• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 27
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis taxonómico del ratón orejón andino Phyllotis andium Thomas 1912 (Rodentia : Cricetidae)

Rengifo Vásquez, Edgardo Manuel January 2014 (has links)
El ratón orejón andino, Phyllotis andium Thomas 1912, es un roedor sigmodontino de tamaño mediano que se distribuye desde Tunguhuara en Ecuador, a través de los Andes, hasta Lima en Perú, incluyendo la margen derecha del rio Marañón; actualmente P. andium es considerado como una especie monotípica, no obstante existen variaciones morfológicas que sugieren que este taxón es un complejo de especies; por tal motivo, en este trabajo se llevó a cabo un análisis morfológico y morfométrico, con el propósito de resolver la situación taxonómica de esta especie. Para tal fin fueron examinados 330 especímenes procedentes de 92 localidades, abarcando todo el rango de distribución. Para el análisis morfológico se realizó un examen visual de características externas y cráneo-dentales con la finalidad de determinar diferencias entre las poblaciones y, posteriormente, agruparlas en Unidades Taxonómicas Operativas (UTOs) según sus similitudes morfológicas y cercanía geográfica; para el análisis morfométrico se tomaron 20 medidas cráneo-dentales, se analizó la variación no geográfica para determinar el efecto de la edad y sexo para cada una de las UTOs, luego se analizó la variación geográfica mediante el Análisis de componentes Principales (ACP). Como resultado P. andium es separado en tres UTOs, la primera corresponde a P. andium “sensu stricto”, la cual se distribuye desde Tunguhuara en Ecuador hasta Huánuco en Perú; la segunda P. andium “amazonas” distribuida a la margen derecha del rio Marañón en el departamento de Amazonas, y la tercera P. andium “occidental” la cual se distribuye en la vertiente occidental de los andes, desde Ancash hasta Lima. Fueron identificados dos barreras geográficas: el valle del rio Marañón, que separa P. andium “sensu stricto” de P. andium “amazonas”, y la Cordillera blanca que separa P. andium “sensu stricto” de P. andium “occidental”. En base a estas evidencias, se sugiere que la diversificación de estos tres UTOs está relacionada a los eventos de orogenia de los Andes. / Tesis
12

Estudio comparativo entre especies del género Atractus (Colubridae: Dipsadinae) del Perú : análisis de sus relaciones fenéticas utilizando caracteres de la morfología externa, morfometría y merística

Rivera González, Dani Enrique January 2009 (has links)
Se hizo una revisión de especies del género Atractus en el Perú mediante el uso de caracteres de la morfología externa (morfométricos y merísticos), en un total de 14 especies. Se presenta la diagnosis, una clave para dichas especies y se evalúa la importancia taxonómica de sus caracteres mediante un análisis de componentes principales y un análisis discriminante: identificando los caracteres de longitud de escamas rostral y loreal como caracteres determinantes para la formación de grupos; se observa la formación de dos grupos de especies: badius y elaps. Se realizaron además análisis de agrupamiento que respaldan la formación de estos grupos. Se discutió el estatus de cuatro especies y se identificó una posible especie nueva. Se presenta el mapa de distribución de especies para Perú y se discuten las hipótesis biogeográficas entre estos grupos. Al parecer, se trata de un género de origen amazónico que migró al occidente, esta migración sólo se observa en especies del grupo badius. / --- A revision of the species of the genus Atractus that inhabit Peru was made using external morphological characters (morphometry and meristics), in a total of 14 species. Diagnosis and a key to the species of the genus for Peru are presented and the taxonomic value of their characters is evaluated through a principal component and a discriminant analysis: establishing the length of rostral and loreal scales as crucial characters to the creation of species groups; two species groups are formed: badius and elaps. Cluster analysis were also made in order to support the creation of these species groups. The status of four species is discussed and a possible new species is identified. A distribution map of the Atractus species found in Peru is also shown and the biogeographic hypotheses among these groups are discussed. Apparently, the origin of this genus is the Amazon, and it migrated to the west, only in the species of the badius group. / Tesis
13

Determinación de la proporción sexual y su relación con la hora pico de desove de la anchoveta engraulis ringes (Jenyns, 1842) durante el periodo 2000-2009 en la región norte-centro del Perú

