verificar el trabajo del personal de salud. Con relación al Plan de acción, este ha migrado a priorizar la Meta 4. En ambos distritos no se tuvo participación de la comunidad o sus líderes (se comunicó a los agentes comunitarios sobre las visitas domiciliarias). El desarrollo de la Gestión local articulada fue puntual, si bien ambos distritos reconocen la importancia del trabajo articulado y la IAL, solo se observa coordinaciones entre Municipio, Salud y Programas Sociales. La voluntad y compromiso de autoridades permitió mayor sensibilización de la comunidad y apoyo a agentes comunitarios, considerando el incentivo de la visita domiciliaria. Pese a observar equipos comprometidos y sensibilizados, no queda claro el trabajo multisectorial ni la importancia de reducir la Anemia para el bienestar de los niños. / Anemia in children under 36 months of age is a national public health problem. In July 2018, within the framework of the Multisectoral Plan to combat Anemia (PMLCA), the need for its implementation with territorial management was evident, where the mayor leads and articulates local efforts. It was proposed to know the development of local management and participation of local actors in two districts of Huánuco. A qualitative investigation was carried out in the Huánuco region, in the districts of Churubamba (prioritized by the PMLCA) and Chinchao (not prioritized), both included in Goal 4 MINSA: “Actions to promote adequate nutrition, prevention and reduction of anemia”, which began in March 2019. In each district, based on the Local Articulation Instance (IAL) formed, 8 in-depth interviews and 3 focus groups were conducted, considering the mapping of local actors. The information collected corresponds to the actions of the PMLCA as of the last quarter of 2018, and the fieldwork was carried out during the month of June 2019. The results were grouped into five dimensions: Generation of the IAL, Mapping of actors, Local Diagnosis, Action plan and articulated local management. In relation to the IAL, it was already installed in Chinchao, but not in Churubamba. In both districts, the Mapping of actors emphasized three institutions: Municipality, Health and Social Programs (MIDIS), and in a minority, community agents, who know the local problem and develop Goal 4. The Diagnosis included mostly only health and food problems related to Anemia, noting the need to train local agents and verify the work of health personnel. In relation to the Action Plan, it has migrated to prioritize Goal 4. In both districts there was no participation of the community or its leaders (community agents were informed about home visits). The development of the articulated local Management was punctual, although both districts recognize the importance of the articulated work and the IAL, only coordination is observed between Municipality, Health and Social Programs. The willingness and commitment of the authorities allowed for greater community awareness and support for community agents, considering the incentive for home visits. Despite observing committed and sensitized teams, the multisectoral work and the importance of reducing anemia for the well-being of children are not clear. / Tesis
116

Implementación de políticas públicas nacionales en gobiernos regionales: caso del Programa Articulado Nutricional en Junín y Huancavelica periodo 2011 - 2014

Ottone Castañeda, Gissela Esther 30 July 2018 (has links)
La desnutrición crónica infantil es un problema de salud pública que trae como consecuencia a niños con problemas de aprendizaje, que limitan sus oportunidades en la sociedad. En los últimos diez años, el gobierno central ha desarrollado programas como el Programa Articulado Nutricional para disminuirla. El presente estudio de investigación pretende conocer la implementación del Programa Articulado Nutricional en Huancavelica y Junín. Ambas regiones tuvieron en el 2011, diferentes y distantes niveles de desnutrición crónica infantil (Huancavelica tenía más desnutrición crónica infantil que Junín), sin embargo, ambas implementaron la misma política que se propone desde el gobierno central, usando los mismos instrumentos de gestión de la descentralización. A pesar de estas similitudes, ambas regiones tuvieron diferentes dinámicas en su gestión. El período de estudio es la gestión de gobierno regional 2011 -2014, debido a que en el año 2012 se inició con fuerza la implementación del Programa Articulado Nutricional, contándose con la participación de la cooperación internacional y porque en este periodo hubo una significativa disminución de la desnutrición crónica infantil a nivel nacional. El estudio plantea que la implementación del Programa Articulado Nutricional se caracteriza por que aplica un modelo de política pública de tipo vertical, en donde son relevantes los actores y las dinámicas en las relaciones intergubernamentales entre el gobierno central y el gobierno regional. Todo esto durante un proceso de descentralización que influye en las gestiones de los gobiernos regionales. Una conclusión general de la tesis es que la implementación de políticas públicas que se promueven desde el gobierno central no reflejan las reales necesidades de las regiones, por ello, lo que sucede es solamente el cumplimiento de las directivas que vienen desde el gobierno central. Finalmente, las diferencias en los niveles de disminución de la desnutrición crónica infantil en Huancavelica y Junín se dieron principalmente por las diferentes formas de enfrentar el problema y por la prioridad que se le dio en cada región
117

