• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 347
  • 18
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 375
  • 181
  • 180
  • 180
  • 180
  • 180
  • 179
  • 140
  • 124
  • 115
  • 90
  • 84
  • 66
  • 61
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Alerta contra el racismo: proceso de diseño e implementación de la plataforma digital de lucha contra la discriminación étnico-racial del Ministerio de Cultura del Perú

Perona Zevallos, Gabriela Andrea 12 February 2018 (has links)
Alerta Contra el Racimo es un proyecto de comunicación para el desarrollo y cambio social implementado desde el Ministerio de Cultura en el año 2012 con el objetivo de ofrecer una plataforma de información y servicios para la lucha contra la discriminación étnico-racial en el Perú. En este sentido, el presente informe describe el trabajo realizado desde su creación, implementación y desarrollo, buscando aportar en el análisis de estrategias de comunicación para el fortalecimiento de valores democráticos, así como en el uso de la comunicación en espacios gubernamentales para el posicionamiento de problemáticas sociales. Alerta Contra el Racismo se encuentra en vigencia hoy en día y continúa siendo uno de los principales programas del Ministerio de Cultura. Para fines de este informe, se ha analizado el periodo comprendido entre los años 2012 al 2016.
172

La contratación de los trabajadores extranjeros en el Perú: ¿amparando la discriminación laboral por condición de nacionalidad?

Cajo Cosavalente, José David 10 April 2017 (has links)
La contratación de trabajadores extranjeros en nuestro país viene siendo regulada desde el año 1932 y ha evolucionado a través del tiempo, mostrando a través de la Constitución Política de 1979 una preferencia por la contratación de nacionales por sobre los extranjeros. No obstante que, nuestra actual Carta Magna, incorpora el Principio – Derecho de Igualdad y no Discriminación, la regulación jurídica especial prevista en el Decreto Legislativo Nro. 689 – Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros (05 de Noviembre de 1991) y el Decreto Supremo Nro. 014-92-TR – Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros (23 de Diciembre de 1992), estableciendo que la misma está sujeta al régimen laboral de la actividad privada. Bajo dicho contexto normativo, lejos de favorecer e incentivar la contratación de trabajadores extranjeros establece limitaciones, atentando contra el principio de igualdad y no discriminación entre los trabajadores extranjeros. El presente artículo, sobre la base del test de igualdad, pretende analizar aquellos aspectos considerados como lesivos a los trabajadores extranjeros, considerando las implicancias jurídicas aplicables a este régimen especial.
173

Y el Perú, ¡ay! ¡seguía choleando! : análisis de dos casos de discriminación social en cuatro diarios limeños

Bello Amezága, Nicolás 22 October 2014 (has links)
La presente tesis de licenciatura analiza el fenómeno de la discriminación social a través de dos casos muy puntuales ocurridos en la ciudad de Lima en los últimos tres años. El primer caso ocurrió en diciembre de 2011 y tuvo como protagonista al ciudadano cusqueño Ricardo Apaza, a quien no se le permitió reingresar, tras salir al baño, a una sala de la cadena de cines UVK en el Centro Comercial Larcomar, ya que usaba ropas cusqueñas. Según diversas versiones, el encargado de la sala le dijo a Apaza: “No seas pendejo, ¿tú qué vas a tener entrada, cholito?”. El segundo, se dio en San Isidro una madrugada de setiembre de 2012, cuando durante la cobertura de un accidente automovilístico, un chico en evidente estado de ebriedad insultó a un camarógrafo de televisión. “Me llega al pincho tu jato, me llega al pincho tu vida, me llega al pincho tu filtro, cholo de mierda”, le dijo ante cámaras, quedando así inmortalizado. Ambos hechos fueron cubiertos por la prensa local. Esta tesis se ocupa de cuatro diarios: El Comercio, La República, La Primera y Correo. El análisis consistió en una observación de la cobertura que tuvo cada periódico en cada uno de los casos. Se tomaron indicadores como la cantidad de material publicado por cada diario, su longitud y espacio en el diario, así como los contenidos. Así, se obtuvo un panorama detallado de lo que cada medio publicó al respecto de cada caso. En un inicio se esperó que existiera un consenso en cuanto a la forma de cubrir la discriminación social y una incidencia mediática en cuanto al problema. Lo que se descubrió fue que tal consenso no existe: cada diario tuvo una forma particular de abordar los hechos, de acuerdo a su propia línea editorial. Se encontró además que, si bien hubo cobertura, no existe incidencia mediática para poner freno al problema de la discriminación en el Perú. Se trata de un trabajo de investigación que busca abrir el campo de estudio del comportamiento de la prensa ante casos de discriminación. Ha sido hecho solo sobre la base del análisis de diarios, por lo que se recomienda ampliar y trabajar a futuro sobre la base de otros medios como la radio y la televisión.
174