Castillo Alva, Javier Eduardo January 2012 (has links)
La pesquería representa una de las actividades económicas más importantes del país, siendo la anchoveta Engraulis ringens (Jenyns, 1842) la especie más explotada, por tal motivo se realizó el estudio de la determinación de la proporción sexual y su relación con la hora pico desove desde el año 2000 al 2009, que contribuirá al conocimiento del comportamiento reproductivo de esta especie. Se utilizó la información de los Cruceros de Evaluación Hidroacústicos de Recursos Pelágicos (estación de verano), Cruceros de Evaluación de la Biomasa Desovante por el método de producción de huevos (estación de invierno) y del seguimiento de la pesquería de anchoveta, realizados por el IMARPE. Se analizaron las proporciones sexuales por año, crucero y sexo, donde la proporción de hembras fluctuó de 0.539 a 0.648, en verano y de 0.498 a 0.538 en invierno, presentándose una dominancia de éstas para cada estación. Al analizar la proporción sexual con relación a la talla se pudo apreciar un notorio aumento de la proporción de hembras a partir de 15.5 cm. Se observó una variabilidad temporal en la proporción de hembras, que fluctuó de 0.220 a 0.595, donde presento meses en los que hubo una mayor proporción de machos durante los principales periodos de desove. De manera espacial, se pudo apreciar la inexistencia de patrones de proporción sexual por latitudes. La relación de la proporción sexual con su condición reproductiva mostró una relación inversa entre la Fracción Desovante (FD) y la proporción sexual vinculada a las hembras; se determinó las 22 horas como la hora pico de desove, no habiendo diferencias entre las estaciones de verano e invierno. Palabras Claves: Engraulis ringens, proporción sexual, hora, FD, desove
14

Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010

Chuctaya Vasquez, Junior Alberto January 2014 (has links)
La planicie inundable de la Amazonía Peruana, alberga una alta riqueza de peces, cumpliendo una función primordial en el crecimiento, alimentación y reproducción de la ictiofauna continental. En este estudio el objetivo principal fue determinar la estructura comunitaria de la ictiofauna, sus variaciones espacio-temporal y su relación con los parámetros limnológicos de las cuatro lagunas de la cuenca del río Ampiyacu. Los muestreos fueron realizados entre agosto del 2009 y Julio del 2010, colectando la ictiofauna con redes de espera de diferente abertura de malla expuestas por un periodo de 24 horas y revisadas cada cuatro horas. Se colectaron 1895 individuos distribuidos en 102 especies. Los resultados obtenidos fueron relacionados con la estacionalidad (vaciante, transición a creciente y transición a vaciante) y ubicación espacial de cada laguna, sometidos a pruebas univariados y multivariados para determinar el grado de interacción de la ictiofauna. Los resultados mostraron que la temperatura del agua y oxigeno disuelto de las lagunas ubicadas en el centro de la planicie inundable variaron significativamente asociado a la estacionalidad, mientras que la conductividad y pH no presentaron diferencias significativas. Los parámetros fisicoquímicos registrado en la lagunas ubicadas al costado del rió no presentaron diferencias significativas asociadas a la estacionalidad. La conductividad y pH presentaron diferencias significativas en relación a la ubicación espacial, registrándose los mayores valores en las lagunas ubicadas al centro de la planicie. La época de vaciante registró mayor abundancia y riqueza con 703 individuos y 75 especies. A nivel trófico en vaciante dominaron los carnívoros en riqueza y biomasa, los detritívoros dominaron en transición a creciente y transición a vaciante. En abundancia los detritívoros dominaron durante todo el año. La familia Characidae dominó en riqueza y los Curimatidae en abundancia y biomasa. A nivel espacial y estacional el índice de diversidad de Shannon no presentó diferencias significativas espacial y estacionalmente, siendo considerado una diversidad alta registrando valores superiores a 3,50 bits/ ind. El índice de similitud de Bray Curtis presenta un valor superior al 60%, entre las lagunas ubicadas al centro de la planicie (Centro y Shangay) versus las ubicadas al costado del río (Ichichimi y Larga), siendo las especies Pterygoplichthys pardalis, Dianema longibarbis, Curimatella alburna, Anadora grypus las que más contribuyen en esta diferencia. La ictiofauna varió significativamente con la estacionalidad, pero presenta un solapamiento de las especies al ser comparadas cada estación independientemente. La mayor actividad de los peces fue registrada entre las 17 y 21 horas. En relación a la abertura de malla, esta varió significativamente, reportándose las mayores capturas en riqueza y abundancia en aberturas de 1.5” y la mayor biomasa en 2.0”. No se registró diferencias significativas en las capturas entre los puntos de muestreos ubicados en las orillas del lago versus la zona media. Los mayores valores de CPUE en peso se registraron en Transición a vaciante y de CPUE en número en vaciante. Comparando las tallas de los peces colectados, se registró diferencias significativas en los tamaños de los peces, espacial como estacionalmente, siendo los peces colectados en las lagunas ubicadas cerca del río Ampiyacu (Ichichimi y Larga) las que presentan los mayores tamaños. Finalmente se concluye que la estructura comunitaria de la ictiofauna de las lagunas evaluadas en la cuenca del Ampiyacu, varían significativamente espacial y estacionalmente, relacionado a los procesos limnológicos que experimenta cada laguna y procesos biológicos que experimenta cada especie, en respuesta a los cambios hidrológicos e interacciones ecológicas que se desarrollan en estos ambientes acuáticos, mostrando variaciones de su actividad según las horas del día
15

