• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • Tagged with
  • 42
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Competencias del perfil de egreso de la licenciatura en psicología a través de las prácticas pre-profesionales en la oficina de atención psicológica de una institución universitaria de Lima Metropolitana

Endo Endo, Monica Andrea 29 November 2021 (has links)
El presente documento tiene el objetivo de describir los logros de aprendizaje alcanzados en las competencias profesionales de Diagnostica, Interviene y Evalúa durante el periodo de prácticas pre-profesionales realizado en una oficina de atención psicológica de una institución universitaria de Lima Metropolitana. En esta línea, la practicante ha sido capaz de poner en práctica diversas habilidades adquiridas en su formación profesional, tales como diseñar y usar herramientas de recojo de información, realizar entrevistas psicológicas, diseñar una evaluación de una intervención, entre otros. A partir de la reflexión sobre dichas labores, ha podido evaluar su rendimiento, dificultades y resultados de aprendizaje. Durante las actividades realizadas, la practicante logró atender a las necesidades de la población en cuestión como caracterizar el fenómeno de hostigamiento sexual en la Unidad Académica, determinar las necesidades de estudiantes ingresantes en el contexto de la educación a distancia; así como responder a problemas encontrados realizando atenciones psicológicas y educativas tanto presenciales como virtuales. De las actividades realizadas pudo concluir la importancia de realizar análisis de necesidades en la población en cuestión para conocer sus particularidades; la importancia de intervenir en proyectos de índole clínico, social y educativo para promocionar el bienestar de estudiantes; y el valor de realizar evaluaciones de resultados de proyectos. De manera transversal, la practicante se ha desempeñado de manera ética con los principios establecidos por la American Psychological Association. A partir de lo mencionado, se puede concluir que la practicante pre-profesional ha sido capaz de trabajar de manera ética y reflexionar sobre las competencias Diagnostica, Interviene y Evalúa para fortalecer el perfil de egreso en la carrera de Psicología. / This report aims to describe the learning achievement in professional skills Diagnostic, Intervenes and Evaluates in the internship carried out in a psychological care office of a higher education institution in Lima. The intern was able to put into practice various skills acquired in her professional training, such as designing and using information gathering tools; conducting psychological interviews; designing and applying an evaluation; among others. Likewise, she was able to identify and evaluate her performance, difficulties, and learning outcomes. In the activities, the intern managed to meet the needs of the population in question, such as characterizing the phenomenon of sexual harassment in the Academic Unit, determining the needs of newly admitted students in the context of virtual learning; as well as responding to problems encountered by performing psychological and educational interventions in person and virtually. From these, she was able to conclude the importance of carrying out needs analysis in the population in question to know their particularities; the importance of doing clinical, social, and educational projects to promote the well-being of students; and the value of conducting evaluations that measure the results of a project. Transversely, the intern has performed ethically with the principles established by the American Psychological Association. It can be concluded that the intern has been able to work ethically and reflect on the Diagnostic, Intervenes and Evaluates competencies to strengthen the graduate profile in the Psychology career.
32

Estudios sobre factores psicosociales que influyen en las actitudes hacia la corrupción y en las intenciones de cometer actos corruptos en estudiantes y egresados universitarios peruanos

Urcia Erazo, María Cecilia 11 October 2022 (has links)
La presente tesis analizó la influencia de factores societales e individuales en las actitudes e intenciones hacia la conducta corrupta en dos muestras de estudiantes y egresados de universidades públicas y privadas del Perú. Se utilizó un enfoque de investigación mixto secuencial exploratorio: el primer estudio de tipo cualitativo exploró las concepciones y características asociadas a la corrupción e identificó las actitudes e intenciones que conducen hacia acciones corruptas. El segundo estudio de tipo cuantitativo analizó la influencia de la percepción del sistema normativo y político, la ideología política y los rasgos de la personalidad oscura sobre las intenciones hacia la conducta corrupta. Del primer estudio, tres concepciones de la corrupción emergieron: la corrupción cultural de mayor complejidad y de la que deriva la corrupción directa y la corrupción estructural. Si bien se evidencian actitudes de rechazo hacia la corrupción, surge la figura de Robin Hood como un matiz positivo hacia la corrupción en situaciones injustas o necesarias. Del segundo estudio, luego de la validación de la Escala de Intenciones hacia la conducta corrupta -construida a partir de la literatura y los hallazgos del primer estudio-, se determinó con la aplicación de un análisis de caminos que la Propensión a la corrupción sería influenciada por el RWA, el Maquiavelismo, la Psicopatía, la Transgresión, la Debilidad Normativa, la Laxitud Moral Política y la Ineficacia del Sistema Político; mientras que la Propensión a la anticorrupción estaría influenciada por la Posibilidad de Cambio del Sistema Político. Se discute la complejidad de la corrupción en contextos como el peruano. / The present study analyzed the influence of societal and individual factors on attitudes and intentions towards corrupt behavior in two samples of students and graduates of public and private universities in Peru. An exploratory sequential mixed research approach was used: the first qualitative study explored the conceptions and characteristics associated with corruption and identified the attitudes and intentions that do lead to corrupt actions. The second quantitative study analyzed the influence of the perception of the normative and political system, political ideology, and dark personality traits on intentions towards corrupt behavior. From the first study, three conceptions of corruption emerged: cultural corruption of greater complexity and from which direct corruption and structural corruption derive. Although attitudes of rejection towards corruption are evident, the figure of Robin Hood emerges as a positive nuance towards corruption in unjust or necessary situations. From the second study, after the validation of the Scale of Intentions towards Corrupt Behavior -constructed from the literature and the findings of the first study-, it was determined with the application of a path analysis that the Propensity to corruption would be influenced by RWA, Machiavellianism, Psychopathy, Transgression, Normative Weakness, Political Moral Laxity and Ineffectiveness of the Political System; while the Propensity to anti-corruption would be influenced by the Possibility of Change of the Political System. The complexity of corruption in contexts such as Peru one is discussed.
33

