• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 347
  • 18
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 375
  • 181
  • 180
  • 180
  • 180
  • 180
  • 179
  • 140
  • 124
  • 115
  • 90
  • 84
  • 66
  • 61
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

El liderazgo de las académicas en la Educación Superior: un estudio de caso

Urrea-Solano, Mayra 22 February 2021 (has links)
En una sociedad hiperindustrial y globalizada como la actual, las mujeres están asumiendo puestos profesionales de alta responsabilidad como nunca antes habían conseguido. Prueba de ello son las elevadas tasas de acceso y egreso de las mujeres en la formación superior. Pero aunque los avances alcanzados sean múltiples y las cifras puedan augurar un futuro prometedor, lo cierto es que las voces femeninas todavía no se reconocen en los espacios de influencia y de decisión de las instituciones de Educación Superior. En base a ello, el presente estudio se planteó con el objetivo de conocer, comprender e interpretar la visión que las líderes universitarias tienen sobre sus experiencias en la gobernanza académica. Para ello, se contó con la participación voluntaria de 48 mujeres que habían ocupado un vicerrectorado, un decanato o una dirección de departamento, de instituto de investigación o de centro propio de la Universidad de Alicante durante el periodo comprendido entre 2006-2016. Se optó por un enfoque metodológico cualitativo y para la recogida de los datos se empleó la entrevista semiestructurada, la observación parcialmente participante y el diario de campo. El análisis de los datos se llevó a cabo con la ayuda del software AQUAD 7. De acuerdo con los principales resultados, las líderes ingresan al cargo por mecanismos externos de inducción y con una clara vocación de servicio a la comunidad universitaria. La barrera principal con la que se enfrentan es su falta de acceso a las redes y oportunidades de apoyo, así como el conflicto derivado de la confluencia entre la vida personal, profesional y familiar, obstáculos que merman consideradamente su salud física y emocional. Pese a ello, y como consecuencia de su escasa conciencia crítica de género, no reconocen el impacto que su condición de mujer puede tener en este tipo de impedimentos. En base a esto, se concluye la necesidad de incrementar las actuaciones de sensibilización y concienciación en materia de igualdad de género en la academia, ofrecer oportunidades de apoyo y mentaría para el liderazgo académico, fortalecer las políticas institucionales de corresponsabilidad y, en última instancia, que las líderes sean capaces de deconstruir las barreras internas con las que se autolimitan.
162

La aplicación del principio protector frente a la falta de regulación de la discriminación indirecta en las relaciones laborales

Puican Rodriguez, Luis Jesus January 2022 (has links)
Este trabajo de investigación busca analizar el contenido jurisprudencial, doctrinario y legal de una figura jurídica escasamente estudiada, como lo es la discriminación indirecta en las relaciones laborales. Para ello, hemos recabado los estudios más relevantes acerca de esta figura y como es que diversos ordenamientos jurídicos han planteado soluciones para frenar esta modalidad discriminatoria. En ese contexto, exponemos y analizamos la respuesta legislativa y la respuesta jurisprudencial, tanto a nivel nacional como extranjero, para comprender como es que nuestro país ha reaccionado frente a la discriminación indirecta y si es que esta respuesta es suficiente para que el juzgador y la población en general pueda comprender el significado de esta figura y sentirse protegida si sufriera discriminación indirecta. En tal sentido, a la luz del principio laboral protector, proponemos una modificación parcial a la norma laboral, reconociendo que esta medida evita interpretaciones ambiguas y vagas de esta figura.
163