Ictiofauna y estado de conservación de la cuenca del río Tumbes (Tumbes)

Valenzuela Reyna, Silvia Soledad January 2014 (has links)
El presente estudio se realizó en el curso principal de la cuenca del río Tumbes, ubicado en el departamento del mismo nombre. El río Tumbes pertenece a la cuenca binacional Puyango – Tumbes, es el río más importante de la costa norte peruana, vierte sus aguas en el Océano Pacífico y actualmente enfrenta graves problemas de contaminación que acarrea desde sus orígenes en la sierra del Ecuador y que se acentúan cerca de su desembocadura. Los objetivos del estudio fueron: determinar la composición taxonómica, estructura y distribución de la ictiofauna del río Tumbes; describir el estado de conservación de los ambientes evaluados y describir el uso de la comunidad de peces. El estudio comprendió dos evaluaciones (época húmeda y seca del año 2012), en nueve estaciones de muestreo. Las colectas fueron realizadas utilizando redes de arrastre. Con la finalidad de determinar variaciones en la calidad del agua se registraron parámetros fisicoquímicos. Se analizó la similaridad y las curvas de acumulación de especies mediante estimadores no parámetricos. Se utilizó el IBI (índice de Integridad Biótica) para determinar el estado de conservación de los ambientes evaluados. Se colectaron 982 individuos y se identificaron 32 especies de peces (de los cuales 19 corresponden a especies de carácter dulceacuícola y 13 son formas anfidromas), presentando de este modo la mayor riqueza íctica de la costa Peruana, incluyendo especies endémicas y de consumo. El análisis de similaridad indica una composición distinta por sectores muestreados, la distribución de la ictiofauna se encuentra influenciada por la cercanía al mar y por la disponibilidad de hábitats. El estado de conservación de los ambientes según el IBI se encuentra entre malo y regular; confirmando un grado de alteración del hábitat. Se recomienda un monitoreo permanente de la calidad del agua, posteriores estudios en la zona incluyendo afluentes y analizar hábitos alimenticios y aspectos reproductivos de las principales especie de peces para implementar planes y estrategias de conservación. Palabras claves: ictiofauna, conservación, anfidromo, Cuenca hidrográfica.
16

Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú

Sotil Caycho, Giovanna Elizabeth January 2004 (has links)
Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos sin diferencias significativas, excepto durante los desove de abril y agosto. A nivel morfométrico no existen diferencias significativas entre sexos, pero sí mayores correlaciones entre la longitud y el peso en machos. A nivel reproductivo, el inicio de la gametogénesis coincidió con los incrementos de temperatura a inicios de otoño y con los decrecimientos en primavera. Desoves se registraron ante TSM decrecientes hacia finales de los meses de invierno y primavera con altos valores del índice gonádico. Según observaciones histológicas e histoquímicas se diferenciaron cinco estadios celulares durante oogénesis. Las oogonias, 14_m, con escaso citoplasma basófilo están rodeadas de pocas células foliculares aplanadas. En oocitos inmaduros en pre-vitelogénesis ocurre un incremento de mucopolisacáridos ácidos localizados en vesículas citoplasmáticas, que al llegar a la etapa final de oocitos inmaduros terminales (Oc2,) se inicia la vitelogénesis con una reducción de vesículas, presencia de formaciones PAS y material similar al glucógeno junto ellas, y el inicio de la formación del corion. Densas masas de vitelo en oocitos en madurez (Oc3) en vitelogénesis primaria ocupan completamente el citoplasma reduciendo su basicidad hacia una vitelogénesis secundaria en oocitos maduros (Oc4). A este nivel el corion, de 38_m de longitud, muestra una serie de plegamientos distales, estructurado por tres capas: mucopolisacáridos, glucoproteínas y lípidos. Aunque no se registraron variaciones mensuales en la cantidad de sustancias de reserva del oocito, sí existen considerables reducciones del tamaño de oocitos maduros frente a temperaturas de 19ºC. La presencia de glicoproteínas en las células foliculares se relaciona con su función en la formación del corion, mientras que una gradiente de sustancias mucopolisacáridas y glucógeno relacionada con los cambios observados durante la madurez de los oocitos indica una actividad de transferencia entre células foliculares y oocito. / --- Chiton cumingsii is a short-distributed species habitant of the intertidal zone fron the cold waters of the Peruvian-Chilean Province (7º-18ºSL), that in high temperatures (19ºC) after the El Niño Event 1997-98, variations in the cycle of the gonadal maturity were observed demanding more metabolic energy following on growth and reproduction, with negative effects in the individuals morphometric and the oocytes citometric. Analysis of variations in the gonadal maturity was done evaluating the gonadal indices and histological features in samples collected from october 1998 to november 1999 in Ancon Bay, while by histochemical analysis was described the morphological development and oocytes-carbohydrates dynamics in oogenesis. The sex ratio was of 4:3 in favor to males without significant differences, except during the spawning stage of april and august. No significant differences between sexes were found in the morphological measures, but higher correlations between length and weight were observed in males. In reproductive analysis, the onset of gametogenesis coincided with increasing sea temperatures in early autumn and decreasing temperatures in spring. Spawnings were in decreasing temperatures in later winter–spring with higher gonadic index values. Histological and histochemical results differentiated five cellular stages in oogenesis. Oogonia, 14_m cells with scarce basophilic cytoplasm are surrounded by few flat follicle cells. In pre-vitellogenetic immature oocytes occurs an increment of mucopolysaccharid acid in cytoplasmic vesicles, while at the end of the immature terminal oocytes (Oc2) begins the vitellogenesis with a reduction of vesicle size, presence of PAS and glycogen-like material spots near them, and the beginning of chorion formation. Dense masses of yolk in primary vitellogenic in mature oocytes (Oc3) completely fill the cytoplasm, decreasing the basophily in secondary vitellogenic mature oocytes (Oc4). Reaching full growth 165_m oocyte size, a chorion differentiated into a series of 38 _m cupules-shape length with distal folds, structured by three (mucopolysaccharid, glycoproteins and lipids) layers. Even no seasonal variations in quantity of reserve material were found, considerable reductions in oocyte size were related to the higher temperatures of 19°C. The presence of glycoproteins in follicle cells is attributed to the chorion formation, while a gradient in mucopolysaccharid and glycogen material during maturity indicates a transfer activity between follicle cells and oocytes.
17

Distribución Espacio-Temporal de la comunidad de Trichoptera (Insecta) en tributarios de pequeño orden del río Rímac, Huarochiri, Lima

