• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 19
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepciones de los egresados de la facultad de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal sobre su formación continua

González Andrade, Rodolfo Arturo 08 March 2016 (has links)
La presente investigación titulada “Percepciones de los Egresados de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villareal sobre su Formación Continua”, se plantea como objetivo principal analizar la percepción que tienen los docentes egresados de la Facultad de Educación Secundaria de la Especialidad de Historia y Geografía de la UNFV, sobre su Formación Continua. Es una investigación de tipo exploratoria con un enfoque descriptivo, que se vale de la aplicación de una encuesta a 20 docentes que están en pleno ejercicio de su profesión y lleva a cabo una entrevista a 6 docentes que cuentan con segunda especialidad y/o posgrado. Los docentes egresados manifiestan que la Formación Continua se encuentra en un proceso de difícil situación, especialmente los programas desarrollados por parte del Estado, ya que ellos muestran insatisfacción con la calidad de los servicios que se brindan, comenzando con el nivel de los responsables de la capacitación y las condiciones en las que se realizan, pues hay deficiencia en infraestructura, implementación tecnológica y materiales de apoyo, los temas desarrollados no tienen mayor profundidad y no responden a la necesidad de actualización y especialización que los docentes requieren. A pesar de estos problemas de organización y los obstáculos propios de los docentes, su preferencia mayor sigue siendo la modalidad presencial porque buscan estar en contacto con lo que aprenden. Uno de los mayores incentivos que lleva al docente a involucrarse en la Formación Continua está ligado con la satisfacción personal del logro obtenido y con el reconocimiento económico que obtendrá. Se recomienda finalmente que a todas aquellas entidades estatales y privadas puedan comprometerse a elevar la calidad de este servicio considerando la transcendencia que tiene. / Tesis
2

Diseño, evaluación y seguimiento de las diplomaturas de la Facultad de Educación.

Coloma Manrique, Carmen Rosa 30 October 2014 (has links)
Desde hace 20 años aproximadamente la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú viene desarrollando un programa de formación continua que actualmente contempla diplomaturas de diversa duración y profundidad; el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) también desarrolla algunas actividades y cursos de menor duración y alcance. Ambos conforman el servicio de formación continua del área de Educación. / Tesis
3

Sistematización de la experiencia : "Procesos de inscripción y evaluación de un centro de formación continua de acuerdo a la norma ISO 9001:2008"

Rioja Velarde, Rocío Emperatriz 03 July 2013 (has links)
El presente trabajo es una sistematización de la experiencia de adecuación de los procesos de inscripción y de evaluación de un centro de formación continua según la norma ISO 9001:2008 a fin de poder reconstruirla e interpretarla. Para ello, se definieron como objetivos: describir sus etapas de desarrollo, identificar las acciones y actividades realizadas así como los productos obtenidos en cada una de las etapas. A fin de interpretar y analizar la experiencia se partió de un marco teórico que describe brevemente la familia de normas ISO y desarrolla los principios y requisitos de un sistema de gestión de la calidad de acuerdo a los criterios de esta norma. Asimismo, se analizó la pertinencia y los alcances de su implantación en las instituciones de formación continua, teniendo en cuenta su relación con el mercado del empleo, sus preocupaciones y cultura en torno a la calidad. Realizamos la sistematización de esta experiencia teniendo en cuenta el contexto de la institución, las etapas en que se desarrolló, las acciones y actividades realizadas y los productos obtenidos en cada una de las etapas (entendiendo productos como los procesos identificados, los documentos y procedimientos desarrollados). Con el propósito de identificar los alcances y limitaciones de esta experiencia, se recogieron las percepciones de algunos miembros del equipo responsable de realizar la adecuación, identificando las fortalezas de la organización que facilitaron la adecuación o las dificultades que se tuvieron para ello, el logro del objetivo y la finalidad propuesta, así como las ventajas o desventajas que significó adecuar los procesos de inscripción y de evaluación a un sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008 para finalmente concluir con una reflexión crítica. Si bien se logró definir y documentar los procesos, procedimientos y formatos hubieron dificultades en su implementación que incidieron en el seguimiento y control, siendo necesario una actuación más decidida de la dirección, una mayor sensibilización y capacitación del personal para propiciar y fortalecer su compromiso, vencer su temor al cambio y la resistencia a esta propuesta de mejora e innovación, como fue la incorporación de un sistema de gestión de la calidad en el centro de formación continua. / Tesis
4

El sistema integral de educación continua.