Discriminación en el consumo por orientación sexual e identidad de género

Rios Olivera, Thally Marita del Pilar 01 April 2023 (has links)
En el año 2019 la Sala Especializada de Protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (en adelante, INDECOPI) realizó un cambio de criterio respecto al alcance de las figuras jurídicas contenidas dentro del artículo 38° del Código de Protección y Defensa del Consumidor. En ese sentido, si bien antes se entendía la coexistencia de dos supuestos infractores, es decir, el trato diferenciado ilícito y la discriminación, actualmente dicho artículo sólo engloba la materia de discriminación. No obstante, es necesario comenzar a preguntarnos si el cambio de criterio en materia de discriminación ha generado algún tipo de beneficio o detrimento en comunidades que históricamente han sufrido tratos discriminatorios. En particular, el presente trabajo se centra en la discriminación en el consumo que sufre la comunidad LGTBI+. De esta manera, se aborda la historia de la inclusión de la figura discriminación en el consumo y los criterios que INDECOPI ha implementado al respecto. Asimismo, se identifica el concepto de discriminación que utiliza el Tribunal Constitucional y la doctrina en derechos humanos. Finalmente, analizaremos los criterios que ha tenido INDECOPI respecto de casos de discriminación de personas LGTBI+ así como si el cambio de criterio ha generado un refuerzo a su protección o si, al contrario, no ha sido pertinente o no ha logrado mayor aporte en el análisis de la discriminación a dicha comunidad. / In 2019, the Specialized Court for Consumer Protection of the National Institute for the Defense of Free Competition and Protection of Intellectual Property (hereinafter, INDECOPI, for its acronym in Spanish) made a change of criteria regarding the scope of the legal figures contained within article 38 of the Consumer Protection Code. In this sense, although previously the coexistence of two alleged infringers was understood, that is, unlawful differential treatment and discrimination, currently said article only encompasses the matter of discrimination. However, it is necessary to begin to ask ourselves if the change in criteria regarding discrimination has generated some kind of benefit or detriment in communities that have historically suffered discriminatory treatment. In particular, this paper focuses on discrimination in consumption suffered by the LGTBI+ community. In this regard, the history of the inclusion of the figure of discrimination in consumption and the criteria that INDECOPI has implemented are addressed. Likewise, the concept of discrimination used by the Constitutional Court and the human rights doctrine is identified. Finally, we will analyze the criteria that INDECOPI has had regarding cases of discrimination against LGTBI+ people, as well as if the change in criteria has generated a reinforcement of their protection or if, on the contrary, it has not been relevant or has not achieved a greater contribution in the analysis of discrimination against that community.
164

La aporofobia como forma de discriminación

Guerra Mamani, Carmen Elizabeth Trilce 05 September 2022 (has links)
En este trabajo académico, la autora hace un análisis de la aporofobia, término novedoso acuñado por la filósofa Adela Cortina, la cual es entendida como el rechazo u odio al pobre, a través de la óptica de la discriminación estructural. En tal sentido, se parte del estudio de lo que implica el derecho a la no discriminación tanto a nivel nacional como a través de los diversos instrumentos internacionales, para luego enfocarse en el concepto de discriminación estructural como fenómeno intergrupal y sistémico. Además, para comprender mejor el concepto de aporofobia se hace un desarrollo de lo que se ha venido entendiendo por pobreza tanto a nivel económico, filosófico y doctrinal. De esta manera, se pasa al análisis teórico de lo que implica la aporofobia y cuáles son sus orígenes, para vincular este concepto con una forma de discriminación por motivos económicos. Así se llega a señalar que la aporofobia se manifiesta a través de la discriminación estructural de las que son victimas diversos grupos a los que se identifica como pobres. Siendo que a los individuos de estos grupos sociales se les atribuirá diversos estereotipos y prejuicios negativos que justifican las actitudes aporófobas. Por último, una vez señalado este problema estructural, se desarrollan algunas propuestas para contrarrestar tal situación en la sociedad peruana. / In this academic work, the author makes an analysis of aporophobia, a novel term coined by the philosopher Adela Cortina, which is understood as the rejection or hatred of the poor, through the perspective of structural discrimination. In this sense, it starts from the study of what the right to non-discrimination implies both at the national level and through the various international instruments, to then focus on the concept of structural discrimination as an intergroup and systemic phenomenon. In addition, to better understand the concept of aporophobia, development is made of what has been understood by poverty both at an economic, philosophical and doctrinal level. In this way, we proceed to the theoretical analysis of what aporophobia implies and decisions are its origins, to link this concept with a form of discrimination for economic reasons. Thus, it is pointed out that aporophobia manifests itself through the structural discrimination suffered by various groups that are identified as poor. Being that the individuals of these social groups will be attributed various negative stereotypes and prejudices that justify aporophobic attitudes. Finally, once this structural problem has been pointed out, some proposals are developed to counteract this situation in Peruvian society.
165

Racialización y poder en la escuela: Una mirada a los procesos de racialización y las relaciones de poder que los y las estudiantes establecen en el contexto escolar

Reyes Santander, Liliana Paula 25 October 2022 (has links)
En el Perú, el estudio del racismo y la discriminación étnico-racial en el contexto escolar ha abordado las dinámicas específicas de discriminación que se dan entre estudiantes y docentes, y las percepciones que sostienen los actores escolares sobre este fenómeno, así como sobre diversos estereotipos y prejuicios étnico-raciales. No obstante, existe una ausencia en el estudio de procesos de racialización desde una perspectiva sociológica, que apunta a conocer cómo se está construyendo y dando sentido a “lo racial” (que más allá del fenotipo, implica también la cultura, el nivel socioeconómico, entre otros); es decir, cuáles son las comprensiones y lógicas subyacentes en los discursos, interacciones y percepciones que sostienen los y las estudiantes, y bajo las cuales se establecen diferencias respecto al otro a partir de nociones internalizadas como “naturales”. En ese sentido, en el presente trabajo de investigación se plantea la relevancia de comprender la “raza” como un producto en constante elaboración, reformulación y negociación en el marco de las relaciones de poder entre los y las estudiantes en el contexto escolar, el cual se comprende como un espacio de lucha y contestación, en donde las posibilidades de reproducción social, pero también de respuesta hacia las jerarquías étnico- raciales presentes en la sociedad peruana, se encuentran abiertas.
166

