• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 8
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El contrato de Underwriting.

Urrutia Vio, Pablo Sebastián January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Como el underwriting es un instrumento que opera dentro del mercado financiero, hemos juzgado conveniente referirnos en los capítulos siguientes a los dos grandes pilares de este mercado, como son la banca y el mercado de valores, los cuales están empeñados en un acelerado proceso de modernización e internacionalización que está produciendo una profunda interpenetración entre ellos, encontrándose radicada en este proceso revolucionario la emergencia del underwriting como un instrumento de decisiva importancia. A continuación, nos referiremos a los bancos de inversiones que son las entidades que desempeñan ordinariamente el papel de underwriters. En el capítulo subsiguiente, abordaremos los temas que guardan relación con el contrato de underwriting, tales como la definición de un contrato de esta índole, la legislación nacional que lo regula, los beneficios e inconvenientes que puede traer consigo su implementación, las características estructurales y funcionales de este tipo de contratos, su tipificación jurídica, las clases de contratos que se pueden suscribir, los agentes que actúan en su materialización y los títulos que les son compatibles. Finalmente, se desarrollará un capítulo de conclusiones y sugerencias, a fin de visualizar los obstáculos que presenta el país para el arraigamiento de la práctica del mecanismo del underwriting, esbozándose algunos lineamientos de política orientados a difundir la realización de este tipo de operaciones y acceder en forma rápida al ideal de un mercado de capitales plenamente desarrollado
12

Instrumentos financieros derivados; análisis desde la perspectiva legal

Fernández Concha, Alejandro Iván January 2008 (has links)
Tesis (magíster en derecho, con mención en derecho económico) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo se refiere a la problemática de las normas jurídicas que regulan las operaciones y contratos con Instrumentos Financieros Derivados y particularmente Swaps. A través del estudio de la doctrina y del Derecho que ha abordado esta temática, se analizan estas operaciones de swaps y los contratos por los que se rigen, para luego aplicar y contrastar dicho marco teórico con las escasas normas chilenas que hay sobre la materia. El lector apreciará el contraste entre la realidad práctica analizada del modo más simple posible y la realidad normativa de Chile, permitiendo confirmar el carácter complejo de las operaciones con Derivados e identificar las falencias normativas que, en determinado momento, impiden o complican resolver una situación conflictiva entre partes. Para ello, se identifican los elementos propios de las operaciones con Derivados en el marco del Derecho chileno actual, parámetro de referencia obligado para el estudio de la realidad chilena. En nuestro Ordenamiento Jurídico los Swaps están regulados por normas emanadas de la potestad normativa del Banco Central de Chile, lo que permite su rápida modificación y adaptación, pero asimismo implica que la seguridad jurídica se ve sacrificada. Más aun, bajo el nombre “swaps” se regularon operaciones que no son de ese tipo formándose una situación confusa entre unas operaciones de swaps en su sentido puro no reguladas y unas operaciones que no son de swaps, pero que bajo ese nombre se regularon. Es en este contexto se desarrolla este trabajo, radicando su importancia en el hecho de que no hay otro mercado en la historia de los productos derivados que haya crecido, y se haya desarrollado con la rapidez con que lo ha hecho el mercado de los Swaps, al cual se le dedica una parte completa, la tercera, lo que ya es increíble considerando la rapidez con que se desarrollan y evolucionan los Instrumentos Financieros y particularmente los derivados.
13

Modelos predictivos de índices bursátiles relevantes para la economía chilena

Giménez Fernández, Rodrigo, Zamorano Cid, Pablo January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo presenta modelos predictivos para los siguientes índices bursátiles: el S&P 500 de Estados Unidos, el Nikkei 225 de Japón, el CAC 40 de Francia, FTSE 100 de Inglaterra, DAX de Alemania, Ibovespa de Brasil y, obviamente, el IPSA chileno. Los modelos fueron estimados usando una modelación tipo ARIMA híbrida, es decir, incluyendo otras variables explicativas. En este caso las variables más representativas y que, por lo tanto, intentamos introducir a los modelos (con distintos grados de éxito) fueron: la volatilidad implícita, la utilidad por acción, índices de producción industrial, la tasa de política monetaria y el tipo de cambio. El ajuste de estos modelos fue revisado mediante el error absoluto medio porcentual (MAPE) el cual arrojó resultados que varían entre 0.58% y 3.26%.
14

Predictivilidad financiera de la crisis asiática : ADRs, índices accionarios y riesgo país