Análisis de brechas entre las habilidades blandas en egresados de la facultad de gestión y alta dirección de la PUCP y los requerimientos del mercado laboral según el ámbito empresarial, público y social

Manrique Manrique, Sergio Danilo, Oyarzabal Loza, Giancarlo, Herrera Córdova, Anthony Enrique 16 August 2018 (has links)
La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen las Habilidades Blandas en el mercado laboral peruano e internacional como elemento a considerarse al momento de la contratación y permanencia de los empleados en sus centros laborales. Así, se tiene como finalidad realizar un análisis de las Habilidades Blandas presentes en los alumnos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde tres perspectivas: la propia universidad, los egresados de la FGAD y los empleadores actuales. Por otro lado, se determinará una relación de Habilidades Blandas que requieren las organizaciones de acuerdo al ámbito en el que se encuentran: social, público o empresarial. Finalmente, se procederá a hacer un análisis comparativo de los hallazgos para determinar oportunidades de mejora para los alumnos de la mencionada facultad de cara a alinearse con los requerimientos del mercado laboral. En primer lugar, a partir de la revisión de distinta bibliografía de diversos autores, se ha definido un concepto de Habilidades Blandas: son aquellas intra e inter personales esenciales para el desarrollo personal en el lugar de trabajo, las cuales trascienden a la formación en determinadas carreras o campos laborales y las que, además, incluyen los atributos personales que puedan surgir en el ambiente laboral. Esta Habilidades tienen distinto tipo de incidencia dentro de los procesos del ámbito laboral, como el reclutamiento, selección o capacitación de los colaboradores de la organización. Teniendo claro el concepto de las Habilidades Blandas y su alcance dentro de la organización, se ha visto necesaria su clasificación para un mejor manejo de estas; es por eso que a partir de la clasificación realizada por otros autores, se ha determinado una clasificación para la presente investigación de 5 tipos de Habilidades Blandas: - Habilidades de Adaptación - Habilidades de Gestión - Habilidades Interpersonales - Habilidad de Comunicación - Habilidad de Ética Laboral Estas Habilidades se encuentran compuestas por una serie de comportamientos que ayudan a determinar el nivel de desarrollo que se tiene en cada una de estas, para luego aplicar técnicas distintas según la Habilidad y comportamiento que se requiera mejorar. Como se ha mencionado, la investigación busca conocer la valoración de estas Habilidades según los actores involucrados; en el caso de los empleadores, la Habilidad de Adaptación es la considerada más importante promediando la valoración de todos los agentes involucrados en la investigación, siendo la más valorada por los sectores público y social. Esto debido a los continuos cambios que suelen enfrentar este tipo de organizaciones tanto de manera interna como en el contexto en el que se desarrollan sus proyectos y objetivos. Las Habilidades de Gestión son más apreciadas en el largo plazo dentro de una organización, ya que los comportamientos como liderazgo y toma de decisiones no son determinantes en un puesto de línea base; sin embargo, se vuelven más importantes conforme van subiendo en la escala jerárquica de la organización. Es por este motivo que los egresados la consideraron como una de las habilidades más importantes al momento de su desarrollo en el ambiente laboral. En el caso de las Habilidades de Comunicación, ya que esta fue calificada como la más importante por el sector empresarial y también por los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la PUCP; a diferencia de la Habilidad de Ética Laboral, la cual fue la menos valorada por ambos actores. A modo de conclusión, al momento de observar los sectores, se puede determinar que existe mayor similitud en las valoraciones entre los sectores público y social; mientras que el sector empresarial difiere de estos en la mayoría de rubros. En el caso de los egresados de la FGAD, estos varían las puntuaciones de valoración según la situación que se les plantea; así, al momento de conseguir empleo, los egresados consideran que la Ética Laboral es la habilidad menos importante del grupo; sin embargo, al momento de desarrollarse en el ambiente laboral, esta ocupa la tercera posición en cuanto al nivel de importancia. Situación inversa se presenta con las Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales son consideradas las dos más importantes al momento de aplicar a un empleo; sin embargo, ocupan los dos últimos lugares en cuanto a su importancia en el desarrollo en el ambiente laboral. La gran importancia que toman las Habilidades Blandas al momento de una entrevista laboral no debe ser dejada de lado; así, se pueden buscar maneras de mostrar las habilidades más solicitadas por sector al momento de presentarse a una organización. Por ejemplo, el desarrollo de la Habilidad de Adaptación se puede demostrar con distintas experiencias a lo largo de la vida del postulante, por lo que es importante mostrar cómo es que se enfrentaron las situaciones que significaron grandes cambios. El mismo ejercicio se puede realizar para las Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales fueron consideradas como las más importantes al momento de conseguir empleo por los egresados. De esta forma, las Habilidades Blandas deben ser gestionadas de manera distinta según el interés particular del actor; en el caso de las empresas, de acuerdo al puesto que se busca cubrir y al perfil que este debería tener y en el caso de los egresados, según el ámbito y la organización a la que se quiera postular, es importante tenerlo claro para resaltar estas Habilidades que el empleador busca y, finalmente, existe una gran oportunidad de administrarlos distinto por parte de la FGAD según los intereses de los estudiantes.
34

