• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9468
  • 1207
  • 433
  • 57
  • 45
  • 10
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 11282
  • 4236
  • 4236
  • 4235
  • 4235
  • 4235
  • 3885
  • 3715
  • 3338
  • 3269
  • 2828
  • 2413
  • 1991
  • 1567
  • 1553
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
541

Apoyo a la autonomía, tipo de motivación y uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios

Mixan Ramos, Natalie 10 March 2016 (has links)
Tomando como base la Teoría de la Autodeterminación, la presente investigación buscó explorar las relaciones entre la percepción del apoyo a la autonomía que provee el profesor, los tipos de motivación del estudiante (autónoma y controlada) y el uso de estrategias de aprendizaje (repetición y pensamiento crítico). La muestra estuvo compuesta por 221 estudiantes de contabilidad de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se encontró que la percepción positiva de los estudiantes del apoyo a la autonomía ofrecido por el docente se relaciona positivamente con una motivación autónoma por el curso (r = .28, p < .001). Además, la percepción positiva del apoyo a la autonomía correlaciona de manera positiva con el uso de ambas estrategias de aprendizaje, pero en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .29, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .12, p < .05). Asimismo se encontró que la motivación autónoma por el curso correlaciona positivamente y en mayor medida con el uso del pensamiento crítico (r = .37, p < .001) que con el uso de la repetición (r = .28, p < .001) como estrategia de aprendizaje. Por el contrario la motivación controlada solo correlacionó significativamente con el uso de la repetición como estrategia de aprendizaje (r = .11, p < .05). Se discutirán estos resultados y sus implicancias. / Based on self-determination theory, the present study aimed to explore the interplay between students’ perception of their teacher’ autonomy support, student’s type of motivation (autonomous or controlled) and the use of learning strategies (rehearsal and critical thinking). The sample was composed by 221 accounting students from a private university of Lima. It was found that the students’ positive perception of teacher’s autonomy support related to autonomous motivation for the course (r = .28, p < .001). It was also found that students’ positive perception of teacher’s autonomy support positively related with the use of the two learning strategies evaluated, but in greater extent with the use of critical thinking (r = .29, p < .001) than with the use of rehearsal (r = .12, p < .05). Likewise, it was found that autonomous motivation for the course related positively and in greater extent with the use of critical thinking (r = .37, p < .001) than with the use of rehearsal (r = .28, p < .001) learning strategy. In contrary, controlled motivation for the course only related positive and significantly with the use of rehearsal (r = .11, p < .05). These results and their implications will be discussed. / Tesis
542

Percepción de la interculturalidad en un programa de educación comunitaria

Fernández Minaya, María Zoila 14 July 2011 (has links)
Esta investigación identifica la percepción de la interculturalidad en un programa de educación comunitaria para líderes y lideresas sociales. Los participantes son 24 participantes del programa, 4 maestros y la responsable general; para el recojo de información se utilizó grupos focales y entrevistas a profundidad. Los resultados constatan que la concepción de interculturalidad se ha complejizado de acuerdo a cada nuevo contexto del programa, aunque aún se encuentra en proceso de continua reflexión y construcción con todos los actores de este programa. Algunos de los maestros entrevistados desarrollan en el aula estrategias educativas que promueven la afirmación de la identidad cultural y la interculturalidad, pero continúa siendo un desafío reflexionar con ellos entorno a la interculturalidad y lineamientos pedagógicos. Finalmente, las actividades educativas que se realizan fuera de clases resultan significativas para los participantes contribuyendo al reconocimiento del otro, el respeto a la diversidad y la construcción de un proyecto común. / Tesis
543

Prácticas educativas en el nivel de inicial desde la educación intercultural

Salazar Zender, Maria Alejandra, Schmitz Cáceres, Valerie 15 December 2015 (has links)
En los últimos años ha surgido un fenómeno de carácter internacional llamado globalización. Éste es un proceso económico, social, tecnológico y cultural por el cual se incrementa la comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo de tal manera que se estrecha cada día más el contacto entre las diversas culturas. Frente a esta situación, el Perú ha construido una riqueza inigualable; un país con una gran diversidad cultural. (Álvarez, Giacalone y Sandoval, 2002). / Tesis
544