Burgos Masferrer, Natalia, Saldías Meza, María Elisa 07 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Administración / La crisis Asiática ha sido ampliamente estudiada, indicando que sus causas eran en gran medida predecibles. Es por ello que nosotros estudiamos el mercado de los índices accionarios, sus ADRs y riesgo país como proxies que permitían adelantarse a los críticos eventos financieros vividos por esas economías. En particular el mercado de los ADRs llama la atención su comportamiento sobretodo para el caso de Tailandia y Malasia, ya que presentan retornos anormales positivos aunque no estadísticamente significativos. Para el caso de los índices accionarios, presentaron retornos anormales negativos para los cuatro países en un período cercano al evento y, como era de esperarse, el índice EMBIG que mide la probabilidad de “default” de esos países, presentó retornos positivos en los cuatro casos en el período previo a cada evento. La combinación de aspectos macroeconómicos, combinado con factores financieros y apoyado con el análisis del entorno internacional sería la clave para entender mejor los riesgos financieros de la región, tomando como pilar las economías principales de esta.
15

La información privilegiada en el mercado de capitales (ley 18.045)

Velar Guerrero, Juan Carlos January 2003 (has links)
Nuestro estudio comienza con un breve repaso de los orígenes de su regulación legal en el derecho comparado, en la primera mitad del siglo XVIII. Luego continuamos con un análisis de algunos de los aspectos doctrinarios relacionadas con la figura de la información privilegiada, principalmente referidos al desarrollo que la materia presenta en la doctrina y legislación comparadas, las cuales han servido de base a nuestro propio legislador para establecer la regulación nacional al respecto. Luego de esto, en el Capítulo IV, nos introducimos propiamente en la regulación que establece nuestra propia LMV sobre la información privilegiada, encaminados fundamentalmente al análisis de la definición que de ella entrega nuestra Ley, y a las obligaciones y deberes que prescribe para aquellos que tienen acceso a la misma. En el Capítulo V, analizamos las severas sanciones que contempla la ley para quienes infringen las obligaciones establecidas en relación a la información privilegiada, que van desde aquellas de carácter civil y administrativo, hasta las que imponen sanciones privativas de libertad. Para finalizar, en el Capítulo VI, recogemos alguna jurisprudencia nacional, tanto administrativa como judicial, en la cual observaremos la forma en que éstos organismos han interpretado y aplicado la legislación referente a la información privilegiada, en casos concretos sometidos a su conocimiento. Y en el Capítulo VII, echamos un pequeño vistazo al segundo Proyecto de Reforma al mercado de capitales, que ya se encuentra en trámite legislativo, y que contempla algunas modificaciones en lo concerniente a la regulación de la información privilegiada. Por último, se hace presente al lector que este trabajo, por sus dimensiones, dista mucho de agotar la enorme cantidad de aristas que reviste el tema de la información privilegiada, tanto a nivel de su regulación jurídica estrictamente considerada, como a nivel doctrinario. Por esto, el presente estudio se ha dirigido a aquellos aspectos que nos parecen más interesantes y esenciales de ésta figura jurídica, especialmente desde el punto de vista de su posible aplicación en la jurisprudencia local, dejando de lado o sólo mencionando aquellos que, no por menos importantes, pueden exceder las ambiciones de una monografía.
16

Indicadores de riesgo sistémico en el sector bancario chileno

Aguirre, Juan Cristóbal January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En esta investigación, se busca exponer y aplicar tres indicadores de riesgo sistémico al sector financiero chileno: una medida de turbulencia financiera, una medida de interconexión al sector bancario a través de componentes principales, y una Red de Causalidad a la Granger para determinar direcciones de causalidad. Esta investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, se analiza la situa- ción sistémica en el país y se exponen algunos indicadores que podrían ser capaces de cuantificarla, y en segundo lugar, se busca desarrollar la metodología para que estos indicadores puedan ser aplicados en el futuro, y así aportar al seguimiento y regulación del sistema financiero. El indicador de turbulencia muestra altos peaks durante periodos clave, en particular en torno a la crisis sub–prime. El indicador de interconexión muestra una fuerte aumento durante la crisis sub–prime, y las redes de Granger muestran un aumento en el número de conexiones, en concordancia con lo observado en el análisis de componentes principales.
17

Registro contable de activos derivados, enfoque teórico y práctico

Carreño Hernández, Ariel, Ruiz González, Alvaro Sebastián, Urrutia González, Haroldo January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión / El objetivo principal del Seminario es aproximarnos a los problemas de tipo contable que plantean algunos instrumentos derivados, analizando en forma teórica y práctica la normativa contable vigente en Chile de las operaciones con productos derivados, concretamente a los de registro y representación contable de las operaciones derivadas de los contratos de opciones, futuros, forward y swaps.
18

Derecho del consumo. "un breve relato sobre sus fundamentos teóricos, desarrollos y nuevas tendencias"