Aspiraciones Sociales, Sistema Educativo y Clase Social: Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de Estudiantes que Egresan de Cuarto Medio en la Comuna de Valparaíso

Aguirre Briones, Rafael Andrés 13 December 2004 (has links)
Sociólogo / Uno de los rasgos más significativos de la enseñanza media en relación con la inserción de los individuos en los sistemas funcionales, radica en que el logro de esta licencia es un requisito que habilita para la continuación de estudios superiores conducentes a algún tipo de profesionalización. Por otro lado, la certificación del nivel secundario facilita el acceso a empleos formales en el mercado de trabajo. Ahora bien, una de las particularidades de los sujetos involucrados en la actividad educativa; prácticamente universal dentro de la experiencia juvenil, consiste en la elaboración de lo que se ha denominado como “proyecto personal”, una suerte de plan de vida en donde el joven se plantea ciertas metas por alcanzar, con algún grado de consideración de los medios o alternativas de que dispone. Este proceso puede ser comprendido por intermedio de los conceptos de aspiraciones y expectativas, los que combinan a un mismo tiempo el deseometa, es decir lo que entendemos como “aspiración”, junto a su posibilidad más concreta de logro, percepción o racionalización de la realidad a la que denominamos “expectativa”. En este sentido, la finalización del paso por la institución escolar (el egreso de enseñanza media), es un período en donde el estudiante es impulsado a perpetrar un acercamiento a las actividades o roles a desempeñar en su vida adulta, para así obtener una posición en las diferentes instancias “ofrecidas” por el sistema social. Los referentes estructurales en las que se orientan las aspiraciones de los jóvenes egresados, cuando anticipan el modo de su integración a la sociedad en vista del objetivo de su independencia material, están vinculados con las dimensiones educativas y ocupacionales, es decir: la continuación de estudios superiores, profesionalización; o la eventual incorporación directa al mercado de trabajo, ocupación. El conocimiento de las aspiraciones y expectativas de los estudiantes que concluyen la educación media, respecto a los canales institucionales, socialmente aceptados de inserción o movilidad social (educación, trabajo), nos permite identificar una serie de tendencias, entre las cuales podemos destacar: las metas o ambiciones que los jóvenes proyectan a partir de su propia realidad social y escolar; el conocimiento del nivel de movilidad por ellos deseado; las disposiciones “reproductivas” de la de individuos y grupos respecto a la estratificación social, o el conocimiento de las prioridades que los egresados manifiestan respecto a las alternativas que les presenta el sistema de educación superior. Actualmente, estos productos de investigación se hallan contextualmente vinculados con el proceso de reforma educativa que se ejecuta en nuestro país. En este sentido, el conocimiento de las aspiraciones sociales post-secundarias que posee un alumnado específico, que se apronta a finalizar su experiencia escolar, se inserta en un vasto proceso de modernización de la esfera educativa. Este esfuerzo societal, que entre sus principales objetivos se propone desarrollar la infraestructura y los recursos escolares, junto a un mejoramiento sustantivo de una serie de indicadores educacionales y de la calidad de los contenidos impartidos; no incorpora en sus propósitos, un planteamiento e intervención concreta en torno a la problemática de la inserción en educación superior y en el mundo laboral de los egresados, tomando en consideración los destinos post escolares. En este sentido, el diagnóstico de la descoordinación sistémica entre el ámbito escolar con la educación superior y el mercado laboral, es un elemento que al no ser resuelto eficazmente por los mecanismos de