The development of undernourished children: an experimental study on early feeding / El desarrollo del niño desnutrido : un estudio experimental sobre alimentación temprana

Pollitt, Ernesto, Durnin, John, Aitchison, Tom, Husaini, Mahdi, Jahari, Abas, Schürch, Beat 25 September 2017 (has links)
The study was a randomized clinical tria! involving two cohorts (12 and 18 months) of nutritionally at risk Jndonesian children and three types of supplementary feeding: high energy and micronutrients; skimmed milk and micronutrients; and skimmed milk. The hypothesis of the study was that high energy and micronutrient supplements given early to children could delay on physical growing and mental development. The results showed that a combined energy and micronutrient supplement given for ayear to the 12-month-old children had wide range beneficia! effects. The same supplement given to the 18-month-old had only a modest effect. This suggests that if such an intervention is to he effective it needs to begin early in life. / El estudio fue un ensayo clínico aleatorio en el que participaron dos cohortes de niños (12 y 18 meses) indonesios en riesgo nutricional; hubo tres suplementos dietéticos: energía alta y micronutrientes; leche descremada y micronutrientes; y leche descremada. Se puso a prueba la hipótesis de que un suplemento de energía y micronutrientes administrado tempranamente, previene el retardo en el crecimiento físico y el desarrollo mental. Se obtuvo que el efecto de la suplementación con energía y micronutrientes en los bebés de 12 meses fue superior al efecto producido por la suplementación con micronutrientes y leche descremada. Los efectos en el grupo que comenzó a los 18 meses fueron menores. Hubo una interacción entre los efectos. Los resultados sugieren que este tipo de intervención en niños desnutridos debe iniciarse durante el primer año de vida.
118

Determinantes sociales y desigualdades en la prevalencia de desnutrición crónica infantil en menores de 5 años entre el 2000 y el 2015 en América Latina y el Caribe

Alvarado Ramírez, Gaddy Guillermo, Mendoza Guerra, Cynthia Paola 05 February 2021 (has links)
OBJETIVOS: Determinar la desigualdad de la prevalencia de desnutrición crónica infantil en función a algunos determinantes sociales en países de América Latina y el Caribe (ALC)  MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico con los indicadores de desarrollo de la base de datos del Banco Mundial. Se analizaron los indicadores de 19 países (acceso a electricidad y servicios básicos de agua en población rural, PBI per cápita, gasto en salud per cápita). La desigualdad absoluta y relativa se determinó mediante el Índice de Kuznets absoluto, y relativo, la gradiente de la desigualdad a través de índice de las gradientes de la desigualdad, y para la desigualdad proporcional se usó el (índice de concentración de salud) ICS y la curva de concentración. RESULTADOS: la brecha de las desigualdades en la prevalencia de desnutrición crónica infantil entre los países de ALC se mantuvo prácticamente sin cambios significativos a lo largo del periodo estudiado. El 20% de los países con mayor desventaja concentran el 40% de la prevalencia de desnutrición crónica mientras que el 20% de los países con mayor ventaja solo el 7-8%, medido a través del ICS. CONCLUSIONES: A pesar de que en los Objetivos de Desarrollo del Milenio se encontraban eliminar la desnutrición, ésta permanece. La brecha de desigualdad ha disminuido respecto a la gradiente de desigualdad (desigualdad absoluta), sin embargo, la desigualdad proporcional se ha mantenido igual. Para eliminar esta brecha en ALC se deben generar políticas para distribuir de forma más eficiente y equitativa los recursos destinados al gasto en salud y los sectores relacionados, para de esa forma enfocarse en los determinantes sociales debidos. / OBJECTIVES: determinate the inequality of the prevalence of chronic childhood malnutrition according to some social stratifiers in the countries of Latin America and the Caribbean (LAC) METHODS: An ecological study was carried out at the country level with the development indicators of the World Bank database. The indicators of 19 countries will be analyzed (access to electricity and basic water services in rural areas, GDP per capita, health expenditure per capita). The absolute and relative inequality was determined by the absolute and relative Kuznets index, gradient of the inequality through the graduation index of the inequality, in addition, the proportional inequality was calculated through the index of concentration in health and the curve of concentration. RESULTS: the gap of inequalities in the prevalence of chronic child malnutrition in the LAC countries, remained practically without significant changes throughout the period studied. In addition, 20% of the countries with the greatest disadvantage accounted for 40% of the prevalence of chronic malnutrition compared to 20% of the countries with the greatest advantage, which presented 7-8% of the prevalence through the index of concentration on health. CONCLUSIONS: Although the Millennium Development Goals were to eliminate malnutrition, it was not possible to do so. However, the inequality gap has partially decreased. To eliminate it In LAC, wealth should be distributed more efficiently, and equitable resources allocated to health spending and related sectors. As well as generating Policies to address inequalities in and between countries. / Tesis
119