Análisis de Sentencia N° 00889-2017-PA/TC

Tesen Pulache, Daniela Paola January 2022 (has links)
El presente trabajo aborda el estudio a la sentencia N°00889-2017-PA del Tribunal Constitucional, quien declara inconstitucional que el Estado no se comunique oficialmente usando lenguas originarias en las zonas del país donde ellas son predominantes. Además, se desarrolla, a través del plano doctrinal y jurisprudencial, el análisis de los derechos fundamentales al trabajo, comercio ambulatorio y no discriminación al haberse declarado fundada la demanda de amparo de la ciudadana quechua hablante, quien solicitó que se repusieran las cosas al estado anterior a su supuesta adhesión a una carta de compromiso, redactada en castellano, que le hizo firmar la Municipalidad de Carhuaz. Con la sentencia Díaz Cáceres, materia de la supervisión, se exhortó a todas las entidades públicas y privadas que presten servicios públicos a que realicen sus máximos esfuerzos para que antes del Bicentenario de la independencia, oficialicen el uso de la lengua originaria predominante en sus ámbitos de desarrollo. Es así como durante el transcurso del trabajo se logró asumir una postura respecto al fallo emitido por el Tribunal Constitucional a través de un análisis profundo e interpretativo, el cual permitió absolver todas las interrogantes surgidas del problema jurídico planteado, teniendo como base no solo el cuerpo normativo de nuestra legislación, sino también el apoyo de doctrina internacional.
167

Discriminación en el consumo por identidad de género en los pronunciamientos de Indecopi sobre negativas de ingreso de personas transgénero a servicios higiénicos

Gallardo Lopez, Lourdes Melisa 30 March 2023 (has links)
El presente artículo jurídico tiene como finalidad revisar los pronunciamientos de Indecopi en casos de discriminación en el consumo por negativa de ingreso de las personas transgénero a los servicios higiénicos de acuerdo a como se identifican en el marco de las relaciones de consumo o como potenciales consumidores. Es por ello que se realiza un análisis de los criterios que han orientado a la Comisión de Protección al Consumidor, así como a la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, en cada caso en concreto, los hechos, el contexto social, las pruebas y argumentos presentados en el marco del procedimiento y como todo ello ha influenciado al momento de evaluar, analizar y resolver las denuncias respecto a estos supuestos de discriminación en el consumo íntimamente ligados a la identidad de género de las personas. Esto resulta relevante porque permite evidenciar como los criterios empleados en cada caso concreto, si se han mantenido en el tiempo o han ido cambiando, si ha sido así, en qué sentido han evolucionado para a que este año se emita un pronunciamiento en el cual se resuelve a favor de concederles este derecho a las personas transgénero de ingresar a los baños con los cuales se identifican y marcar un precedente en su lucha diaria de reconocimiento de sus derechos en cada ámbito de sus vidas en que se desarrollan. / The purpose of this legal article is to review Indecopi’s pronouncements in cases of discrimination in consumption due to the refusal of access of transgender people to hygienic services according to how they are identified in the context of consumer relations or as potential consumers. For this reason, an analysis is made of the criteria that have guided the Consumer Protection Commission and the Consumer Protection Division of Indecopi, in each specific case, the facts, the social context, the evidence and arguments presented in the course of the proceedings, and how all this has influenced the assessment, analysis and resolution of complaints regarding these cases of discrimination in the consumption closely linked to people’s gender identity. This is relevant because it allows us to show how the criteria used in each specific case, whether they have been maintained over time or have changed, if so, how they have evolved so that this year a decision will be issued in favour of granting transgender people this right to enter the bathrooms with which they identify and set a precedent. their daily struggle for recognition of their rights in every area of their lives in which they develop.
168