mercado, va adquiriendo un carácter permanente. De tal forma, se vuelve de interés el cotejar un entorno educacional que se caracteriza por la prioridad social y estructural que se le otorga a la educación especialmente como factor relevante en la formación de capital humano y crecimiento económico, en relación con los niveles y el tipo de aspiraciones y expectativas sociales que sustentan los estudiantes, a fin de adentrarnos en el conocimiento y el análisis de las preferencias que estos manifiestan frente a la gama formal de alternativas que el sistema les plantea. El objetivo principal de este estudio es conocer las aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los estudiantes que egresan de educación media vinculando estos contenidos con su lugar en el sistema escolar, la clase social (familia), el sexo, la edad y el rendimiento académico. Como preguntas de investigación formulamos las siguientes: ¿Cuáles son las aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los alumnos que se aprontan a egresar de enseñanza media?, ¿Cómo se manifiesta la relación entre ambas variables?, ¿Existen diferencias significativas según sexo o rendimiento académico?, ¿Cuáles son las características y diferencias por dependencia educativa?, ¿Cuál es el origen social de cada estudiantado?, ¿Existe una relación entre la posición de clase y las aspiraciones y expectativas en particular, para cada grupo-estrato determinado? ¿Se manifiesta una tendencia en los sujetos hacia la movilidad ascendente o la reproducción en carreras u oficios propios del sector social de origen. En cuanto referentes empíricos, seleccionamos seis establecimientos (cuatro liceos y dos colegios) de la modalidad educacional científico-humanista. Como lo veremos más adelante, esta categoría junto con ser la que posee la mayor cantidad de estudiantes en el nivel secundario, presenta un campo más amplio de posibilidades post-escolares tanto para la continuación de estudios superiores como para la inserción en el mercado laboral. Con la intención de cubrir las distintas condiciones socioeducativas del sistema, desarrollamos nuestro trabajo considerando a dos establecimientos por cada ámbito de administración educativa o dependencia escolar. Los centros educativos pertenecen a la comuna de Valparaíso. De acuerdo con las características del problema y a los propósitos planteados, la presente investigación se llevó a cabo a través de un diseño cuantitativo, mediante la técnica de encuesta o “survey” social siguiendo un procedimiento de muestreo aleatorio simple ponderado, recabando la información por intermedio de un cuestionario autoaplicado y anónimo. Para desarrollar una descripción y tratamiento de los datos y resultados obtenidos en función de las características contextuales al momento del levantamiento de información, las referencias al sistema educativo (nº de planteles, nº de alumnos etc.), se remitirán a fuentes temporalmente cercanas al período del trabajo de campo. Este fue realizado entre los días 5 y 15 de Noviembre del año 2001, periodo elegido por la cercanía de este con la fecha de egreso definitiva de los alumnos de 4º medio. Debido a razones de fuerza mayor (obligaciones de índole laboral y compromisos financieros anteriores con la universidad), entrego en esta ocasión la presente memoria de título. Finalmente, agradezco a los rectores, directores, orientadores y personal docente de los colegios y liceos que con su desinteresada colaboración, permitieron mi ingreso a sus aulas facilitando el desarrollo de esta investigación. A los estudiantes que participaron de esta investigación, y especialmente a mis padres Norma y Rafael por su incondicional apoyo y cariño, dedico esta memoria de título.
35

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES REFERIDO AL MODELO EDUCATIVO DE INGENIERÍA AERONÁUTICA EN LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

