• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 347
  • 18
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 375
  • 181
  • 180
  • 180
  • 180
  • 180
  • 179
  • 140
  • 124
  • 115
  • 90
  • 84
  • 66
  • 61
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

La discriminación de las mujeres católicas en sectores populares, desde la perspectiva de género.

Villar Rivas, Carolina January 2005 (has links)
El objetivo de este estudio es conocer las causas de la discriminación de género que viven aún las mujeres. Se eligió el contexto religioso del catolicismo, porque es la religión mayoritaria en Chile y como una forma de indagar la relación entre género y teología. Desde este punto de vista, es interesante conocer los cambios culturales acaecidos desde las percepciones de l@s creyentes, mayoritariamente mujeres. Se afirma que el contexto social en general, continúa reproduciendo discursos patriarcales que discriminan a las mujeres, estas representaciones le confieren a las mujeres, en comparación con los hombres, identidades que integra una menor valoración respecto de los roles que desempeñan.
202

Justificación constitucional de la necesidad de una perspectiva de género en el razonamiento judicial a la luz del principio de igualdad

Díaz Saldías, Claudia, Fischer Telías, Alejandra January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo es una lectura actual del concepto de igualdad, efectuado desde la Constitución Política de la República y los principales convenios internacionales. Tiene como aspiración justificar la necesidad de incorporar dentro de la fundamentación de las sentencias, elementos sociológicos como una herramienta para superar el contexto de discriminación estructural que mantiene a ciertos grupos en una situación desaventajada y de opresión. Particularmente se revisa la situación de discriminación con motivo del sexo que sufren las mujeres, desde una perspectiva feminista para asirnos del enfoque de género que ésta ofrece. Con éste propósito, se examinará el marco de protección de sus derechos dentro del Derecho doméstico como también en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, revisando de manera crítica las distintas fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales emanadas de los instrumentos nacionales e internacionales que regulan la materia. De este modo, la presente tesis se encuentra dividida en tres capítulos; el primero aborda el principio de igualdad, su evolución histórica y las principales concepciones que existen dentro de sistema interamericano. Asimismo hace una revisión de los instrumentos y jurisprudencia nacional e internacional. El segundo capítulo, está enfocado en acercar al lector al feminismo y los métodos jurídicos que éste ofrece. Finalmente el tercer capítulo realiza un análisis jurisprudencial a fin de constatar cómo opera en concreto éste principio dentro de los tribunales nacionales.
203

Efectos y alcances del principio de no discriminación en el derecho laboral chileno

Palacios Plaza, Valentina, Quezada Arzola, Belén January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
204

Niños medicalizados: sobrediagnóstico de déficit atencional en Chile

Dentone Zerene, Camila Francesca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Publicidades en paraderos, buses, revistas y diarios en Estados Unidos. Ritalín, Aderall, Concerta. En Buenos Aires, algunos laboratorios llevan promotores a las salidas de los colegios para regalar a padres y profesores reglas escolares promocionando una marca de psicoestimulantes para el tratamiento del Trastorno por Déficit Atencional con o sin Hiperactividad (TDAH). En Chile, algunos colegios cancelan la matrícula o prohíben entrar a clases a niños que no toman sus medicamentos para la concentración. Durante los últimos años, tanto en Chile como en la mayoría de los países de Occidente, médicos, sicólogos y padres han comenzado a preguntarse por el alarmante aumento del diagnóstico de TDAH y la prescripción de psicoestimulantes a escolares de edad cada vez más temprana. Las causas de este fenómeno se deben a una multiplicidad de factores: evaluaciones médicas apresuradas y protocolizadas, los efectos del marketing por parte de la industria farmacéutica, la medicalización y patologización de la salud mental y la creciente presión de la comunidad escolar por tener un desempeño académico de excelencia. Si bien varios autores en los últimos años han hecho un esfuerzo por ordenar y poner en contexto la evolución de la etiología del TDAH, su postura de rechazo a la práctica psiquiátrica convencional puede ser considerada tendenciosa. Sin embargo, para efectos de este reportaje, sin ánimos de armar un relato que considere todos los matices de esta historia intrincada, se ahondará en una serie de eventos significativos que pueden dar luces con respecto a dos aspectos de gran importancia: la forma en que se fue desarrollando la concepción actual del diagnóstico de Déficit Atencional y, paralelamente, la consolidación de su tratamiento a partir de psicoestimulantes. Esta investigación es un esfuerzo para explicar el fenómeno de la medicalización de la etapa escolar, abordando este problema fundamentalmente a partir de tres dimensiones: educacional, médica y económica. Una serie de condiciones ha propiciado una situación compleja y preocupante: cada vez más colegios exigen de manera explícita o tácita a sus alumnos consumir medicamentos para mejorar su comportamiento y resultados académicos. Los estudiantes son derivados a la consulta de neurólogos y psiquiatras por parte de profesores y psicólogos escolares bajo la suposición de que padecen un trastorno de carácter neurológico y que sólo pareciera tener solución con una respuesta médica. Si se habla de sobrediagnóstico, un hecho reconocido incluso por los defensores del consumo de metilfenidato, surge una serie de preguntas: ¿Cómo se llevan a cabo los diagnósticos de TDAH en Chile? ¿Cuáles son los criterios que utilizan los médicos a la hora de recetar este fármaco? ¿Qué papel juegan los colegios en la medicalización de los niños?¿Los establecimientos educacionales son supervisados o fiscalizados por las autoridades de educación o salud?¿El metilfenidato es una droga indefensa? En palabras de la psicoanalista argentina Gabriela Dueñas, quien trabaja desde hace más de 20 años investigando el tema: “Este fenómeno de la patologización y medicalización de las infancias y adolescencias actuales en el que las escuelas juegan un papel clave, es un problema que vulnera gravemente los derechos de las infancias. Por eso no es una cuestión ni de salud, ni de educación, sino que es un problema ético. Va a contramano de la legislación. Esto es lo que hay que subrayar y empezar a pensar no como un asunto exclusivo de los psicólogos, sino como algo que nos compete a todos como sociedad en su conjunto”.
205

Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 563-2015/CC1, denuncia contra Sistemas de Administración Hospitalaria S.A.C. – Clínica “El Golf” por Paola Vanessa Borgoño Salazar

Nalvarte Cuzcano, Dessiré Raphaella 11 January 2022 (has links)
La investigación desarrolla un caso denunciado en el año 2015 ante el INDECOPI debido a que una clínica no habría tramitado correctamente una solicitud de aborto terapéutico y porque habría discriminado por razones de género a la solicitante. En ese sentido, en primer lugar, se analizará el procedimiento llevado a cabo por el INDECOPI y advertir si en la resolución del caso, se vulneraron principios del procedimiento administrativo; en segundo lugar, se analizará si jurídicamente, en nuestro país, existe la obligatoriedad de evaluar la salud mental de la gestante y qué deberá entenderse como “evitar un mal grave y permanente a la salud” en el marco de un aborto terapéutico. Y finalmente, determinar el alcance de la discriminación por razones de género en el ámbito mercantil y si es que la clínica a través del personal médico utilizó estereotipos de género al negar el servicio solicitado que ameritaba el estadio médico de la gestante. Para la realización de esta investigación se tomó en cuenta que el presente caso nos permite evaluar posibles sesgos y perjuicios de género en el tratamiento de las solicitudes de aborto terapéutico y otros procedimientos relacionados con este, vislumbrando la falta de capacidad que ha tenido el Estado, primero, para fiscalizar el real cumplimiento de los protocolos establecidos con relación al aborto terapéutico desde el 2014, por parte de los establecimientos privados y públicos del sector salud. Y segundo, para proceder a la persecución de una falta administrativa sin revictimización de la persona agraviada.
206

Informe para la sustentación de expedientes: N° 03789-2013-0-1801-JR-FC-08 / N° 1033-2009/CPC

Merino Ayala , karla Elizabeth 17 February 2021 (has links)
El presente informe tiene como objetivo analizar los criterios resolutivos adoptados, en sede administrativa, por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual – INDECOPI para los casos de discriminación manifestados en las relaciones jurídicas de consumo establecidas entre los proveedores y consumidores o usuarios transgénero. El caso específico del que parte este trabajo es el recaído en el Expediente N° 1033-2009/CPC, el cual tiene como denunciante a Juan Carlos Álamo Moscoso, quien se identifica con el nombre de “Scarlet” por su condición de transgénero y como denunciado a JM FITNESS S.A.C, quien habría condicionado la contratación de una membresía en su gimnasio a la utilización de los servicios higiénicos de varones y al perifoneo de “Scarlet” por su nombre de varón. La importancia del presente informe se fundamenta en analizar la aplicación errónea del “test de la igualdad” en la que incurrió, en segunda instancia, la Sala Especializada en Protección al Consumidor al seguir el criterio establecido por el Tribunal Constitucional. Así como, las consecuencias perjudiciales de su decisión para el Colectivo Trans, la cual revocó la decisión emitida por la Comisión de Protección al Consumidor y declaró infundada por mayoría la denuncia en todos sus extremos. Cabe mencionar, que las conductas que constituyen este tipo infractor en el ámbito administrativo vulneran de forma agravada más de un derecho fundamental: la igualdad, la dignidad de las personas y la identidad personal. Finalmente, se evidencia que los consumidores transgénero están constantemente expuestos a prácticas discriminatorias, debido a que en nuestro ordenamiento jurídico no se encuentra reconocida legalmente su condición. / Trabajo de suficiencia profesional
207

