Spelling suggestions: "subject:"educación muperior."" "subject:"educación asuperior.""
191 |
Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.Távara Martín, José 30 October 2014 (has links)
La promoción de oportunidades de acceso a educación superior de calidad para jóvenes destacados en situación de pobreza ha constituido un objetivo central de las políticas públicas en muchos países. Este estudio analiza la implementación del programa Beca 18 – el más grande y ambicioso financiado por el Estado peruano hasta la fecha - en un contexto marcado por la rápida expansión de la educación privada con fin lucro, el lento crecimiento de la matrícula en las universidades más selectivas (públicas y privadas sin fin de lucro), y la debilidad de los sistemas de licenciamiento y aseguramiento de la calidad.
El estudio comprende una breve revisión de la literatura sobre el financiamiento de los sistemas de educación superior a escala global y sobre el funcionamiento de los mercados de servicios educativos. Luego se examina la evolución del sistema universitario peruano y se presenta una tipología de las universidades basada en criterios de calidad y régimen societario. El análisis también destaca los cambios recientes en el marco normativo. Seguidamente, se examina el diseño y la puesta en marcha del programa Beca 18, poniendo de relieve la participación relativa de cada tipo de universidad en el número de becas asignadas por el programa Beca 18.
Dadas las características del sistema universitario peruano, incluyendo la falta de incentivos en la universidad pública para atraer estudiantes becados, encontramos que el número de beneficiarios de beca 18 en cada universidad, presenta correlaciones negativas y estadísticamente significativas tanto con el precio o arancel promedio cobrado por las universidades, como con el ratio postulante/ingresante utilizado como indicador de selectividad y calidad. Puesto en otros términos, las universidades más baratas y menos selectivas reclutan un mayor número de beneficiarios del programa beca 18. Este resultado es consistente con la hipótesis de que el programa se orienta a maximizar el número de becas, lo que eleva su impacto y apoyo político, más que al acceso a formación de calidad. El trabajo concluye identificando las principales lecciones y desafíos que enfrentan las actuales reformas de la educación superior en el Perú. / Promoting access to quality higher education for low income students with strong academic potential, has been regarded as a key policy objective in a number of countries. The paper provides an assessment of the Beca18 Program (B18) -- the largest publicly-funded scholarship program for undergraduates that has been implemented so far in Peru – within a context that features a very rapid expansion of for-profit colleges, slow enrollment growth in the more selective public and non-profit universities, and a rather weak regulatory framework with regards to quality assurance.
The study includes a brief review of the literature on financing and market relations in higher education. We then proceed to examine the recent evolution of the higher education system in Peru, based on a typology which takes into account quality indicators, ownership and governance regimes. The analysis also highlights recent changes in the normative framework. Next we assess the design and implementation of the B18 program, underscoring the relative shares of each type of university in total enrollment and in the total number of B18 recipients.
Given the rules that guide the implementation of the B18 Program, and the lack of incentives for public universities to attract B18 students, we found a negative and statistically significant correlation between the number of B18 students and both tuition levels and the ratio applicants to admitted, which implies that lower-tuition less-selective colleges are attracting more B18 students. This result is consistent with the hypothesis that the B18 program is maximizing the number of scholarship recipients, which in turn enhances the program’s political impact and support, rather than access to quality higher education. We conclude identifying the main challenges this program faces, and drawing some lessons on the political economy of current reforms in higher education. / Tesis
|
192 |
Marketing en medios sociales para una institución de educación superior .Morla Chiong Konfook, Cristina Kim 31 October 2014 (has links)
Se
presentan
los
principales
conceptos
del
marketing
digital
aplicados
a
instituciones
de
educación
superior,
enfatizando
el
uso
de
los
medios
sociales
en
una
propuesta
para
la
Pontificia
Universidad
Católica
del
Perú
(PUCP).
En
la
primera
parte
vemos
como
el
aumento
del
número
de
usuarios
en
línea,
define
una
clara
tendencia
hacia
el
incremento
de
las
inversiones
en
publicidad
en
línea
y
el
decremento
de
las
inversiones
en
medios
masivos
(tv,
radio).
Factores
como
la
edad
del
público
objetivo
y
la
posibilidad
de
llegar
a
donde
éste
pasa
su
tiempo,
la
cantidad
de
plataformas
y
servicios
gratuitos
disponibles,
y
la
posibilidad
de
aprovechar
la
data
sobre
la
actividad
en
las
redes
sociales,
sustentan
la
elección
de
los
medios
sociales
como
campo
para
la
aplicación
del
marketing
digital.
