• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Equilibrio autoconfirmante en un modelo de k-racionalidad

Palominos Flores, Claudio Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / En este trabajo se define un concepto de equilibrio en juegos, bajo cierto tipo de racionalidad limitada (se hablará de k-racionalidad), definida por las creencias que los jugadores tienen respecto de la racionalidad de los demás. La evidencia experimental estudiada por los modelos de nivel k (Stahl & Wilson, 1994; Nagel, 1995) y de jerarquías cognitivas (Camerer, Ho, Chong, 2004) indica que, en general, los jugadores no asumen conocimiento común de la racionalidad, sino que eligen sus estrategias óptimas de acuerdo a la predicción que hacen del comportamiento de los demás. Este trabajo parte de estos supuestos, a través de un modelo de k-racionalidad que reemplaza el conocimiento común de la racionalidad por una regla de decisión que indica cómo eligen sus estrategias los jugadores a partir de las predicciones que hacen. Se propone un equilibrio k-autoconfirmante para juegos estáticos y dinámicos (tomando el concepto de Fudenberg & Levine (1993)) en este modelo, correspondiente a un perfil de estrategias y niveles de racionalidad tales, que una vez realizado el juego, los jugadores no pueden rechazar sus creencias dado que sus predicciones son correctas y que no hay incentivos a desviarse de este perfil. A lo largo de este trabajo se considerará que las creencias son un tipo que viene dado para los jugadores, sin capacidad de modificarlo; esto evita preocuparse por la formación de creencias y centra la discusión en las situaciones de equilibrio. Un primer resultado para juegos estáticos es que un perfil de estrategias en equilibrio k-autoconfirmante también corresponde a un equilibrio de Nash para el mismo juego sin considerar creencias, esto permitiría usar el modelo para seleccionar equilibrios. Además, se muestra que uno de los ejemplos paradigmáticos en la literatura experimental - el juego del Beauty Contest - no tiene equilibrio k-autoconfirmante, lo que podría explicar el sesgo por estudiar situaciones fuera de equilibrio. La verdadera riqueza del modelo, sin embargo, está en juegos dinámicos; al aplicar esta definición de equilibrio a juegos de negociación secuencial, el modelo entrega un contexto explicativo a situaciones en las que existe delay. Más importante, si la negociación secuencial es suficientemente larga, se prueba la existencia de múltiples equilibrios k-autoconfirmantes que tienen como resultado una negociación que se acaba en el primer período (es decir, sin delay) y que no corresponden al equilibrio perfecto en subjuegos. Esto entregaría nuevas perspectivas a la discusión respecto de la pertinencia de incorporar a la teoría supuestos traídos de la economía del comportamiento.
2

Principios de justicia distributiva en juegos secuenciales

Ferreiro Gómez, Pablo January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Usualmente los modelos económicos asumen que todas las personas son entes racionales que persiguen únicamente su interés material propio sin consideración a las otras personas o al bienestar social. Sin embargo, existe evidencia experimental que demuestra que las personas no solo maximizan su utilidad individual, sino que también tiene en consideración el bienestar de aquellos que conforman su grupo de referencia. En este marco las teorías de ``Preferencias Sociales'' y en particular las de ``Aversión a la Desigualdad'' tienen relativo éxito a la hora de explicar la evidencia experimental y el comportamiento de sujetos tanto egoístas como los que no se comportan de tal manera. Estos trabajos se basan en modelar ciertos valores como igualdad, envidia, altruismo, etc. Y cómo estos valores determinan el comportamiento de los sujetos en diversas situaciones. El presente trabajo busca incorporar las nociones de justicia distributiva a través de un modelo simple y a su vez flexible que permita adaptarse a los distintos principios de justicia distributiva que se estudian, a saber igualdad, mérito y necesidad. El cuestionamiento principal tiene que ver con la limitación de estudiar un único valor versus la amplitud y diversidad de principios que constituyen la justicia. El modelo es consistente en su lógica interna y es capaz de explicar el surgimiento de la cooperación en juegos como el dilema de los prisioneros o el ciempiés. La consistencia empírica y experimental queda propuesta para futuras investigaciones.
3