Andrade Ramírez, Víctor Miguel January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Derecho del Consumo es una materia jurídica de carácter funcional, abocada al estudio de las normas que reglamentan el consumo de bienes y servicios, con un particular interés tutelar respecto de quienes en el diario vivir se ven enfrentados a adquirir tales productos. En términos normativos, la fisionomía del Derecho del Consumo es heterogénea, destacándose elementos de derecho privado como de derecho público, y su desarrollo se encuentra íntimamente ligado a la forma en que se desenvuelven los mercados de consumo. En cuanto a la dimensión económica, no resulta irrelevante identificar qué conducta esperamos o debiésemos esperar de quienes consumen. Los hallazgos en el campo de la economía conductual son particularmente útiles para emprender una revisión sobre la forma de regular los mercados, particularmente respecto de los instrumentos, técnicas y mecanismos de cumplimiento legal que permitan mejor abordar los problemas de consumo. Hoy en día se discuten diversas reformas que tienen el potencial de redefinir lo que en nuestro país ha sido el devenir de esta rama, aun cuando su alcance final sea a estas alturas incierto. Dicha discusión, a nuestro entender, no puede estar completa si no se tiene la disposición a realizar ciertas tareas: No obstante sea difícil encontrar principios comunes en el Derecho del Consumo, no debe prescindirse de un examen crítico del derecho vigente. Ante las variaciones o actualizaciones de la teoría económica subyacente a sus reglas, no debe olvidarse el predicamento de equidad que envuelve las relaciones entre individuos. Ante la necesidad de hacer cumplir sus normas, no debe obviarse la diversidad de tópicos que el Derecho del Consumo abarca. El presente trabajo tiene como propósito, tal como señala su título, generar un breve relato sobre el Derecho del Consumo, sus dimensiones normativas, fundamentos teóricos, mecanismos de cumplimiento y tendencias comparadas; todo lo anterior con el propósito de aportar al debate que se ha instalado desde hace algunos años acerca del rumbo que seguirá esta área
19

Actividad económica y malestar social en Aysén 1987-2009 : una manifestación de la curva J de Davies al alero de la teoría de la privación relativa

Valdebenito, Sebastián 08 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Se evidencia una relación entre la movilización social ocurrida en la XI región de Chile durante febrero y marzo del año 2012, y su actividad económica entre los periodos 1987 y 2009, verificándose la lógica de la Curva J de Davies (Davies 1962) donde las probabilidades de estallido social aumentan producto de crisis económicas que interrumpen extensos periodos de crecimiento económico y social objetivo. Bajo el supuesto que las movilizaciones sociales tienen su origen en un malestar individual sociabilizado, y que dicho malestar es el producto de expectativas insatisfechas en la población, nos hacemos de los postulados de James Davies para asociar las expectativas de los aiseninos a la actividad económica (INACER) y el nivel de pobreza de la región (cantidad de gente bajo la línea de la pobreza), y su respectiva materialización y capacidad de materialización, al nivel de concentración de ingreso (D10/D1) y al Producto Interno Bruto por Poblador en Edad de Trabajar (PIB per PET). El diferencial entre las expectativas y su materialización toma el nombre de Privación Relativa (Gurr 1970), y en el caso de Aysén, ha aumentado desde el año 1987 al año 2009, con mayor énfasis a partir del año 2003. Los aumentos de la privación relativa en Aysén durante el siglo XXI, se explican por cuatro motivos: la sobre dependencia de la zona a la actividad económica pesquera, cuyas crisis periódicas impactan de forma directa el PIB per PET; por la creciente inequidad, resultado de aumentos desproporcionales de los ingresos máximos respecto a los ingresos mínimos; por la decreciente pobreza, que al mejorar la calidad de vida de la población aumenta la probabilidad de participación política (Davies 1962); y por el prolongado crecimiento económico de la región, que impacta de forma positiva la formación de expectativas de los individuos (Davies 1962).
20

Comercio interior en el Corregimiento de Santiago, 1773-1778

Martínez Barraza, Juan January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / El presente estudio tiene como objetivo establecer la magnitud, estructura y funcionamiento del comercio interior del Corregimiento de Santiago entre los años 1773 y 1778, distinguiendo a sus diversos agentes y mercancías, por medio del uso de fuentes tributarias, principalmente de registros de alcabalas. La metodología consiste en determinar el valor de la actividad comercial que se desarrollaba dentro de los límites del Corregimiento de Santiago a partir de la agregación de los valores individuales de comercio correspondientes a cada uno de los segmentos de comerciantes que se identifican en operación al interior de este espacio. Los resultados muestran que debido al impulso de su actividad comercial, el Corregimiento de Santiago hacia fines del siglo XVIII vivía las condiciones de un mercado, cuyo dinamismo estaba en función de la alta demanda de su población, la abundante oferta de mercancías regionales de diversa elaboración y el progresivo tráfico comercial entre los virreinatos que lo rodeaban. El desarrollo de esta actividad no solo dependía del rol que desempeñaban los grandes mercaderes de la época, sino que también del emprendimiento de cientos de comerciantes pertenecientes a otros segmentos de minoristas que, en conjunto, representaban una mayor proporción del comercio interior en este espacio.

Page generated in 0.0356 seconds