Factores que impiden que los Comités de Alimentación Escolar de los centros poblados San Pedrillo y la Pala del distrito Tambogrande, región Piura participen activamente en el proceso de cogestión que promueve el PNAEQW durante los años 2020-2021

Alvarado Herrera, Karla Isabel, Felipe González, Marxyolith Marling, Nunura Dávila, Yessica del Rosario 31 May 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolló en años que nuestro país afrontó una situación de crisis sanitaria debido a la pandemia originada por la COVID-19, donde varios sectores se vieron perjudicados como el sector educación, en consecuencia, el modelo de cogestión que propicia el servicio de alimentación escolar que entrega el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. En este sentido, la presente investigación busca analizar cuáles son los factores que impiden que los Comités de Alimentación Escolar de los centros poblados San Pedrillo y la Pala del distrito Tambogrande, región Piura participen activamente en el proceso de cogestión que promueve el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma durante los años 2020-2021. Para el logro de los objetivos de esta investigación, se realizó una investigación de tipo y naturaleza cualitativa aplicando entrevistas semi estructuradas, grupos focales de manera virtual a través de llamadas telefónicas y video llamadas grupales por WhatsApp , dirigido a madres de familia, directores y docentes que conforman los CAE de las instituciones educativas I.E. N.º 15152, I.E. N.º 784 del centro poblado San Pedrillo y las I.E. N.º 20100, I.E. N.º 1420 del centro poblado La Pala, además a funcionarios del PNAEQW. En esta misma línea, teniendo en cuenta los instrumentos aplicados, se identificó el desconocimiento que tienen los integrantes del CAE respecto a sus responsabilidades a realizar en las etapas del servicio alimentario, producto de las escazas capacitaciones recibidas por parte del PNAEQW en el contexto de emergencia sanitaria; así mismo la poca presencia de las directoras en la zona por el contexto de emergencia y algunos prejuicios culturales y religiosos sobre el consumo de productos envasados como el hígado, evitando la promoción de alimentos ricos en hierro que contribuyen con la buena alimentación de los niños. IV Por ende, desde esta investigación recomendamos plantear una política social que involucre el trabajo coordinado y comprometido del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, dando respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 3 y 4. Desde esta articulación se lograría asegurar el servicio alimentario a través del abastecimiento de productos locales, asegurando una alimentación nutritiva y balanceada de acuerdo a sus costumbres alimentarias, contribuyendo a tener estudiantes sanos con un buen rendimiento académico que busque asegurar un mejor futuro para ellos y para sus familias. / The present research work was developed in years that our country faced a health crisis situation due to the pandemic caused by COVID-19, where several sectors were detrimental, such as in the education sector, consequently, the comanagement model that promotes the school feeding service delivered by the Qali Warma National School Feeding Program. In this sense, the present investigation seeks to analyze what are the factors that prevent the School Feeding Committees of the San Pedrillo and La Pala populated centers of the Tambogrande district, Piura region from actively participating in the co-management process promoted by the National Feeding Program. Qali Warma Scholar for the years 2020-2021. To achieve the objectives of this research, a qualitative type and nature research was carried out applying semi-structured interviews, focus groups virtually through telephone calls and group video calls by WhatsApp, aimed at mothers, directors and teachers. that make up the CAE of educational institutions I.E. No. 15152, I.E. No. 784 of the San Pedrillo populated center and the I.E. No. 20100, I.E. No. 1420 of the La Pala populated center, in addition to PNAEQW officials. In this same line, taking into account the instruments applied, the lack of knowledge that the members of the CAE have regarding their responsibilities to be carried out in the stages of the food service was identified, as a result of the scarce training received by the PNAEQW in the context of emergency. sanitary; Likewise, the low presence of the directors in the area due to the emergency context and some cultural and religious prejudices about the consumption of packaged products such as liver, avoiding the promotion of iron-rich foods that contribute to the good nutrition of children. Therefore, from this research we recommend proposing a social policy that involves the coordinated and committed work of the Ministry of Agriculture, Ministry of Development and Social Inclusion, Ministry of Education and Ministry of Health, responding to Sustainable Development Goals 2, 3 and Four. VI From this articulation it would be possible to ensure the food service through the supply of local products, ensuring a nutritious and balanced diet according to their eating habits, contributing to healthy students with a good academic performance that seeks to ensure a better future for themselves and for their families.
120