Modelos de Comportamiento de Estudiantes Universitarios

Pérez Núñez, Graciela January 2011 (has links)
En este trabajo se modela la decisión de esfuerzo y carga académica de un estudiante que posee una creencia de su habilidad que puede estar sobre o subestimada. Este sesgo perceptivo inicial evoluciona a medida que el estudiante contrasta las notas que obtiene con las notas proyectadas, mediante una regla de ajuste que posee inercia en la creencia pasada. En este contexto, estudiamos el efecto sobre las decisiones óptimas del estudiante y su evolución dinámica, de la influencia positiva de compañeros de curso esforzados (“efecto pares”), de la valoración de la reputación académica y de un sistema de evaluación que premia la posición relativa en una clase. Una mayor percepción de habilidad personal eleva la carga académica y el esfuerzo óptimo, no obstante, el efecto sobre la nota obtenida es ambiguo (aumenta sólo cuando el efecto positivo del mayor esfuerzo supera al efecto negativo de la mayor carga académica). Pese a que el bienestar se maximiza cuando el estudiante posee una creencia de habilidad personal acertada, la nota puede alcanzar su máximo en presencia de sesgos perceptivos. En este sentido, para inducir un buen rendimiento académico podría ser conveniente una creencia de habilidad sesgada. Por su parte, la exposición a compañeros de clase esforzados opera como un sustituto del esfuerzo propio, lo cual incrementa tanto el rendimiento académico como el bienestar alcanzado por un estudiante, pero no afecta el nivel de esfuerzo escogido. En tanto, el efecto del prestigio académico (reflejado a través de las notas), eleva el esfuerzo sólo cuando induce a una mayor valoración relativa de las notas en la función de utilidad. Bajo esta premisa, el nivel de carga académica disminuye, y mejoran tanto las notas como la utilidad alcanzadas. Adicionalmente, un sistema de evaluación que premia el ``ranking'' lleva a que el esfuerzo de los compañeros de clase desincentive el esfuerzo individual, por lo cual decaen la carga académica elegida, y la nota y bienestar alcanzados. De esta manera, frente a sesgos perceptivos de los compañeros de clase, conviene mantener sesgos perceptivos propios que permitan contrarrestar el efecto negativo del esfuerzo de los pares sobre las decisiones personales. Por otra parte, se presenta un modelo en que el objetivo del estudiante es aprobar dos cursos, bajo un sistema que exige una nota de aprobación mínima, lo cual le exige la obtención de notas superiores a un nivel mínimo. Al igual que en los modelos anteriores, la elección de esfuerzo y proyección de notas se va perfeccionando a medida que el estudiante experimenta y ajusta su creencia de habilidad inicial. Sin embargo, en este modelo la trayectoria de las notas no es monótona en la creencia de habilidad personal. Una mayor creencia de habilidad personal no necesariamente se traduce en mejores notas. Es posible que a medida que el estudiante adquiere más confianza en sus capacidades decida concentrar esfuerzos en mejorar su desempeño en el curso más fácil a expensas de menores notas (incluso reprobación) en el curso que le resulta más difícil. Por último, se comparan los resultados dinámicos obtenidos con la regla de ajuste del modelo inicial, con los generados a partir de una regla que ajusta las creencias de manera bayesiana. Este ejercicio muestra trayectorias de ajuste más rápidas pero significativamente menos estables respecto del ajuste adaptativo.
4