UTRU HORAS: Un análisis de la situación del Anticonceptivo Oral de Emergencia desde los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Niñas y Mujeres en Perú

Rodríguez Ugolotti, Stephanie 18 August 2021 (has links)
La sentencia del Tribunal Constitucional del año 2009 que ordena al Ministerio de Salud abstenerse de desarrollar como política pública la distribución gratuita a nivel nacional del Anticonceptivo Oral de Emergencia tiene efectos negativos en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y mujeres en el Perú. Esta decisión afecta principalmente a quienes se encuentran en una situación de pobreza y/o viven en zonas rurales. El anticonceptivo oral de emergencia se vuelve inaccesible por las barreras económicas y geográficas persistentes, que tiene como consecuencia la prevalencia de un alarmante número de casos de embarazos no planeados y/o forzados. Además, se niega el reconocimiento a la autonomía e integridad sexual de las mujeres, lo que implica un retroceso en la aplicación de los principios de progresividad, más alto nivel de salud y del interés superior de las niñas y adolescentes mujeres. Frente a este contexto, el presente informe jurídico aborda la necesidad de una política pública de acceso gratuito a los métodos anticonceptivos incluida la anticoncepción oral de emergencia como parte del cumplimiento de la obligación de garantizar derechos sexuales y reproductivos de acuerdo con el estándar de derecho internacional de los derechos humanos. / The 2009 Constitutional Court judgment that rules the Ministry of Health to refrain from developing as a public policy the free nationwide distribution of the Emergency Contraceptive Pills has direct effects on the exercise of the sexual and reproductive rights of girls and women in Peru. This decision mainly affects those who are in a situation of poverty and / or live in rural areas. The Emergency Contraceptive Pills are rendered inaccessible due to persistent economic and geographic barriers, resulting in the prevalence of an alarming number of cases of unintended and / or forced pregnancies. In addition, it the denies the recognition of the autonomy and sexual integrity of women, as well as implies a setback in the application of the principles of progressiveness, a higher level of health and the best interests of girls and female adolescents. Given this context, this legal report addresses the need for a public policy regarding free access to contraceptive methods, including the emergency oral contraception, in order to comply with the obligation to guarantee sexual and reproductive rights in accordance with the international standards of human rights.
208

Informe Jurídico sobre la resolución 1197-2014-SPC-Indecopi

Laguna García, Alexa Tairee 10 February 2022 (has links)
El presente Informe Jurídico contiene la formulación y el análisis de diferentes problemas jurídicos suscitados como consecuencia de la Resolución 1197- 2014-SPC. La mencionada resolución trata del procedimiento administrativo sancionador en materia de Discriminación en el Consumo, iniciado tanto de oficio como de parte por la Secretaría Técnica de la Comisión de Protección al Consumidor, y Godfrey Arbulú Grippa, respectivamente; denunciando a la empresa Gothic Entertainment S.A. – Discoteca Gótica. El motivo de la denuncia es que -presuntamente- la Discoteca Gótica intentó disuadir a Godfrey Arbulú Grippa de ingresar al local sin que exista causas objetivas y justificadas para ello, como aumentarle el precio de la entrada y ponerle trabas para que termine desistiendo, debido a su condición de transgénero. Luego de haber realizado una descripción de los hechos, un análisis de tanto los problemas principales como secundarios, se concluye que sí hubo vulneración del Código de Protección y Defensa del Consumidor, en materia de discriminación, además de estar en desacuerdo con la sanción impuesta. Finalmente, se brindan algunas recomendaciones en relación con las conclusiones a las que se han llegado. / The following Legal Report contains the formulation and analysis of different legal problems arising as a consequence of Resolution 1197-2014-SPC. The aforementioned resolution covers the administrative sanctioning procedure regarding Discrimination in Consumption, initiated both ex officio and as a party by the Technical Secretariat of the Consumer Protection Commission, and Godfrey Arbulú Grippa, respectively; denouncing the company Gothic Entertainment S.A. - Discoteca Gótica. The reason for the complaint is that - allegedly - Gothic Discotheque tried to dissuade Godfrey Arbulú Grippa from entering the establishment without the existence of objective and justified causes for it, such as increasing the price of the admission fee and making it difficult for him to desist, due to his transgender condition. After having made a description of the facts, an analysis of both the main and secondary problems, it is concluded that there was a violation of the Code of Consumer Protection and Defense, in terms of discrimination, in addition to disagreeing with the sanction imposed. Finally, some recommendations are provided in relation to the reached conclusions.
209