Kubessi Pérez, Malak 21 March 2016 (has links)
[EN] Due to the European Higher Education Area, an education system where a cross-cutting issue of every university degree will be given, enhanced and assessed by the teachers, substantially changing the current educational model is proposed. This new model is based, not only on the acquisition of theoretical knowledge, but in the acquisition of cross-cutting skills which are a set of knowledge, skills and attitudes common to all professional profiles. The competency-based curriculum is the currently most demanded by the companies. This Project seeks several aims. On the one hand, to know which of this skills are the most required by the business environment. And on the other hand, which are acquired by the graduate and which are given by the teachers. Through a survey system to this agents involved (teachers, graduates and organizations) it aims to know the transversality of the educational model and to determine if the current study plans weighted these skills in the same way that the industrial environment. Additionally, it should be shown that the needs of the companies and the teaching given go back down the route and don't differ on their interests. In order to focus the project, just one degree of the Universitat Politècnica de València is considered. The degree analyzed is Aeronautical Engineering, recently changed to Aerospace Engineering Degree. The results of the survey to the graduates in Aeronautical Engineering, the companies which accept them and the teachers means to be the subject of study and analysis in this project. Regarding to the conclusions of this report, they should conclude and determine that the given, learned and required skills are equal. Also, they have to be appreciated by the three agents in a similar way. / [ES] Con motivo de la Convergencia Europea en Educación Superior, se plantea un sistema educativo en el que aspectos transversales a todas las titulaciones deberán ser impartidos, potenciados y evaluados por el profesorado, cambiando sustancialmente el modelo educativo actual. Este nuevo modelo está basado, no solo en la adquisición de conocimientos teóricos, sino en la adquisición de competencias transversales que son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes comunes a todos los perfiles profesionales. El curriculum basado en competencias es el modelo actualmente más demandado por las empresas. Los objetivos perseguidos en esta tesis, serán varios. Por un lado, conocer cuáles de estas competencias son las más requeridas por el entorno empresarial. Cuáles son las adquiridas por el titulado y cuáles son las impartidas por el profesorado. Qué tipo de relación existe entre las empresas y la universidad a la hora de plantear los planes de estudio. Cuál es la tipología de empresas en las que se integran los egresados de la Universitat Politècnica de Valencia. Para centrar el trabajo, se ha escogido una única titulación de la Universitat Politècnica de Valencia. La titulación objeto del estudio es Ingeniería Aeronáutica, la cual ha cambiado recientemente a Grado en Ingeniería Aeroespacial. Mediante un sistema de encuestas a estos tres agentes implicados (profesorado, titulados y empresas), se pretende conocer la transversalidad del modelo educativo, así como determinar si los actuales planes de estudios ponderan de igual manera que el entorno industrial estas competencias. Debería así mismo, quedar demostrado que las necesidades de las empresas y la docencia impartida sigue el mismo camino y no divergen en sus intereses. Los resultados de esta encuesta entre los titulados de Ingeniería Aeronáutica, empresas que los acogen y profesorado que imparte las asignaturas que conforman la carrera, serán objeto de estudio y análisis durante el presente trabajo. Las conclusiones del mismo deberían confluir y determinar que se imparten, se aprenden y se requieren las mismas competencias. Siendo valoradas por los tres agentes de manera semejante. / [CAT] Amb motiu de la Convergència Europea en Educació Superior, es planteja un sistema educatiu on aspectes transversals a totes les titulacions hauran de ser impartits, potenciats i avaluats pel professorat, canviant substancialment el model educatiu actual. Este nou model està basat, no sols en l'adquisició de coneixements teòrics, sinó en l'adquisició de competències transversals que són el conjunt de coneixements, habilitats i actituds comuns a tots els perfils professionals. El currículum basat en competències és el model actualment més demandat per les empreses. Els objectius perseguits en esta tesi, seran diversos. D'una banda, conéixer quines d'estes competències són les més requerides per l'entorn empresarial. Quins són les adquirides pel titulat i quins són les impartides pel professorat. Per mitjà d'un sistema d'enquestes a estos tres agents implicats (professorat, titulats i empreses), es pretén conéixer la transversalitat del model educatiu, així com determinar si els actuals plans d'estudis ponderen de la mateixa manera que l'entorn industrial estes competències. Deuria així mateix, quedar demostrat que les necessitats de les empreses i la docència impartida seguix el mateix camí i no divergixen en els seus interessos. Per a centrar el treball, s'ha triat una única titulació de la Universitat Politècnica de València. La titulació objecte de l'estudi és Enginyeria Aeronàutica, la qual ha canviat recentment a Grau en Enginyeria Aeroespacial. Els resultats d'esta enquesta entre els titulats d'Enginyeria Aeronàutica, empreses que els acullen i professorat que impartix les assignatures que conformen la carrera, seran objecte d'estudi i anàlisi durant el present treball. Les conclusions del mateix haurien de confluir i determinar que s'impartixen, s'aprenen i es requerixen les mateixes competències. Sent valorades pels tres agents de manera semblant. / Kubessi Pérez, M. (2016). ANÁLISIS DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES REFERIDO AL MODELO EDUCATIVO DE INGENIERÍA AERONÁUTICA EN LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61957 / TESIS
36