Microeconomía de la pobreza: el caso del Perú

Rivera, Iván 10 April 2018 (has links)
Poverty Microeconomics: The Peruvian caseThe microeconomic analysis of poverty in Peru shows the following results. First, poverty is mainly explained by the income of the poor which is not only low, but also highly unstable. Second, poverty is related to the poor’s bad decision making due to incomplete information, intertemporal inconsistency and or lack of self control, mainly in the saving, borrowing, preventive health, fertility and education decisions. Third, poverty depends of the external constraints the poor face in some markets where they are marginalized from automatic decision making, in health insurance, pensions, vaccines, water and sanitation. Fourth, the poor face more and bigger risks than the rest of the population. They have higher probability to fall in poverty traps than higher income groups, because their income is low and unstable and they lack thefinancial and institutional backing to buffer income fluctuations. Fifth, to combat poverty we have to modulate the poor’s decision through information diffusion and the use of mechanisms of behavioral economics such as framing and nudging decisions in health, education, insurance, pensions, etc. to induce good decision making and avoid procrastination. To improve the quality of education, health, nutrition services and social services we have to empower the users as well as strengthen the accountability of the providers. Private sector participation in the provision of social services should be promoted. The promotion of formal firms in the regions of extreme poverty, such as mining firms and related activities has shown proven results as a mechanism of rising and stabilizing the incomes of the poor. / El análisis microeconómico de la pobreza en Perú muestra los siguientes resultados. Primero, la pobreza está principalmente determinada porque los ingresos de los pobres son no solo bajos sino altamente volátiles. Segundo, la pobreza se explica porque la decisiones importantes que toman los pobres, muchas veces, presentan información incompleta, inconsistencia intertemporal y falta de autocontrol, principalmente en las áreas de ahorro y crédito, de salud preventiva, fertilidad y de educación. Tercero, la pobreza depende de las restricciones externas que los pobres enfrentan en algunos mercados en los que participan donde, por lo general, están marginados de la decisiones automáticas y fáciles, las que están al alcance de los sectores de mayores ingresos, como, por ejemplo, el acceso automático a seguros de salud, pensiones de vejez e invalidez, vacunas, agua y desagüe. Cuarto, los pobres están expuestos a más y mayores riesgos que el resto de la población.Ellos tienen mayor probabilidad de caer en trampas de pobreza crónica que las personas de mayores ingresos, porque sus ingreso son bajos y muy volátiles y porque carecen de facilidades financieras e institucionales que las puedan amortiguar sus fluctuaciones de ingreso. Quinto, para combatir la pobreza se requiere, por un lado, actuar tratando de modular las decisiones de los pobres a través difusión de información y de mecanismos prestados de la economía del comportamiento, como el mecanismo de encuadre, para evitar la procrastinación e inducir a «buenas» decisiones en la salud, nutrición, educación, aseguramiento, pensiones, etcétera y, por otro, requiere realizar la enorme tarea de mejorar la calidad y cantidad de la oferta de los servicios de salud, educación, nutrición y programas sociales con la vigilancia de los propios interesados para rendimiento de cuentas y la participación del sector privado, que ha demostrado ser más efectivo que el sector público en el suministro de los servicios sociales. La generación de empleos formales estables en las regiones donde los pobres viven ha probado ser la manera más segura de aumentar y estabilizar sus ingresos.
5

Las decisiones de los inversionistas a través del lente de la economía del comportamiento / Investor decisions through the lens of behavioral economics

Murphy, David S. 10 April 2018 (has links)
Traditional economic theory postulates that people are rational. This implies that people make decisions to maximize their utility functions and to do this, that they have fully and correctly evaluated their preferences and limitations. Behavioral economics recognizes that this is not always true, that sometimes information is incomplete. This article is examines some of the effects of behavioral economics (which come largely from cognitive psychology) in decision-making by investors in the stock exchanges. / La teoría económica tradicional postula que las personas son racionales. Esto implica que las personas toman decisiones para maximizar sus funciones de utilidad, y que para hacer esto han evaluado de forma completa y correcta sus preferencias y limitaciones. La economía del comportamiento reconoce que esto no es siempre verdad; que a veces no existe suficiente información. En este artículo, examino algunos de los efectos de la economía del comportamiento (que vienen en gran parte de la psicología cognitiva) en la toma de decisiones por los inversionistas en las bolsas de valores.
6