Informe Jurídico sobre la Resolución N° 3444-2012/SPC-INDECOPI

Gallardo López, Lourdes Melisa 08 August 2022 (has links)
La discriminación es una realidad aún existente en nuestro país y que se evidencia en diferentes aspectos de la vida de las personas, como lo son las relaciones de consumo. En ese sentido, la comunidad de las personas transgénero es también víctima de discriminación en el consumo, pero tiene mayor dificultad al momento de exigir la tutela de sus derechos como consumidores. Por ello, el presente Informe Jurídico analiza la Resolución N° 3444-2012/SPC-INDECOPI, que revocó la resolución que emitió la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi, al considerar que no se había acreditado el trato discriminatorio en agravio de la denunciante, una persona transgénero. Por lo antes expuesto, el presente trabajo tendrá un marco teórico que permita definir el concepto de discriminación en el consumo, así como la importancia del reconocimiento de la identidad de género, para determinar si la normativa en materia de consumidor incluye dentro de su tutela a las personas transgénero. Luego, se analizará si la denegatoria de perifonear a una persona transgénero con el nombre que se identifica y que difiere del consignado en su Documento Nacional de Identidad se considera un acto discriminatorio al amparo de la Ley de Protección al Consumidor (vigente al momento de los hechos) y bajo el Código de Protección al Consumidor vigente. Asimismo, se analiza que si de ser procedente la denuncia, cuáles hubieran sido las medidas correctivas que corresponderían. Por último, se plantearán recomendaciones que sirvan de guía para los futuros razonamientos de la Sala en casos similares. / Discrimination is still a reality in our country and is evident in different aspects of people’s lives, such as consumer relations. In this way, the transgender community is also discriminated against in consumer activities and for them, it is more difficult to demand protection of their rights as consumers. For this reason, this Legal Report Analyses Resolution No. 3444-2012/SPC-INDECOPI, which revoked the resolution issued by the Indecopi Consumer Protection Commission, considering that the discriminatory treatment of the complainant, a transgender person, had not been proven. For the above, this paper will provide a theoretical framework to define the concept of discrimination in consumption and the importance of the recognition of gender identity mine whether consumer regulations include transgender people within their protection. Next, it will be analyzed whether the refusal to call a transgender person by megaphone advertising by using the name that they identify with and that differs from that on their National Identity Card is considered a discriminatory act under the Consumer Protection Act (in effect at the time of the events) and the Consumer Protection Code in force. In addition, it is analyzed whether the complaint was admissible, and what corrective measures would have been appropriate. Finally, recommendations will be made to guide the Chamber's future reasoning in similar cases.
169

Informe sobre la Resolución 0761-2011/SC1-INDECOPI

Cabrera Montes, Jubitza Lisetthy 08 August 2022 (has links)
El presente informe examina la validez jurídica de los argumentos desplegados por la Sala de la Competencia N° 1 en la Resolución 0761-2011/SC1. Este órgano administrativo analizó la publicidad comercial “Con B de Brahma” al amparo de los artículos 17° y 18° de la Ley de Represión de la Competencia Desleal, con la finalidad de determinar si dicha publicidad vulneraría o no la legalidad. Es así como la pregunta que guía este informe es la siguiente: ¿Es jurídicamente válida la interpretación que hace la Sala de Defensa de la Competencia N° 1 de los artículos 17° y 18° de la Ley de Represión de la Competencia Desleal en la Resolución 0761-2011/SC1-INDECOPI? La hipótesis que se desarrolla a lo largo del informe es que la interpretación que hace la Sala no es adecuada conforme al principio de legalidad, ya que se vulnera el artículo 51° y el artículo 55° de la Constitución Política del Perú. Asimismo, se vulnera el principio de adecuación social, en tanto el mensaje que se extrae de la publicidad refuerza estereotipos de género que resultan discriminatorios. / This report examines the legal validity of the arguments deployed by the Competition Chamber No. 1 in Resolution 0761-2011/SC1. This administrative body analyzed the commercial advertising "Con B de Brahma" under articles 17 and 18 of the Law on the Repression of Unfair Competition in order to determine whether or not said advertising is discriminatory. Thus, the question that guides this report is the following: Is the interpretation made by the Chamber for the Defense of Competition No. 1 of articles 17 and 18 of the Law for the Repression of Unfair Competition in Resolution 0761-2011/SC1-INDECOPI legally valid? The hypothesis developed throughout the report is that the Chamber’s interpretation is inadequate according to the principle of legality since it violates articles 51 and 55 of the Political Constitution of Peru. Likewise, the principle of social adequacy is violated insofar as the message extracted from advertising reinforces discriminatory gender stereotypes.
170

De gimnasios y moda: ¿privilegio o discriminación?

Del Rosario Gamero, Ana Ximena January 2018 (has links)
En el presente artículo se abarca la discriminación en el consumo desde una perspectiva quizá poco evaluada: el sexo de los consumidores. La autora se cuestiona la validez de una posible diferenciación en un servicio y/o producto ofrecido abiertamente al público basada en si el cliente es hombre o mujer. Para ello, primero se esboza el marco teórico en el cual se evalúa la discriminación en el consumo tanto de una perspectiva jurídica, a través de una lectura de la normativa vigente, doctrina y jurisprudencia, como económica. Posteriormente, se analiza algunos casos concretos bajo la metodología propuesta en el marco teórico, con la finalidad de hallar reglas o un método que se pueda extrapolar a otros casos. Finalmente, la autora concluye su investigación confirmando su hipótesis inicial: frente a servicios únicamente dirigidos a un sexo, nos encontraremos casi siempre ante un trato discriminatorio.

Page generated in 0.0631 seconds