Ortiz Mestanza,Willington Luis January 2012 (has links)
La comunidad de larvas de Trichoptera fue evaluada en dos tributarios del río Rímac, ubicados en el distrito de Matucana, con el objetivo de estudiar la distribución de la comunidad a través del espacio y tiempo. La investigación se llevo a cabo en el tributario Curipata (1er orden) y Chucumayo (3er orden), desde la primavera del 2008 hasta el invierno del 2009. Los muestreos fueron realizados en cinco microhábitats, el de piedra pequeña (Pp), piedra mediana (Pm), roca con musgo (Rc), raíz de planta sumergida (Rp) y poza con alga (Pz). Los tributarios estudiados fueron calificados como sitios de referencia por el “Riparian, Channel, and Environmental Inventory” y el Protocolo de evaluación rápida de Calidad de Ríos Andinos o Protocolo CERA. En total se colectaron 2387 larvas de Trichoptera, distribuidas en cuatro familias y cinco géneros, Smicridea, Atopsyche, Cailloma, Metrichia y Anomalocosmoecus; siendo el más abundante Smicridea. Palabras claves: Trichoptera, larva, altoandino, microhábitat, estacionalidad. / --- The Trichoptera larvae community was studied in two tributaries from the Rimac River, located at the district of Matucana, with the aim to study the spatial and temporal distribution of the community. The research was made at Curipata stream (1st order) and Chucumayo (3rd order), from spring 2008 to winter 2009. The samples were taken from five microhabitas, small cobble (Pp), large cobble (Pm), rock with moss (Rc), rooted aquatic plant (Rp) and pool with algae (Pz). The two tributaries were described as reference sites by the Riparian, Channel and Environmental Inventory and the Protocol for Evaluation of the Ecological Status of Andean Rivers (CERA). It was collected 2387 Trichoptera larvae, belong to 4 families and 5 genus, Smicridea, Atopsyche, Cailloma, Metrichia and Anomalocosmoecus; being the most abundant Smicridea. Key words: Trichoptera, larvae, high Andean, microhabitat, seasonality.
18

Diversidad y distribución de políporos (Basidiomycota) en una gradiente altitudinal del corredor biológico Marcapata-Camanti (Cusco)

Salvador Montoya, Carlos Alberto January 2011 (has links)
Se presenta el estudio taxonómico y ecológico, con respecto a gradientes altitudinales, de los políporos en el Corredor Biológico Marcapata-Camanti (CBM-C), ubicado en la provincia de Quispicanchi, al sureste del departamento del Cusco. Se realizaron colectas intensivas de los basidiomas de los hongos poliporoides en los siguientes gradientes altitudinales: 500-1000 msnm, 1000-1500 msnm, 2000-2500 msnm y 2500-3000 msnm. Para el estudio taxonómico se elaboraron descripciones morfológicas, con información del hábito, distribución y comentarios, de las especies identificadas de Hymenochaetales y Polyporales. Se reportan 45 especies de 102 especímenes colectados. Para el primer orden, se identificaron nueve especies, todas pertenecientes a la familia Hymenochaetaceae. Para el segundo orden, se identificaron 36 especies pertenecientes a las siguientes familias: Fomitopsidaceae (dos especies), Ganodermataceae (siete especies), Meripilaceae (seis especies), Meruliaceae (Lamelloporus americanus), Phanerochaetaceae (dos especies) y Polyporaceae (18 especies). En el estudio ecológico, Hymenochaetaceae, Ganodermataceae, Phanerochataceae y Polyporaceae presentaron ocurrencia en todos los gradientes altitudinales, desde 500-3000 msnm, como en los ecosistemas en el área de estudio, bosque amazónico, pre-montano y montano o nublado, dentro del CBM-C. De la misma manera ocurrió para Fuscoporia gilva, Ganoderma australe y Polyporus leprieurii. En general la micodiversidad entre las gradientes comparadas resultó ser variable, tanto para Hymenochaetales como Polyporales con relación negativa a la altitud. Entre 500-1000 msnm y 1000-1500 msnm el bosque amazónico presentó mayor ocurrencia de especies que el bosque pre-montano. Para el bosque nublado, entre 2000-2500 msnm y 2500-3000 msnm, la micodiversidad fue mayor en la parte baja que la parte alta. Palabras claves: Bosques Andes-Amazónicos, Hymenochaetales, Polyporales, Taxonomía, Ecología. / --- Taxonomic and ecological studies of Aphyllophorales through the altitudinal gradients Corridor Biological Marcapata-Camanti (southeast of Cusco) were studied. The basidiomata of polypore among the altitudinal gradients: 500-1000 msnm, 1000-1500 msnm, 2000-2500 msnm and 2500-3000 msnm was collected intensively. For taxonomic study, keys and descriptions were developed, with information about habit, distribution and comments of Hymenochaetales and Polyporales. Forty six species from 102 specimens collected were indentified. For the first orden, 10 species belonging to Hymenocahtaceae. For the second order, 36 species were identified belonging to the families: Fomitopsidaceae (two species), Ganodermataceae (seven species), Meripilaceae (six species), Meruliaceae (Lamelloporus americanus), Phanerochaetaceae (two species) and Polyporaceae (18 species). In the ecological study, Hymenochaetaceae, Ganodermataceae, Phanerochataceae and Polyporaceae occurred in all altitudinal gradients (500-3000 msnm), as well as in the ecosystems: the Amazon, Pre-Montano and Montano or Cloudy Forest in the CBM-C. Fuscoporia gilva, Ganoderma australe and Polyporus leprieurii as well. The mycodiversity among the gradients tourned out to be variable, both Hymenochaetales and Polyporales. The Amazon Forest (500-1000 msnm) had a higher occurrence of species than Pre-Montane Forest (1000-1500 msnm). For the Montane Forest, 2000-2500 msnm presented higher micodiversity then 2500-3000 msnm. Key words: Andean Amazonian Forest, Hymenochaetales, Polyporales, Taxonomy, Ecology.
19