Velazco Lozada, Ana 30 October 2014 (has links)
La Educación Continua es concebida como un instrumento educativo que fomenta un mayor desarrollo personal y profesional de los seres humanos, el cual permite que se refleje en cambios concretos en los distintos sectores productivos del país. Educación Continua empieza en la edad pre – escolar, hasta los post grados, re – entrenamientos, calificaciones y autoeducación, lo que permite al ser humano a través de la capacitación constante mejorar su calidad de vida y además con ello también mejorar su desempeño laboral, es un Aprendizaje Permanente a lo largo de la toda su vida, es decir vida personal, profesional y social. (1) El Sistema Integral de Educación Continua (SIEC) que se presenta permite gestionar de manera “integral” el servicio educativo brindado, para ello considera tanto la gestión en sus distintos tipos, espacios, y áreas -académico como administrativo- y en sus distintos tiempos de elaboración y concretización del acto académico, considerando las etapas de pre ejecución, ejecución y post ejecución. El SIEC permite integrar procesos donde están incluidos los alumnos, docentes, los actos académicos, procesos administrativos y económicos, y finalmente el análisis del acto académico tanto de manera específica como su relación con el conjunto. / Tesis
5

Lineamientos para el diseño de un sistema de comunicación interna para la Dirección de Educación Continua (DEC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Cerna Díaz, Félix Alberto 27 November 2017 (has links)
La educación continua es un espacio formativo en las universidades que convive con el pregrado y posgrado, y que cada vez es más aprovechado en vista de los permanentes requerimientos y necesidades de la sociedad en los temas de actualización y especialización a lo largo de toda la vida. Este tipo de oferta formativa le permite a la universidad generar y garantizar recursos económicos para el desarrollo y cumplimiento de sus actividades misionales: actividades de investigación, otorgamiento de becas, adquisición de equipos, mejoramiento de infraestructura, entre otros. En ese sentido, el presente proyecto busca establecer lineamientos para la implementación de un sistema de comunicación interna entre la Dirección de Educación Continua (DEC) y las unidades organizadoras de actividades de educación continua en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). / Continuing education is a formative space in the universities that coexist with undergraduate and postgraduate programs, and which is increasingly used given the permanent requirements and needs of society in topics related to actualization and lifelong learning. This type of educational offer allows universities to generate and guarantee economic resources for the development and fulfillment of its missionary activities: research activities, scholarships granting, equipment acquisition, infrastructure improvement, among others. In this sense, this project seeks to establish guidelines for the implementation of an internal communication system between the Continuing Education Department (DEC) and the units that organize continuing education activities at the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP). / Tesis
6

Mejora de la gestión del servicio educativo en programas de formación continua en la modalidad virtual y semipresencial de una universidad privada de Lima

Leyva Cavero, Ursula Paola 03 December 2018 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tuvo como objetivo general mejorar el diseño de la gestión de la calidad del servicio educativo en los cursos y diplomaturas virtuales y semipresenciales de formación continua de una universidad privada de Lima metropolitana, con la finalidad de lograr la satisfacción de los alumnos y así mantener la ventaja competitiva que ha caracterizado a la universidad. En esta propuesta se consideraron los siguientes elementos: académico, docentes, comercial, financiera – presupuestal y calidad. En cuanto a la experiencia piloto se tomó en cuenta, el componente “Docentes”, desarrollando una capacitación a los gestores de las distintas unidades ejecutoras de formación continua sobre los temas de selección e inducción docente y planificación de las clases. Se utilizó como instrumento una encuesta para medir el nivel de satisfacción respecto a la información impartida en la capacitación y los resultados permitieron apreciar la mirada estratégica que tienen los gestores de educación continua con respecto a los docentes, así como una buena predisposición por mejorar el servicio educativo y conocer las necesidades que tienen los alumnos en los cursos y diplomaturas de modalidad virtual y semipresencial. Finalmente, para la presente propuesta educativa se diseñó un modelo de gestión de la calidad del servicio educativo para los cursos y diplomaturas virtuales y semipresenciales de formación continua con la finalidad de mejorar la que actualmente realizan las unidades ejecutoras de formación continua y así obtener un mayor nivel de satisfacción por parte de los participantes. / Tesis
7