Estudio bibliométrico de artículos científicos sobre la empleabilidad juvenil en la base de datos de Alicia Concytec en el periodo de publicación 2010 - 2020 / Bibliometric study of scientific articles on youth employability in the Alicia Concytec database in the publication period 2010 - 2020

León Chacaliaza, Alexandra Astrid 15 December 2020 (has links)
El objetivo del estudio fue realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas de la base de datos Alicia Concytec, para establecer información actual sobre los artículos científicos de empleabilidad en jóvenes egresados. Primero, se realizó una búsqueda de la variable empleabilidad en la base de datos Alicia Concytec, en la cual se encontró 5 artículos en total, de los cuales 3 artículos conforman la muestra de estudio por estar relacionados a la empleabilidad en jóvenes egresados. Así mismo, se realizaron los análisis de datos y metodología utilizadas, y se desarrolló un análisis de la información obtenida. En los resultados resalta la poca cantidad de estudios cuantitativos en relación a la variable empleabilidad y que el cien por ciento de trabajos contienen resumen, abstract, palabras claves, introducción, objetivos e hipótesis. Sin embargo, solo el 50% de los estudios cuentan con recomendaciones. En conclusión, se considera a la bibliometría como un método de investigación que permite medir el avance de la ciencia y su contribución. De esta manera, los fenómenos sociales de importancia son explicados con información real. / The objective of the study was to carry out a bibliometric analysis of the scientific publications of the Alicia Concytec database, to establish current information on the scientific articles on employability in young graduates. First, a search for variable employability was carried out in the Alicia Concytec database, in which a total of 5 articles were found, of which 3 articles make up the study sample because they are related to employability in young graduates. Likewise, data and utilization analyzes were carried out, and an analysis of the information obtained was developed. The results highlight the small number of quantitative studies in relation to variable employability and that one hundred percent of the works contain a summary, summary, keywords, introduction, objectives and hypotheses. However, only 50% of the studies have recommendations. In conclusion, bibliometrics is considered as a research method that allows measuring the progress of science and its contribution. In this way, important social phenomena are explained with real information. / Trabajo de investigación
37

Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Chumacero Vilcarromero, Ydelmo Junior, Flores Marrou, Silvana de Jesus 23 June 2022 (has links)
La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen los emprendimientos sociales en el contexto peruano e internacional como uno de los principales impulsores de la maximización del impacto social de la mano con el bienestar y crecimiento económico. A raíz de ello, se tiene como objetivo principal determinar el nivel de competencias de emprendimiento social presente en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Por otro lado, se determinará la influencia de la universidad en el desarrollo de dichas competencias dentro de la malla curricular desde la perspectiva de los egresados de las tres menciones: empresarial, pública y social. Finalmente, se propondrán opciones de mejora de acuerdo a los hallazgos de la investigación para determinar oportunidades de mejora para los futuros egresados de la facultad de cara a un mejor desarrollo de las competencias emprendedoras sociales. En primer lugar, a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica de diversos autores, se ha definido un concepto de Competencias Emprendedoras Sociales: aquel conjunto de competencias con las que un emprendedor social debe contar para lograr solucionar algún problema presente en la sociedad desde lo más profundo, como el plantear un cambio estructural, generar cambios y cambiar la forma de pensar de las personas buscando un beneficio común y desarrollando un negocio que impacte positivamente en la sociedad. Luego, habiendo desarrollado el concepto de Competencias Emprendedoras Sociales y su impacto en la sociedad, se ve necesaria una clasificación para un mejor entendimiento de dicha definición; por esta razón, a raíz de clasificaciones realizadas por distintos autores, se han escogido 5 categorías de competencias emprendedoras sociales para la presente investigación: ● Competencias Personales ● Competencias de Liderazgo ● Competencias de Innovación Social ● Competencias de Valor Social ● Competencias de Gestión Emprendedora Estas categorías se encuentran compuestas por competencias específicas que ayudan a determinar el nivel de desarrollo con el que puede llegar a contar una población específica, para luego sugerir la aplicación de técnicas en favor de un mejor desarrollo por parte de la facultad, debido a la importancia e influencia que un centro de estudios universitarios significa. A raíz de lo estudiado, se ha encontrado que en los egresados existen altos niveles de desarrollo para cada una de las categorías ya mencionadas, ello gracias a la herramienta cuantitativa del cuestionario. Para la categoría de Competencias Personales, las competencias más desarrolladas son las de motivación y perseverancia; por el lado de las Competencias de Liderazgo, las más desarrollada es la de trabajo colaborativo; en cuanto a las Competencias de Innovación Social, existe un alto nivel en las competencias de aprendizaje y adaptabilidad, e implicación social; para las Competencias de Valor Social, la más alta es la competencia de código y sentido ético; por último, en cuanto a las Competencias de Gestión Emprendedora, los niveles más altos se encuentran en las competencias de código y sentido ético, y empatía con las necesidades no cubiertas de otros. Los resultados se direccionan a que la facultad realiza un buen trabajo en cuanto al desarrollo de competencias emprendedoras sociales. Es por ello que se realizaron entrevistas para examinar, gracias a los egresados, si verdaderamente se está logrando satisfactoriamente lo antes mencionado. Los resultados de las entrevistas mostraron algunas brechas en cuanto a la influencia de la facultad en el buen desarrollo y desempeño de las competencias emprendedoras sociales en egresados. Existen algunos temas de mención, interés, profesores y cursos, que se están dejando de lado y debilitan el impacto que se puede llegar a lograr en los estudiantes de cara al egreso y sin diferenciar entre menciones. Por ejemplo, se han identificado algunas notables diferencias entre las cantidades de egresados de la mención empresarial en comparación de las menciones sociales y públicas; ello dificulta a la facultad el empleo de cursos o temas acerca del valor social y el bienestar común en otras menciones. Incluso, algunos entrevistados mencionaron que existía algún tipo de orientación empresarial desde los primeros ciclos de la facultad, lo que influye en la elección de la mención empresarial frente a las otras menciones. Entonces, consideran que la facultad está más orientada a formar colaboradores para organizaciones que a emprendedores tradicionales y/o sociales. De esta forma, las Competencias Emprendedoras Sociales deben ser gestionadas en busca de un mayor desarrollo desde el inicio de la facultad, y no ser de carácter exclusivo para la mención social, ya que este tipo de competencias también son relevantes para las otras dos menciones: empresarial y pública. Asimismo, se debe incentivar un sentido emprendedor en la facultad, ya que estas herramientas, según los egresados, están ausentes en la etapa de formación.
38