El ocio y el trabajo a tiempo parcial. La aproximación de esta relación desde la oferta laboral / Lazer e trabalho a tempo parcial. Desde o ponto de vista da oferta de trabalho / The leisure and work part time. The approximation of this relationship from the labor supply

Saavedra Martinez, Manuel Enrique 10 April 2018 (has links)
The economic boom that we have been receiving is based on extraordinary macroeconomic figures, all economicactors are involved, the most influential being the level of involvement of the human factor that boosts productivity and increases returns profits to companies. The labor market is really dynamic and form part of this expansionary cycle gear, homogeneously transforming the economy and labor; however, the view of human capital in its environment the use of time, be it economically: leisure, is just one aspect emphasized in labor trials because modeling studies focus on the value of the numbers of companies, market measurements, compared asymmetries between firms, census, etc., but very little importance on the labor supply of families and the reasons that drive people to workon the dynamics of the different modalities used in employment pays off.This time, wich of the part time work, we could find the factors that influence families to join the labor market in part-time days. Thus, the purpose of the study lies in the eye of leisure and its relation to the initiative of working part- time as a single share of the person providing their workforce in the labor market. To have the theoretical basis of this dynamic resort to the theory of labor supply, which imposes the perspective of the study of the family and its members, analyzing the role that the individual and needs to face the labor market, if so, determining how to work part time. The significant element is the labor supply behavior, which is preceded by the decisions of the person, which reveals the actions of the economic function of the choice of the individual consumer and therefore its participation in thelabor market. / Es bachiller en Economía por la Universidad NacionalFederico Villarreal, y diplomado en Gestión de Recursos Humanos por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). De igual modo, es magíster en Rela- ciones Laborales por la PUCP. Se ha desempeñado como jefe de práctica en el Departamento Académico de Ciencias Administrativas de la PUCP. En la actualidad, trabaja en la Dirección de Recursos Humanosde la PUCP. / O boom econômico alcançado está baseado em números macroeconômicos extraordinários; todos os agentes econó-micos estão envolvidos, o mais influente é o nível de envolvimento do fator humano, o que aumenta a produtividade e aumenta os lucros das empresas. O mercado de trabalho é muito dinâmico e faz parte deste ciclo econômico expansivo que transforma homogeneamente a economia e a força de trabalho. No entanto, o capital humano e o uso do tempo de lazer é um aspecto pouco enfatizado no campo trabalhista. Isso ocorre porque a modelagem de estudos incide sobre o valor dos números nas empresas, mensuração do mercado, comparações entre as empresas, censos, etc.; entretanto, não é rentável a importância das famílias na oferta de trabalho nem as razões que levam as pessoas a trabalhar com a dinâmica utilizada em diferentes tipos de trabalhos.Desta vez, através do modo de part-time, nós poderíamos encontrar os fatores que influenciam as famílias para integra- se ao mercado de trabalho a tempo parcial. O objetivo do estudo encontra-se no lazer e sua relação com a iniciativa de trabalhar a tempo parcial como uma participação individual da pessoa no mercado de trabalho. Para ter a base teórica desta dinâmica, usamos a teoria da oferta de trabalho, o que impõe a perspectiva do estudo da família e seus membros. A partir daí, deve-se analisar o papel do indivíduo e as necessidades que o levam a enfrentar o mercado de trabalho, neste caso, o trabalho a tempo parcial. Note-se que o elemento significativo na oferta de trabalho é a conduta que é precedida pelas decisões do indivíduo. Isso revela o papel econômico sobre as escolhas do consumidor e, portanto, suaparticipação no mercado de trabalho.

Page generated in 0.0714 seconds