Factores que influyen en la Implementación del servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Mas para la mejora del desarrollo Nutricional de los niños y niñas menores de 3 años usuarios, en el Centro Poblado de Huascahura. Ayacucho 2013-2019

Guinea Pérez, Luz Vanessa 31 August 2020 (has links)
La presente tesis tiene como propósito identificar los factores que influyen en la implementación del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más, para la mejora del desarrollo nutricional de niños y niñas menores de 3 años, usuarios del Centro Poblado Huascahura – Ayacucho, durante el año 2013 al 2019. Para ello se analizó la accesibilidad al Programa, en qué medida la alimentación que reciben los niños del centro poblado de Huascahura han logrado mejorar su estado nutricional, el compromiso que asumen las madres para mantener y contribuir con el estado nutricional de sus hijos y la percepción de las madres acerca del servicio recibido, para ofrecer medidas de mejora. La investigación realizada es un Estudio de Caso, de orden cualitativo y tuvo como unidad de análisis a las autoridades comunales, familias usuarias, a los ex usuarios, madres cuidadoras, trabajadores y personal de salud quienes intervienen o intervinieron en el programa; la muestra fue significativa, el método de muestreo fue no probabilístico, por juicio y conveniencia. Por ello el Programa Nacional Cuna Más , como otros programas sociales implementados por el Estado enfocados en la niñez, mujer, adolescencia y adulto mayor surgieron en respuesta a los altos índices de desnutrición y desatención que se presenta en la zona rural y periurbana de nuestro país, debido a la presencia de pobreza extrema en la que viven los pobladores, a ciertas características culturales y la persistencia de algunos hábitos y costumbres que no favorecen la atención integral y especial que se debe de otorgar a la primera infancia. Sin embargo, una de las dificultades, es la falta de tratamiento del agua que consume el centro poblado, adecuada eliminación de excretas y no existe un mercado de abastos donde la población acceda fácilmente a los alimentos. A partir de ello la investigación realiza algunas sugerencias para que el involucramiento de las autoridades comunales del Centro Poblado de Huascahura y las instituciones locales y regionales de manera articulada realicen proyectos sostenibles en bien de la población / The purpose of this thesis is to identify the factors that influence the implementation of the Day Care Service of the National Cuna Mas Program, for the improvement of the nutritional development of children under 3 years of age, users of the Poblado Huascahura – Ayacucho, from 2013 to 2019. To this end, the accessibility of the Program was analyzed, to which the food that children receive in the populated center of Huascahura have managed to improve their nutritional status the commitment that mothers make to maintain and contribute to the nutritional status of their children and the perception of mothers about the service received, to offer measures of improvement. The research carried out is a case study, of a qualitative order and had as a unit of analysis the communal authorities, user families, former users, caregivermothers, health workers and staff who participated in or participated in the program; the sample was significant, the sampling method was nonprobabilistic, by judgment and convenience. For this reason, the National Cuna Mas Program, as other social programs implemented by the State focused on children, women, adolescents and the elderly, emerged in response to the high rates of malnutrition and neglect in rural areas and periurban of our country, due to the presence of extreme poverty in which the inhabitants live, certain cultural characteristics and the persistence of some habits and customs that do not favor the integral and special care that must be given to early childhood. However, one of the difficulties is the lack of treatment of the water consumed by the populated center, proper disposal of excreta and there is no supply market where the population easily accesses food. From this the research makes some suggestions so that the involvement of the communal authorities of the Huascahura Populated Center and local and regional institutions in an articulated way will carry out sustainable projects for the good of the populación. / Tesis

Page generated in 0.0933 seconds