Los proyectos interdisciplinarios para el fortalecimiento de la identidad cultural en una institución privada de Lima

Chunga Nieto, Teresa Gladys 22 April 2022 (has links)
El presente informe responde al trabajo de suficiencia profesional para optar por el título de Licenciado en Educación Inicial. En un primer momento se realizará un análisis reflexivo sobre cómo los Procesos Interdisciplinarios desarrollan la Identidad Cultural en la escuela. En una segunda instancia se expondrán algunas reflexiones críticas, en el aspecto pedagógico y del impacto de los proyectos interdisciplinarios en el logro de aprendizajes de nuestros estudiantes. Asimismo, el informe cuenta con un marco de referencia que contiene ideas claves respecto de educación, enseñanza, aprendizaje, proyectos, interdisciplinariedad, ciudadanía , liderazgo, este marco de referencia junto con las evidencias compartidas nos muestran el aprendizaje como resultado final, se presenta acciones y propuestas de mejora para el desarrollo profesional y para la Facultad de Educación, en aras de contribuir en la mejora de la práctica educativa de maestras y maestros críticos y reflexivos. La metodología utilizada es la narración reflexiva, que me ha permitido describir la experiencia de mi práctica educativa, esta experiencia se trabajó en cinco fases teniendo como principal propósito extraer los aprendizajes y logros de esta, así como también los desafíos que permitieron crecer en competencias profesionales. / This report responds to: The Task of Professional Sufficiency and was elaborated to obtain the title of Bachelor of Kindergarten Education. At first, a reflexive analysis will be carried out on how the Interdisciplinary Processes develop the Cultural Identity at school. In a second moment, some critical reflections will be presented in the pedagogical aspect and the impact of interdisciplinary projects on the learning achievement of our students. Likewise, the report has a reference framework that contains key ideas regarding education, teaching, learning, projects, interdisciplinarity, citizenship and leadership. This reference framework, together with the shared evidence, shows us learning as a final result. Actions are presented as well as improvement proposals for professional development and for the Faculty of Education, in order to contribute to the improvement of the educational practice of critical and reflective teachers. The methodology used is a reflective narration, which has allowed me to describe the experience of my educational practice which was acquired in five phases with the main purpose of extracting learning and all achievements that come with it, as well as the challenges that allowed growth in professional competencies.
39

Relación entre desempeño académico universitario y desempeño laboral en egresados de ingeniería industrial de la promoción 2009 de la PUCP