MLIS - construcción de instrumento para medir el liderazgo en estudiantes de secundaria

Cárdenas Ríos, Jimena 21 April 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo construir un instrumento válido y confiable para medir el liderazgo en estudiantes pertenecientes al último ciclo de educación básica regular. Asimismo, busca contribuir a la investigación sobre el liderazgo en el ámbito educativo. Para la construcción, se utilizó la teoría de liderazgo transformacional y transaccional de Bass y Avolio. La muestra fue intencional y estuvo conformada por 499 estudiantes de 9º, 10º y 11º grado, pertenecientes a una red privada de colegios en Lima Metropolitana. Luego del estudio de las evidencias de validez de contenido, se aplicó un instrumento de 34 ítems cuya estructura fue sometida a un análisis de componentes principales para cinco áreas (cuatro para liderazgo transformacional y una para liderazgo transaccional). Posteriormente, este modelo de cinco áreas fue estudiado con análisis factoriales confirmatorios en donde se estudiaron distintos modelos (cinco, cuatro, dos o un área). El mejor modelo fue el de cuatro factores el cual contaba con los mejores índices de ajuste (SBS-χ²(df) = 1047.30(344), RMSEA = .066, SRMR = .060, CFI = .96, AIC = 1398.78). El Alfa de Cronbach fue bueno para las cuatro áreas. Finalmente, el resultado fue un instrumento de 28 ítems que se distribuyen en las áreas de influencia idealizada (α= .71), motivación inspiradora (α= .86), estimulación intelectual (α= .72) y consideración individualizada (α= .78). Se discuten los resultados y se brindan recomendaciones para estudios futuros sobre cómo evaluar el liderazgo informal en estudiantes. / Tesis
545

El vínculo afectivo entre la madre y su bebé para optimizar la intervención temprana docente en una comunidad Kukama de Loreto.

Chirif Trapnell, Selva 01 March 2012 (has links)
En los últimos años se han realizado diversas investigaciones en las ciencias neurobiológicas que han ayudado a comprender los factores que influyen en el desarrollo y bienestar de los niños y niñas. A través de los avances de la ciencia se ha demostrado que en la etapa de 0 a 3 años el cerebro del niño se desarrolla más rápidamente que en cualquier otra etapa de la vida. Según Leccanelier (2006)esto ha generado el boom de la estimulación temprana, sin embargo, él explica que no basta con mostrar al niño miles de cosas nuevas, lo importante es garantizar la continuidad de las experiencias y que en estas participe un adulto que sea significativo para el niño o niña. Este estudioso además hace hincapié en la necesidad de trabajar sobre el desarrollo afectivo de los niños y niñas en la medida que éste tiene consecuencias a nivel cognitivo. Leccanelier (Assis 2009) afirma que “mientras más seguro es el apego durante los tres primeros años de vida más flexible es el niño para cambiar a lo largo de su vida.” De la misma manera Laura Gutman (2003) destaca que un niño que no ha sido nutrido emocionalmente desde sus inicios en la vida, tendrá más dificultad de establecer relaciones seguras con los demás. / Tesis
546

Aulas felices : incorporación de la pedagogía del humor como estrategia en el aula del nivel inicial

Ortega Camacho, Evelyn Mercedes 20 October 2016 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que tiene como fin incorporar la pedagogía del humor dentro del aula de nivel inicial a través de orientaciones y propuestas para sus actividades, materiales, recursos didácticos y en la interacción maestra-alumnos. El presente tema surge motivado por crear en las aulas espacios y momentos alegres, motivantes, divertidos, especiales y de disfrute. La pedagogía del humor intenta conectar la práctica educativa con la felicidad del niño y del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, al aprender en esta atmósfera, será además capaz de desarrollar habilidades sociales y emocionales como el optimismo, confianza, empatía y tolerancia que serán a su vez base para tener una mirada positiva ante las dificultades socio-emocionales que pueda atravesar en un futuro, de la misma manera, estas emociones positivas, se conectan con su dimensión cognitiva potenciando la motivación, la atención, la escucha, el pensamiento crítico, entre otros, para un aprendizaje realmente significativo. / Tesis
547