La "discriminación múltiple" como concepto jurídico para el análisis de situaciones de discriminación

Salomé Resurrección, Liliana María 16 October 2015 (has links)
La prohibición de discriminación constituye una de las piezas más importantes del pensamiento social, jurídico y político de nuestro tiempo. Desde el Derecho, se viene abordando esta cuestión a partir del análisis de una serie de factores de discriminación como pueden ser el sexo, la raza u origen étnico, la religión, la condición económica, la orientación sexual, la condición de discapacidad, entre otros. Sin embargo, estos factores de discriminación suelen ser analizados de manera independiente, como si se tratara de compartimentos estancos o de rectas paralelas que nunca se cortan. La presente investigación propone que esta manera de abordar la problemática de la discriminación merece ser revisada pues la realidad se muestra mucho más compleja y evidencia que la discriminación no afecta de manera homogénea a los grupos minoritarios o en desventaja. Existen minorías dentro de esas minorías, las cuales pueden estar más expuestas al menoscabo de sus derechos en base a la concurrencia de más de un factor de riesgo. En atención a ello –y teniendo en cuenta los avances que en esta materia se han producido tanto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como en la experiencia comparada– esta investigación tiene por objeto analizar el concepto «discriminación múltiple», aún novedoso en nuestro medio. Asimismo, explora el fundamento constitucional que sustentaría su incorporación en el Perú, a partir de una lectura concordada de los artículos 1 y 2 (inciso 2) de la Constitución, siendo también relevantes el artículo 55 y la Cuarta Disposición Final y Transitoria del mismo texto normativo. Además, esta tesis propone la aplicación de dicho concepto para la resolución de casos concretos (con particular énfasis en la justicia constitucional) y en el ámbito de las políticas públicas. Ello supone una crítica y corrección de las estrategias de lucha contra la discriminación que se vienen desarrollando hasta la fecha.
175

Proyecto “Diversexo”: Fomentando una sexualidad diversa, para romper con los estereotipos hacia las personas con diversidad funcional motriz en el ámbito sexo-afectivo

Anaya Grandez, Antonella Sofia, Zanatti Olivares, Romina Alessandra, Cabrera Triay, Fatima del Rosario, Cordero Lamadrid, Jhennifer Giulianna, Escobar Villacorta, Vania Arliz 27 March 2023 (has links)
La sexualidad, en todas sus dimensiones, es un elemento esencial en la vida de todas las personas. Sin embargo, en la sociedad peruana, hablar sobre la sexualidad es aún considerado un tema tabú. Esto se evidencia en la desinformación general que existe respecto al tema, lo que conlleva a condiciones de mayor vulnerabilidad y propensión a la violencia. La situación se agrava aún más si hablamos acerca de la sexualidad de la población con diversidad funcional, ya que existen estereotipos y prejuicios respecto a esta población que se relacionan directamente con su capacidad para practicar y desarrollar su sexualidad. En el caso de las personas con diversidad funcional motriz, los estereotipos se ven vinculados con la movilidad del cuerpo, la apariencia física y la sensibilidad en sus extremidades. Estos estereotipos son la base para la construcción de relaciones interpersonales desiguales en el ámbito sexo-afectivo. Por lo explicado, el presente proyecto, parte del curso final de la carrera de Comunicación para el Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), tiene objetivo fomentar en las y los estudiantes de 18 a 26 años de la PUCP, con diversidad motriz y sin diversidad funcional, que la sexualidad es diversa, para romper con los estereotipos del ámbito sexo- afectivo que reproducen relaciones interpersonales desiguales. Para lograr ello, se emplearán dos enfoques metodológicos: el interaprendizaje y la utilización de imágenes disruptivas relacionadas con la sexualidad, los cuales serán empleados de forma transversal durante todas las etapas del proyecto. De manera que se propicie un espacio de trabajo integral, a partir del desarrollo de una mirada que valide la diversidad, la gestión de narrativas sobre diversidad funcional motriz, y la gestión de conocimientos sobre sexualidad diversa. / Sexuality, in all its dimensions, is an essential element in everyone's life. However, in Peruvian society, talking about sexuality is still considered a taboo subject. This is evidenced by the general misinformation that exists on the subject, which leads to conditions of greater vulnerability and propensity to sexual violence. The situation is even worse if we talk about the sexuality of the population with functional diversity, since there are stereotypes and prejudices regarding this population that are directly related to their ability to practice and develop their sexuality. In the case of people with motor functional diversity, stereotypes are linked to body mobility, physical appearance and sensitivity in their limbs. These stereotypes are the basis for the construction of unequal interpersonal relationships in the sex-affective sphere. Therefore, this project, part of the final course of the Communication for Development career at the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), aims to encourage students from 18 to 26 years old at the PUCP, with motor diversity and without functional diversity, that sexuality is diverse, in order to break with stereotypes in the sex-affective sphere that reproduce unequal interpersonal relationships. To achieve this, two methodological approaches will be used: interlearning and use of disruptive images related to sexuality, which will be used transversally during all stages of the project. In this way, an integral work space will be created, based on the development of a view that validates diversity, the management of narratives on motor functional diversity, and the management of knowledge on diverse sexuality.
176