Hidalgo Espinoza, Alexander 27 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo contrastar si existe relación o no entre el desempeño académico (medido a través del orden de mérito) y el desempeño laboral (medido a través de los ingresos económicos) de los egresados de Ingeniería Industrial de la promoción 2009 de la PUCP. Se trabajó con información proporcionada por la Dirección de Asuntos Académicos de la PUCP, la cual está conformada por los datos de orden de mérito de los egresados y los resultados del censo “Seguimiento a Egresados PUCP”. En este censo se muestran datos académicos, laborales y familiares de los egresados, los cuales nos servirán para realizar el análisis estadístico. Asimismo, se emplean otros documentos como por ejemplo: informe de egresados por especialidad, fechas de campos del censo, tasas de cobertura, cuestionario y diccionario de preguntas. Con la finalidad de realizar comparaciones y correlaciones estadísticas, se agrupó a los egresados en tres grupos: tercio superior, tercio promedio y tercio inferior. De estos tres grupos se escogió al tercio superior y al tercio inferior para realizar las correlaciones, empleando el paquete estadístico SPSS. En el primer capítulo, se detalla el planteamiento de la investigación y la delimitación de la misma. Además de ello, se detallan la hipótesis general, los objetivos, las preguntas de investigación y la justificación del trabajo. Posteriormente, en el segundo capítulo, se plantea el marco teórico de la investigación, el cual abarca al desempeño académico y al desempeño laboral, así como los factores que influyen en ellos y su vinculación. En el tercer capítulo, se muestran los alcances del censo realizado por la DAA, los cuales incluyen las etapas de recojo de información, instrumentos y métodos de entrevista, variables de estudio y factores de ajuste. Luego de ello, se explica el análisis estadístico utilizando SPSS y se muestra la base teórica y práctica de las correlaciones estadísticas. Por último, en el cuarto capítulo, se muestran los datos básicos de la muestra y los resultados de todas las correlaciones estadísticas realizadas. Después de realizar el análisis y mostrar los resultados de las correlaciones estadísticas planteadas, se muestran las conclusiones y las recomendaciones específicas de la investigación.
40

Informe de la práctica profesional en un aula de tercero de primaria de una institución educativa privada del Distrito de Santiago de Surco

Gallegos Torres, Francisco Andrés 02 October 2020 (has links)
El objetivo del presente informe de suficiencia profesional es demostrar el logro de las competencias del perfil de egreso de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para lograrlo he trabajado un portafolio virtual, en el que recojo diversas experiencias que he vivido en el transcurso de los cinco años de carrera y las prácticas pre profesionales en un aula de tercero de primaria de una institución privada de Lima. El informe está dividido en tres partes. En primer lugar se encuentra el marco de referencia y el análisis de las diez competencias, especificando el nivel de logro alcanzado en cada una de ellas. Las reflexiones y aprendizajes más importantes que han surgido a lo largo de este periodo las relaciono directamente con los desempeños para fundamentar el logro de cada uno En segundo lugar se encuentra el desarrollo de una experiencia significativa en el transcurso de las prácticas profesionales, que en este caso fue el diseño y aplicación de una unidad didáctica. Explico el contexto en el que la desarrollé, las competencias con las que se relaciona la experiencia y las oportunidades de mejora que surgieron en el proceso de aplicación. Finalmente, a partir de todo lo expuesto y las reflexiones alcanzadas, se plantean recomendaciones para la mejora de la formación docente en la facultad de educación, entre las cuales resalto la importancia de brindarnos estrategias para atender a Necesidades Educativas Especiales, y el trabajo continuo del portafolio a lo largo de toda la carrera universitaria / The goal of this professional proficiency report is to demonstrate the achievement of the competencies of the graduate profile of the Faculty of Education of the Pontifical Catholic University of Peru. To achieve this, I have used a digital portfolio, in which I have gathered various experiences that I have lived during the five years of career and pre-professional practices in a third-grade classroom of a private institution in Lima. The report is divided into three parts. In first place, there is a reference framework and the analysis of the ten competencies, specifying the achievement level reached in each of them. The most important reflections and learnings that have emerged throughout this period relate directly with the competencies to explain the achievement level of each. In second place, there is a significant experience of achievement during the pre professional practices, which in this case was the planning and application of a teaching unit. I explain the context in which it was developed, the skills related to the experience and the opportunities for improvement that arose throughout the application process. Finally, based on everything explained before and the reflections achieved, recommendations are made for the improvement of teacher preparation in the faculty of education, among which the importance of providing strategies to meet Special Educational Needs, and continuous work of the Portfolio throughout the entire university career are highlighte

Page generated in 0.0286 seconds