Al
mix
de
las
“4
P”
en
marketing
tradicional
(Product,
Price,
Position,
Promotion)
se
le
añade
Participación,
tema
que
se
privilegia
en
los
medios
sociales.
Bajo
la
premisa
de
que
es
indispensable
para
una
universidad
tener
presencia
en
las
redes
sociales,
se
resalta
la
necesidad
de
un
trabajo
previo
para
definir
con
claridad
los
objetivos
buscados:
posicionamiento,
presencia,
fidelidad,
mejora
del
producto
o
de
la
percepción
del
mismo,
nuevas
audiencias,
mejores
ventas,
reducción
de
costos
de
publicidad
para
la
institución
y
de
adquisición
para
nuestros
usuarios,
etc.
Identificados
los
objetivos,
éstos
deben
ser
priorizados
para
luego
elegir
las
estrategias
(capítulo
II)
y
los
medios
a
utilizar.
Se
exponen
algunos
conceptos
del
marketing,
diferencias
entre
el
marketing
tradicional
y
el
digital,
y
entre
el
ciclo
tradicional
del
consumidor
y
el
del
consumidor
en
medios
digitales;
se
mencionan
aspectos
del
marketing
estratégico
y
operativo,
y
la
forma
en
que
los
medios
sociales
pueden
soportar
ambos
aspectos.
Se
desarrollan
los
aspectos
tecnológicos:
SEO,
SEM,
SMO,
plataformas
de
medios
sociales,
data
directa
e
indirecta,
y
algunas
herramientas
informáticas
sugeridas
para
su
recolección.
En
el
capítulo
III
se
identifican
las
analíticas
y
métricas
de
algunos
medios
sociales,
y
herramientas
para
analizar
la
efectividad
del
marketing
en
estos
medios.
Se
detallan
los
puntos
claves
de
un
plan
estratégico
de
marketing
institucional,
como
objetivos,
productos
a
ofrecer,
capacitación
del
recurso
humano
(tanto
en
marketing,
como
en
tecnología
de
la
información),
elección
de
canales
y
vehículos,
mediciones
y
análisis
por
diversos
tipos
de
sujetos,
como
:
audiencia,
influencia,
contenido,
búsquedas,
escucha
y
enganche
(capítulo
IIi).
El
plan
estratégico
se
debe
sustentar
en
el
convencimiento
institucional
de
la
necesidad
de
tener
presencia
en
los
medios
sociales
y
el
desarrollo
de
políticas
institucionales
como
pilar
del
plan
de
marketing
de
la
PUCP.
Finalmente
se
plantea
un
plan
de
marketing
digital
para
medios
sociales
considerando
los
factores
tecnológicos,
se
desarrollan
las
estrategias
de
marketing
social
para
la
Universidad
y
se
dan
pautas
para
la
aplicación
de
analíticas,
métricas
y
herramientas
de
análisis,
según
los
objetivos
elegidos.
Se
sugiere
cómo
alinear
las
acciones
que
ya
está
desplegando
la
PUCP
en
medios
sociales,
con
las
estrategias,
técnicas
y
herramientas
presentadas. / Tesis
|
193 |
Mujeres ingenieras : entre cascos y prejuicios. Relaciones de género en la formación científica universitaria.Rodríguez Navia, Alizon Wilda 14 December 2011 (has links)
En este nuevo panorama, la motivación para el aprendizaje de las ciencias adquiere alta relevancia y pertinencia, pues se requieren muchos más profesionales vinculados a estas especialidades. Pero lo paradójico de esta situación es que, pese a los esfuerzos realizados a nivel global por promover el mayor interés de las y los jóvenes en
las ciencias, las cifras actuales muestran, en general, un número decreciente de jóvenes, y en especial mujeres, interesados en carreras de ciencias e ingeniería. / Tesis
|
194 |
Tipología de universidades peruanas previa a la reforma de 2014Figallo Rivadeneyra, Flavio Felipe 27 February 2019 (has links)
Este trabajo presenta una línea de base sobre la situación de las universidades peruanas
antes de la implementación de la ley universitaria de 2014 (N° 30220) que obliga a un nuevo
licenciamiento de todas ellas. La fuente ha sido el II Censo Nacional Universitario de 2010.