Discriminación de género en el acceso al crédito en PYMES

Torres Arica, Marycielo Zarella 14 June 2020 (has links)
Hoy en día, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) son consideradas como una fuente de crecimiento, empleo e inclusión social; sin embargo, estas sufren de limitaciones recurrentes respecto al acceso al crédito sobre todo si son lideradas por mujeres. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo determinar la existencia de discriminación de género en el acceso al crédito en PYMES en el Perú en el año 2017 mediante la Encuesta Nacional de Empresas 2018 (ENE) para lo cual se utilizara un modelo econométrico Probit y se analizaran variables como edad, educación del propietario, sector económico, etc., lo cual demuestra que la probabilidad de que una PYME logre acceder al crédito disminuye cuando este presenta como propietario una mujer y afirmando la hipótesis sobre si en realidad la estructura de la empresa varía dependiendo del sexo del propietario de la PYME teniendo énfasis en la educación del propietario y sector económico al cual la PYME pertenece. / Nowadays, Small and Medium Enterprises (SMEs) are considered a source of growth, employment, and social inclusion; however, they suffer from recurrent limitations in access to credit, especially if they are led by women. For that, reason, the aim of this research is to determine the existence of gender discrimination in access to credit in SMEs in Peru in 2017 through the National Survey of Companies 2018 (ENE). To do so, a Probit econometric model will be used and variables such as age, owner's education, economic sector, etc. will be analyzed, which shows that the probability of an SME gaining access to credit decreases when the owner is a woman and affirms the hypothesis that the structure of the business varies depending on the sex of the SME owner, with emphasis on the education of the owner and the economic sector to which the SME belongs. / Trabajo de investigación
210

Antiguas y nuevas murallas de Lima: espacio y subjetividad

Jones, María January 2013 (has links)
La configuración de la ciudad es el resultado, siempre provisorio y en permanente proceso de cambio, de las relaciones recíprocas entre espacio y sociedad urbana. En la presente tesis, abordo la experiencia urbana de la ciudad de Lima en tanto articulación de la dimensión espacial y las representaciones y prácticas sociales, analizando las formas históricas de segregación y fragmentación social inscriptas tanto geográfica como subjetivamente. Entendiendo que el espacio urbano funciona como una simbolización del espacio social, trabajo sobre las murallas visibles e invisibles de Lima, como metáfora y símbolo de la fragmentación y segmentación socio-espacial. En el desarrollo de la tesis, analizo las diversas capas arqueológicas y sustratos de la configuración urbana colonial que dan cuenta de la construcción de especialidades diferenciales, de espacios de confinamiento y exclusión. Esta política de segregación sostenida durante la colonia ha sido preservada y mantenida en la República, de modo que la separación jerárquica social y espacial ha sido el eje sobre el cual se ha construido históricamente un tipo de orden social. En consonancia, el racismo, ha servido para consagrar el status quo, los privilegios de unos y la marginación y la segregación de otros y mantener intactas las estructuras de dominación y poder. Derribadas las antiguas murallas coloniales de Lima, nuevos espacios de exclusión y segregación fueron creados, tanto a través de la emergencia de los guetos de pobreza (pueblos jóvenes, favelas, villas) como mediante la autosegregación residencial de las clases altas y medias-altas que optan por vivir en condominios, barrios privados, countries, chacras, clubes de campo o clubes de playa. En dichos espacios urbanos, durante mi trabajo de campo, he realizado entrevistas, posibilitando interesantes emergentes explicativos sobre la cuestión social urbana limeña y materializando discursivamente la naturalización del racismo, como eje de articulación de las relaciones sociales. Los procesos actuales de discriminación, exclusión y estigmatización que afectan a la población migrante, pobre y de origen indígena, tienen antecedentes en el proceso histórico de constitución de las diferencias sociales sobre bases raciales, que nacen en el período de la conquista española y son continuadas durante la república mediante políticas y prácticas discriminatorias y de exclusión de las mayorías. / Tesis

Page generated in 0.0756 seconds