El derecho a la igualdad y la no discriminación de género en la selección de personal en el ámbito laboral del Perú

Valdez Humbser, Rocío María 09 April 2014 (has links)
La responsabilidad social empresarial ha adquirido gran relevancia en los últimos años a nivel nacional e internacional. La responsabilidad social empresarial (RSE) implica el cumplimiento simultáneo de las responsabilidades económicas, legales, éticas y filantrópicas. En otras palabras, la responsabilidad social empresarial (RSE) debe llevar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la ley, ser ética y comportarse como un buen ciudadano corporativo. Como tal, promueve el cumplimiento de la legislación nacional y normas internacionales como los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y la Convención de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas; y sirven como marco para establecer mecanismos de cumplimiento de un derecho humano como lo es la igualdad y la no discriminación de género. La relevancia de la responsabilidad social empresarial ha quedado explícita, con la creación de la Norma ISO 26000, la cual señala que las políticas y actividades de una organización deberían guardar el debido respeto por los derechos de las mujeres y promover el tratamiento igualitario de hombres y mujeres en las esferas económica, social y política.
177

Diferencia salarial por género en ejecutivos peruanos en Lima Metropolitana

Gómez Flores, Robert Efrain, Huapaya Ames, Milagros del Carmen, Rojas Zegarra, Jhon Alexander, Salinas Valencia, Eder Velver 09 March 2017 (has links)
En la presente investigación se describen cuáles son los factores que determinan la diferencia salarial por género en ejecutivos peruanos en Lima Metropolitana y su impacto en cada factor. Dicho estudio se realizó considerando los siguientes factores: (a) estereotipos por género, (b) prejuicios por género, (c) cultura organizacional y (d) educación. Asimismo, esta investigación se basó en un estudio cualitativo, con propósito descriptivo y explicativo, y sustentado en casos múltiples bajo un diseño holístico, con 27 casos de estudio de ejecutivos peruanos. Los resultados muestran, en primer lugar que, ausencia por maternidad y prioridad familiar de la mujer son los factores con mayor relevancia relacionados a los prejuicios por género; y en segundo lugar, el hombre provee y la mujer encargada de la casa son factores que impactan en dicha diferencia relacionados a los estereotipos. Cabe mencionar que la decisión de la mujer de no crecer gerencialmente es un factor relevante encontrado en la investigación y que no fue considerado inicialmente. Por lo antes mencionado, se recomienda que el Estado y las instituciones involucradas hagan fuerza en pro de la equidad salarial por género, enfocados en factores sociales y culturales, así como en el trabajo con las futuras generaciones, desde la formación en casa hasta la educación en los diferentes niveles. Además, las organizaciones, a través de políticas de equidad, deben fomentar un ambiente laboral óptimo, mediante condiciones que permitan encontrar un equilibrio entre la vida laboral y familiar, y en beneficio de una sociedad justa e igualitaria / This research describes which factors determine the income difference, based on gender, of the Peruvian executive managers in Metropolitan Lima and its impact in each of those factors. This study was conducted considering the following factors: (a) the stereotypes per gender, (b) the prejudices per gender, (c) the organizational culture and (d) the education. Also, this research was based on a qualitative study, with descriptive and explanatory purposes, and supported by multiple cases under a holistic design, with 27 case studies of Peruvian executive managers. The results show, first of all, that maternity leave of absence and the prioritization of the family by women are the most relevant factors related to the prejudices per gender; and secondly, the man is the provider and the woman is entrusted with the household are factors that cause impact in such difference involving the stereotypes. It is worth mentioning that the woman’s decision not to grow in management is a relevant factor observed in the research and that it had not been taken into account from the very beginning. Accordingly, it is recommended that the state and the institutions involved may join forces in favor of salary equity, based on gender, focused in social and cultural factors, as well as in the work with the future generations, from homeschooling up to the education at the different levels. Furthermore, the organizations should foster an optimal work environment through equity policies, as well as conditions that may allow finding a balance between work and family life, in order to achieve a fair and equal society
178