El innovador modelo educacional Coreano en materia de equidad: Lecciones para Chile

Cerecera Cabalín, Francisco January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Las ICT como concepto es una creciente corriente de reforma educacional que enfatiza los cambios de paradigmas en aprendizaje, enseñanza, y evaluación. Sus aplicaciones son enfocadas en impartir cambios radicales en el currículum dentro de los programas de educación, y por lo tanto es un tópico en materia de discusión para toda Política Publica de corte progresista que busque en la pedagogía entregar un cambio de paradigma en las aulas. Es así como la importancia de estos cambios van de la mano de una constante, y casi exponencial, aceleración del ritmo de cambios tecnológicos lo cuál exige a las personas ser más flexibles y con mayor capacidad de adaptación a situaciones nuevas, lo que se ha traducido en necesidades de educación permanente. De esta forma se destaca el potencial de la era de la información y la sociedad basada en el conocimiento, lo cuál recae en una mayor integración y nos conduce necesariamente al campo del diseño de políticas para el uso de las ICT como recursos para el desarrollo. En términos de potenciar la apropiación y tener mayor impacto sobre la equidad, las ICT son importantes en términos de la potenciación de las destrezas intelectuales. En lo cuál a partir del acceso a las ICT se dieran en los sujetos cambios positivos a nivel de sus habilidades intelectuales, las destrezas en el manejo de la tecnología, así como mejores condiciones en cuanto a la autoestima o la actitud hacia el uso de tecnologías. Podemos también hablar de la reducción de la inequidad en cuanto a las capacidades para el manejo de la información en los sujetos o en cuanto a su autoestima, es decir a nivel cognitivo y actitudinal, lo cual es especialmente sensible en el caso de la Internet. Un modelo que busque ser progresivo en su concepto debe buscar desarrollar como potenciar ya sea; una capacidad de abstracción, un pensamiento sistemático, metodologías de experimentación, comunicación y trabajo en equipos, resolución de problemas, manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio. Para estas lecciones se hace referencia principalmente al exitoso modelo Coreano en los cuáles se destacan los conceptos de e-learning como un alfabetismo digital en profesores como una forma de lograr conocimiento tácito, digital textbook, LMS (lecture managment system), computer literacy, y U-Learning principalmente. Lo importante es saber que objetivos educacionales queremos lograr, no que tecnología necesitamos para lograr dichos objetivos, en donde el foco es el cambio de las prácticas docentes, es decir, el alza y transformación de su nivel promedio.
548

Educación moral: desafíos y dificultades para su implementación en la educación actual chilena

Verdugo Videla, Eugenia January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía / En este trabajo se revisaran algunas herramientas con las que cuenta el sistema educativo chileno pero que no han dado suficientes logros debido a las prioridades y a las continuas competencias de logros que impone la educación. Por eso, deseo destacar la importancia que tienen los OFT para llevar realmente a la práctica el proyecto de Educación Moral, y la incidencia que han tenido pruebas y factores de medición como los responsables de la pérdida del sentido de la educación. Los objetivos de este trabajo están centrados en la primera parte a desarrollar y analizar distintas concepciones de la moral como parte constitutiva de la persona en sociedad y que permitirán tener una visión mas completa de lo que significa, por ejemplo: el concepto de moral y algunas de las características que lo conforman, el concepto de educación moral, cómo la escuela debido a todas las características que reúne (gran tiempo de permanencia de los alumnos, relaciones sociales que se dan en su interior, etc.) y dependiendo del enfoque educativo que se tenga, se ha convertido en un espacio que promueve el aspecto valórico, sea de forma explicita o implícita. Para esto se toma como base las ideas y planteamientos de algunos autores, los cuales desde distintas visiones explican el fenómeno moral.
549

Un salto por dar: el derecho a la educación inclusiva de los niños con discapacidad en los colegios privados