Educación continua en el centro cultural fortalecimiento de procesos administrativos para la sostenibilidad económica

Pozo Contreras de Prada, Sussy Victoria 08 September 2017 (has links)
La educación continua cultural contribuye al aprendizaje a lo largo de la vida y al bienestar de la persona. Es parte de este tipo de actividades aquellas que contribuyen a desarrollar y fortalecer las habilidades personales así como las preferencias artísticas, culturales, literarias y otras que favorezcan el crecimiento personal, tanto para actualizar y desarrollar las capacidades de los profesionales cuanto para que el individuo participe en actividades de propio interés a lo largo de su vida. La educación continua se alimenta de las oportunidades que se presenten en el mercado pero si no se apoya en procesos de preparación o pre ejecución bien establecidos y definidos de administración y todo lo que ella representa, no contribuirá al éxito esperado de la oferta formativa propuesta; en ese sentido, el presente trabajo consiste en una descripción de la educación continua que se presenta en el Centro Cultural de la PUCP y cómo contribuye al bienestar de la sociedad; seguidamente se identifica aquellos procesos administrativos que merecen especial atención para luego proponer mejoras a fin de conseguir su óptima ejecución; en el tercer capítulo, se presenta el plan de acción de las citadas propuestas con el fin de que éstas fortalezcan los procesos que aseguren la calidad de las actividades formativas culturales desde el punto de vista administrativo y que contribuirán a lograr la sostenibilidad económica de las actividades de educación continua en el Centro Cultural; finalmente, se presenta las conclusiones y parte de los anexos en los que el presente trabajo se apoyó para el análisis. / Tesis
8

Análisis de educación permanente en salud odontológica y en el área de la prevención

Rueda, Leticia Argentina January 2012 (has links)
Es de nuestro interés indagar de que manera el proceso de enseñanza aprendizaje está efectuándose de forma apropiada para la formación del odontólogo que le habilite a ejercer su función en el área de la prevención. El abordaje para el análisis y la discusión de la temática requiere una revisión amplia de elementos que permita generar un panorama de la formación de los recursos humanos. Tratándose del área de la salud, las curriculas en su mayoría no perecen estar de acuerdo con las necesidades, que pueden ser diferentes o mostrar algo distinto que no es lo que plantean las universidades como metas a conseguir. Al presente los procesos de formación de recursos humanos en este campo se caracterizan por presentar fenómenos variables según los grados de avance curricular observados. Los cambios sociales condicionan un análisis de reformas en educación permanente en las aéreas de salud que renueve las características y mejore la calidad y eficiencia de los profesionales. Este trabajo es producto de una línea de investigación desarrollada dentro de un mismo campo de conocimiento especializado y en contacto directo con los actores, docentes, alumnos, y comunidad con los que se estableció una dedicación sostenida. Se inició con una fase exploratoria a través de la realización de observaciones, entrevistas en profundidad y encuestas a estudiantes de la carrera de odontología. Se elaboraron informes de base de los temas centrales que pudieron ser indagados, cuyos datos fueran procesados. La información recogida permitió caracterizar la transición de la teoría a la práctica. Las encuestas arrojaron datos para impulsar una metodología de acción permanente, como un mecanismo de dinamización y actualización continua.
9

A construção de um espaço para educação permanente em saúde: refletindo e problematizando a assistência de enfermagem / The construction of a space for permanent education in health: reflecting and questioning the nursing assistance / La construcción de un espacio para la educación permanente en salud: reflexionar y cuestionar los cuidados de enfermería