Análisis del Plan Nacional de igualdad de género con énfasis en la dimensión de orientación sexual : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de género en el Perú

Pavletich Meza, Ivan Esteban 21 March 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG) con el objetivo de brindar aportes para el diseño y la gestión de políticas de género en el Perú. Se hará un especial énfasis en los contenidos que promuevan la igualdad por orientación sexual debido a que es un nuevo componente en la gestión de políticas públicas por parte del Estado peruano. La investigación consiste en un análisis documental de los instrumentos de gestión pertinentes, principalmente el PLANIG, así como entrevistas a representantes de las poblaciones beneficiarias del Plan y a los gestores del mismo para así identificar oportunidades de mejora. Para lograr los objetivos de la tesis se abarcan tres ejes de investigación. El primero es la identificación y análisis de ejes temáticos y componentes que puedan contribuir al contenido del PLANIG; dichos componentes son analizados, priorizados y comparados en base a las demandas encontradas en el campo y la revisión documental. El segundo es el planteamiento de posibles mejoras a la redacción actual del PLANIG en cuanto a sus resultados, metas e indicadores. Por último, la investigación identifica brechas en el desarrollo de capacidades de los funcionarios responsables de la implementación del PLANIG, al ser este un punto crítico para tornar más tangible y sostenible el contenido del mismo. La investigación comienza con la presentación del contexto e implicancias del tema, así como su importancia para la gerencia social. Luego, se analiza el contenido teórico referencial que sustenta las mejoras planteadas a las políticas que incluye, entre otros temas, los aportes de los nuevos enfoques de género a la gestión social. Posteriormente se presenta el cuerpo principal de la tesis, compuesto por el análisis de los tres ejes de investigación mencionados. Seguidamente, se sintetizan los hallazgos en forma de conclusiones y una propuesta de plan de fortalecimiento para incorporar en la gestión del PLANIG. Finalmente, se elaboran anexos que complementan e ilustran los hallazgos en materia de análisis comparativos de diseño de políticas de género y la evolución de las mismas para con la variable de orientación sexual. / Tesis
179

El Sida y la Relación Laboral

Di Pillo Sanhueza, Rafael Ignacio, Ramírez Segura, Esteban Ignacio January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En las siguientes páginas, abordaremos el estudio de esta normativa señalando sus alcances, y mecanismos para hacerla efectiva. En la primera parte realizaremos una pequeña aproximación a lo que es el SIDA, y los alcances actuales de la epidemia, basándonos para ello en los datos que al efecto han elaborado las instancias nacionales e internacionales. Asimismo, expondremos el marco general antidiscriminación vigente en nuestro medio, emanado tanto de los tratados internacionales suscritos por Chile, como de las disposiciones de nuestra Constitución. En una segunda parte, analizaremos las implicancias que tiene el VIH/SIDA en las distintas fases de la relación laboral y los resguardos que establece la ley, desde antes de que exista un contrato de trabajo, hasta el momento del cese de funciones del trabajador. En este punto distinguiremos particularmente las diferencias que deben tenerse en consideración entre aquellas personas infectadas por el VIH pero asintomáticas, y aquellas que ya han desarrollado en su cuerpo el SIDA. Finalmente, estudiaremos los mecanismos de acción que puede utilizar la persona que se sienta objeto de discriminación producto de su condición de seropositivo, para hacer respetar sus derechos laborales.
180

Ley 20.005 sobre prevención y sanción del acoso sexual — Análisis doctrinario y positivo

Lambeth Vicent, Jennifer January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar las normas contenidas en la ley 20.005 sobre investigación y sanción del Acoso Sexual, dictada recientemente y con el carácter de primera norma legal de su tipo en la historia de nuestro país.

Page generated in 0.0619 seconds