Constantino Caycho, Renato 01 June 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo el demostrar la igual obligación de los colegios privados de brindar educación inclusiva a niños con discapacidad. Esto deberá proveerse incluso si genera costos. La tesis está dividida en tres capítulos. En el primer capítulo, se ve cuál ha sido el impacto de las políticas neoliberales en América Latina con respecto los servicios públicos. De la misma forma, se discuten los efectos de las políticas posteriores al Consenso de Washington y cómo se hace necesario una nueva participación del Estado para impedir que la privatización afecte la satisfacción de derechos humanos. Luego de ello, se aborda la razón jurídica de esta determinación: las obligaciones de derechos humanos de los privados. Para justificar esto se plantea cómo el efecto horizontal de derechos humanos afecta a los privados y al mismo tiempo, genera la obligación de proteger por parte del Estado e incluso modifica la tradicional idea de contrato. En el segundo capítulo, se construye la idea de la educación inclusiva. Para lograr ello, se explica cómo surge este concepto educativo y cómo impacta en la vida de las personas con discapacidad. Se muestra cómo la educación siempre fue entendida como un derecho inalienable que no permitía la discriminación ni la segregación. A pesar de tal aparente universalidad, en el caso de las personas con discapacidad se permitieron prácticas que los excluían de la educación regular y los segregaban del resto de niños. Posteriormente, se aborda cómo esta visión cambia y se establece la educación inclusiva como una obligación estatal ineludible (aunque sometida a la progresividad). Este progreso se puede evidenciar en las discusiones que llevaron a la adopción de la CDPD. Adicionalmente, se estudia cómo la implantación de la educación inclusiva como obligación puede generar tensiones con el derecho a la libertad de educación que también se analizarán. El capítulo finaliza explicando cómo el discurso de la educación inclusiva encuentra un soporte filosófico en la teoría de las capacidades de Nussbaum. Esto permite señalar que existe justicia detrás de esta forma de educación y la necesidad de que exista una “solidaridad obligatoria” con respecto a los privados que ofrecen servicios educativos. Finalmente, en el tercer capítulo se aborda cuáles son las obligaciones de las instituciones educativas privadas con respecto a la educación inclusiva. En este sentido, se analiza qué medidas debería tomar un colegio privado para cumplir con los estándares de inclusión que se requieren a partir de la entrada en vigor de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad A partir de estos estándares se analizará la normativa peruana a través de leyes, reglamentos y directivas que han dirigido la educación de las personas con discapacidad en nuestro país. El análisis buscará confrontar la realidad actual y plantear la necesidad de reformas sobre la educación inclusiva y también sobre el papel de los privados en la prestación del servicio educativo. Por ello, la tesis finaliza con una pequeña propuesta de regulación que busca mejorar los estándares de inclusión existentes. / Tesis
550

Desarrollo de competencias de emprendimiento en los estudiantes de la I.E. Juan Clímaco del distrito de Vilcas Huamán – Ayacucho 2014

Aronés Ochoa, Ana del Pilar January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica el nivel de desarrollo de competencias de emprendimiento de los estudiantes, establece que elementos se deben dar a conocer para el desarrollo de las capacidades de emprendimiento, así como conocer las destrezas de emprendimiento escolar que han incorporado los estudiantes y describir las habilidades de emprendimiento escolar que han desarrollado los alumnos. Se trata de un estudio de naturaleza cualitativa, para lo cual se recurrió a cuestionarios y pruebas. El objeto de estudio está constituido por los alumnos de la I.E. Juan Clímaco del distrito de Vilcas Huamán. De esta escuela, se seleccionaron a 36 alumnos y 8 profesores. Se concluye que el nivel de competencias en emprendimiento de los estudiantes de 4° y 5° de secundaria del I.E. Juan Clímaco es regular. Sin embargo existen diferencias entre los que sí participaron en los talleres de capacitación (nivel bueno) y los que no lo hicieron (nivel regular). Además se identificó que no todos los profesores capacitados lo aplicaron en todos los salones que tenían a cargo. En cuanto a destrezas aplicadas al emprendimiento los estudiantes obtuvieron mejores puntajes (nivel bueno) todo lo contrario con las habilidades donde los puntajes fueron bajos. / Tesis

Page generated in 0.0379 seconds