Arrieche, Tatiane Alonso January 2010 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2010. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-12-21T14:26:07Z No. of bitstreams: 1 tatianearrieche.pdf: 907680 bytes, checksum: 5c5c42dc6fafdab5f2ed7e3dd9c93f69 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2013-01-10T17:31:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 tatianearrieche.pdf: 907680 bytes, checksum: 5c5c42dc6fafdab5f2ed7e3dd9c93f69 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-01-10T17:31:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tatianearrieche.pdf: 907680 bytes, checksum: 5c5c42dc6fafdab5f2ed7e3dd9c93f69 (MD5) Previous issue date: 2010 / Acredita-se que a educação potencializa as relações entre os sujeitos e entre estes e o mundo, desta forma a percepção da realidade torna-se mais fidedigna e menos fantasiosa. Os processos educativos desenvolvidos no ambiente do trabalho podem, então, permitir que os sujeitos compreendam a realidade e assim desvelando-a. A presente investigação desenvolveu-se em uma unidade de clínica médica de um Hospital Universitário no extremo sul do Rio Grande do Sul. A pesquisa aprovada pelo comitê de ética da FURG foi desenvolvida com cinco enfermeiras que integram a equipe de enfermagem deste setor. O estudo caracteriza-se por uma pesquisa qualitativa e tem como objetivo construir um espaço de reflexão junto às enfermeiras da unidade de clínica médica, para problematização da assistência de enfermagem prestada. A escolha pela enfermeira aconteceu intencionalmente, por entender-se que esta é uma profissional que tem um grande perfil educador, característico de sua formação, abrangente interação com os diversos profissionais da equipe de saúde e ser responsável pelos serviços de enfermagem prestados. Os dados foram coletados em dois momentos distintos: primeiramente realizou-se uma entrevista individual, que foi a propulsora dos temas geradores para a organização da segunda etapa da coleta de dados; logo em seguida desenvolveram-se cinco encontros com as participantes. Adotaram-se os conceitos de Paulo Freire como referencial teórico e metodológico para o desenvolvimento deste estudo, bem como se buscou apoio nas diretrizes da Política de Educação Permanente em Saúde. Optou-se pela Análise de Discurso como método utilizado para análise final dos dados que emergiram dos encontros entre as enfermeiras. Assim foram elaboradas as seguintes categorias: A força do instituído e os deslizes de sentidos que propiciam a mudança. A partir desta pesquisa tornou-se claro a necessidade e importância de um processo educativo no trabalho que possa propiciar a reflexão acerca do fazer dos profissionais da saúde. / It is believed that education empowers the relations among people and the relations between the people and the world. In this sense, the perception of the reality becomes more accurate and less fantasy. The educative processes developed in the work environment may allow the people could understand the reality and then they would be able to discover it. The present investigation was developed in medical clinic of a University Hospital in the South of Rio Grande do Sul. The research was approved by the Ethics committee of FURG and it was done with five nurses that belong to the nursing team of the clinic. The study is characterized by a qualitative research and aims to construct a space of reflection together with the nurses from the clinic about the assistance issues. We chose the nurse intentionally because we understand that she is a professional with great educative profile, that is a characteristic of her formation, full interaction with others professionals of the health team and for being responsible by the nursing services. The data was collected in two different moments: first, they got through an individual interview that proposed two generative themes for the organization of the second step; right after that, we did five meetings with the nurses. Concepts by Paulo Freire were adopted as theoretic and methodological reference for the development of this study and the support from the guidelines of Education Policy, as well. We opted by the speech analysis as the method used for the final data analysis that came up from the meetings among the nurses. In this way, the following categories were elaborated: the power of the nurse and the senses mistakes that allow the change. Parting from the research, it is clear the necessity and the importance of an educative process in the work that could allow a reflection around the health professionals. / Se cree que la educación mejora la relación entre individuos y entre éstos y el mundo, por lo que la percepción de la realidad se vuelve más confiable y menos extravagante. Los procesos educativos desarrollados en el entorno de trabajo pueden permitir a los sujetos para comprender la realidad, y revelarla. Esta investigación se convirtió en una unidad de la clínica médica de un hospital universitario en el sur de Rio Grande do Sul. La comisión de ética de investigación del FURG aprobó el trabajo, este se desarrolló con cinco enfermeras que forman parte del personal de enfermería en este sector. El estudio se caracteriza por un trabajo cualitativo y tiene como objetivo construir un espacio de reflexión con las enfermeras de la clínica de la unidad médica para el problema relativo a los cuidados de enfermería. La elección de la enfermera que paso intencionalmente, porque entendemos que esta es una profesional que tiene un perfil educador muy característico de su formación, tiene una amplia interacción con diferentes profesionales en el equipo de atención de salud y es la persona responsable de los servicios de enfermería prestados. Los datos fueron recolectados en dos momentos diferentes: en primer lugar una entrevista individual, que fue la impulsora de los temas generadores para la organización de la segunda etapa de recopilación de datos, poco después, acorrerán cinco reuniones con los participantes. Abrazado los conceptos de Paulo Freire como un desarrollo teórico y metodológico de este estudio, así como el apoyo solicitado en las directrices de la Educación Permanente en Salud. Optó por el análisis del discurso como el método utilizado para el análisis final de los datos surgido de las reuniones entre el personal de enfermería. Así se establecieron las siguientes categorías: La fuerza de lo instituido y El deslizamiento de significado que proporcionan el cambio. De esta investigación se puso de manifiesto la necesidad y la importancia de un proceso de educación en el trabajo que puede promover la reflexión acerca de la realización de los profesionales de la salud.
10