Difusión del fenómeno Harmonia axyridis en Chile y recopilación de información sobre su distribución mediante un sitio en internet

Cayul Piña, Isabel del Carmen January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Harmonia axyridis o chinita arlequín es un coccinélido invasor que ha provocado numerosos efectos negativos en otras regiones del mundo, tales como pérdidas económicas para la agricultura, perjuicios ecológicos, daños estéticos a nivel domiciliario y reacciones alérgicas o mordeduras en humanos. En Chile se han registrado hallazgos sucesivos de la especie desde 2008 y se ha detectado un aumento progresivo de estos a través del tiempo. La presente memoria de título consistió en la creación, mantención y difusión de un sitio en Internet donde se informó a la población general sobre el fenómeno H. axyridis en Chile y se recopiló información sobre su distribución y otras características de la especie mediante una encuesta electrónica. Entre Julio de 2011 y Julio de 2012 se recibieron 508 reportes de hallazgos de H. axyridis distribuidos entre las regiones de Coquimbo y del Libertador General Bernardo O’Higgins. El número de comunas confirmadas con la presencia de la especie se incrementó 2,6 veces entre los años 2010 y 2012. No obstante, reportes posteriores al periodo de estudio de esta memoria indican que esta especie ha aumentado su distribución hacia el sur, llegando hasta la Región de Los Ríos. En total, el portal web recibió 10.122 visitas, las que según el análisis realizado mediante Google Analytics ® fueron de buena calidad. El sitio en Internet resultó ser un medio eficiente para difundir el fenómeno de H. axyridis en Chile y mejorar el conocimiento sobre su dinámica de distribución en el país, la que se ha expandido considerablemente en los últimos años. Sin embargo, esta estrategia de difusión debe ser complementada con otros métodos, de manera de mejorar el acceso a la información sobre este fenómeno en la población / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1100159
20

Resolución taxonómica y filogenia del género Oecomys Thomas 1906 (Cricetidae: Sigmodontinae: Oryzomyini) de la Amazonia occidental, con énfasis en el grupo Oecomys bicolor

Menajovsky Bonifaz, María Fernanda January 2018 (has links)
Señala que Oecomys es un género de roedores sigmodontinos compuesto por 17 especies distribuidas en un amplio territorio en Centro y Sud América, el género muestra una diversidad compleja en evaluaciones morfológicas y moleculares. Dentro del género Oecomys la especie Oecomys bicolor es reconocida morfológicamente con relativa facilidad; sin embargo, se ha reportado variaciones individuales, en tamaño y color, de distintas poblaciones que sugieren la existencia de un complejo de especies. En el presente estudio se puso un énfasis especial en individuos de Oecomys bicolor presentes en la Amazonia occidental de Sudamérica debido a su gran variabilidad poblacional y los estudios escasos en la región. Los resultados mostraron variabilidad dentro de la especie, mediante análisis morfológicos de las poblaciones de Ecuador y Perú. Los estudios moleculares (secuenciamiento del gen mitocondrial cyt-b) apoyaron dichas diferenciaciones. A través de estos resultados se comprobó la presencia de una especie nueva identificada den el sur de Perú previamente identificada como Oecomys bicolor. / Tesis

Page generated in 0.0848 seconds