Os impactos da formação de professores em cartografia tátil : perspectivas na educação inclusiva / Impactos de la formación del profesorado em mapa táctil: perspectivas sobre educación inclusiva

Pires, Valéria Medeiros 09 March 2015 (has links)
Submitted by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2016-07-01T19:48:53Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Os Impactos da Formação de Professores em Cartografia Tátil Perspectivas na educação inclusiva.pdf: 2819896 bytes, checksum: 2b1d1e3d38292591a730d4a27e55f4fc (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2016-07-05T15:05:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Os Impactos da Formação de Professores em Cartografia Tátil Perspectivas na educação inclusiva.pdf: 2819896 bytes, checksum: 2b1d1e3d38292591a730d4a27e55f4fc (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2016-07-05T15:06:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Os Impactos da Formação de Professores em Cartografia Tátil Perspectivas na educação inclusiva.pdf: 2819896 bytes, checksum: 2b1d1e3d38292591a730d4a27e55f4fc (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-05T15:06:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Os Impactos da Formação de Professores em Cartografia Tátil Perspectivas na educação inclusiva.pdf: 2819896 bytes, checksum: 2b1d1e3d38292591a730d4a27e55f4fc (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2015-03-09 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio Grande do Sul - FAPERGS / O presente estudo teve como objetivo observar e analisar os impactos dos cursos de formação na área de inclusão de sujeitos com deficiência visual na rede regular de ensino brasileiro e como evoluiu o trabalho dos professores que freqüentaram o curso de Cartografia Tátil, ministrado na UFPEL, e, 2012 e 2013. Para isso, foi revelado que houve avanço na qualidade das aulas, tanto para alunos com deficiência visual, como para os demais. A inclusão como inovação na época moderna tem na Cartografia Tátil um importante recurso para acessibilidade e entendimento dos mapas geográficos, auxiliando professores na confecção de materiais didáticos alternativos de baixo custo. / Este estudio tuvo como objetivo observar y analizar el impacto de los cursos de formación en el ámbito de la inclusión de sujetos con discapacidad visual en la red regular de la educación brasileña ha evolucionado y cómo el trabajo de los profesores que asistieron al curso de Cartografía Táctil, enseña en UFPEL en 2012 y 2013. para ello, se reveló que hubo un aumento en la calidad de las clases, tanto para los estudiantes con impedimentos visuales , como para los demás. Inclusión como una innovación en los tiempos modernos tiene la Cartografía Táctil un recurso importante para la accesibilidad y la comprensión de los mapas geográficos, ayudar a los maestros en la producción de materiales educativos alternativos a bajo costo.

Page generated in 0.0541 seconds