A partir de las características de acceso, enseñanza e investigación definimos cuatro tipos
de universidades. La conclusión principal es que tanto las universidades públicas como las
asociativas han sido el soporte de la ampliación de la matrícula incorporando una mayor
diversidad de estudiantes que las universidades societarias que se han concentrado en una
oferta de carreras profesionales de bajo coste, y con un desarrollo incipiente de la
investigación. Las universidades sin distinguir su condición jurídica son más selectivas y
homogéneas en su composición, solo un pequeño grupo de ellas por ubicación y necesidad
estaría expandiéndose hacia nuevos sectores sociales. / This paper presents a baseline on the situation of Peruvian universities before the
implementation of the university law of 2014 (No. 30220) that requires a new licensing of all of
them. The source was the II National University Census 2010. Four types of universities we
define based on the characteristics of access, teaching and research. The main conclusion is
that both public and associative universities have been support for the expansion of enrollment
by incorporating a greater graduation of students than for profit universities that have
concentrated on a low-cost career offer, and with an incipient development of the investigation.
The universities without distinguishing their legal status are more selective and homogeneous
in their composition, only a small group of them by location and need to expand into new social
sectors. / Tesis
|
195 |
Factores de la deserción forzosa institucional de estudiantes de Estudios Generales Letras de la PUCPGuevara Paredes, César José 27 February 2019 (has links)
La deserción universitaria implica tanto el alejamiento voluntario como involuntario del
estudiante de la institución. Es un fenómeno presente en todo tipo de universidades,
públicas o privadas. Existen diferentes iniciativas para explicar y prevenir este
alejamiento. La mayor parte de investigaciones se centran en el abandono voluntario del
estudiante. Este trabajo aborda la deserción forzosa institucional como consecuencia del
incumplimiento de los requisitos mínimos académicos establecidos en el reglamento.
Este trabajo tiene como finalidad identificar los factores asociados a la deserción forzosa
institucional en los Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Como muestra se aborda la cohorte de ingresantes en el 2015-1 y 2015-2.
La investigación parte de una aproximación cuantitativa y profundiza con un análisis
cualitativo de las solicitudes para retornar a la universidad presentadas por los estudiantes
en las que aducen las razones de su bajo rendimiento, por lo que perdieron su condición
de alumno. A partir de ello, se identifican los factores individuales, socioeconómicas,
académicas e institucionales que se reportan relacionados a la deserción forzosa.
Los resultados muestran que la deserción forzosa en los primeros semestres está
asociada a factores personales y académicos, y no tanto los factores socioeconómicos e
institucionales. Predominan subfactores como problemas de salud, psicológicos y falta de
organización por parte del estudiante. El análisis de los subfactores permite plantear que
los hábitos académicos de los alumnos no están suficientemente desarrollados para
asumir las tareas académicas de la universidad, las cuales requieren de autonomía en la
organización del estudio y el desarrollo de habilidades de lectura y redacción. Se presenta
una propuesta enfocada en la realización de talleres que fortalezcan sus hábitos de
estudio en los que se aborden técnicas de concentración, elaboración de resúmenes y
armado de horarios de estudio, y el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora. / University drop-out rate implies both, the voluntary and involuntary withdrawal of the
student from the institution. It is a phenomenon that involves all types of universities, public
or private. There are different initiatives to explain and prevent this withdrawal. Most of the
research focuses on the student's voluntary drop-out. This paper approaches the
institutional forced drop-out as a consequence of noncompliance with the minimum
academic requirements set forth in the Regulation.
The purpose of this paper is to identify the factors associated with compulsory institutional
drop-out in in the General Studies - Arts at Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP). All freshmen during the academic semesters 2015-1 and 2015-2 were part of the
study sample.
The research begins from a quantitative approach and deepens with a qualitative analysis
of the applications submitted by the students for returning to the university in which they
state out the reasons for their low academic performance, and why they lost their student
status at PUCP. On this basis, individual, socioeconomic, academic, and institutional
factors related to forced drop-out were identified.
The results show that forced drop-out in the first semesters is more associated to personal
and academic factors instead of socioeconomic and institutional factors. There are
prevailing subfactors of students; such as health and psychological problems as well as
lack of organization. The analysis of the subfactors makes it possible to state that the
student’s academic habits are not enough developed to assume the academic tasks of the
university studies, which require autonomy in the organization of the study and the
development of reading and writing skills.
Regarding the above context, it is presented a proposal focused on conducting workshops
that strengthen their study habits in which concentration techniques are approached,
preparation of summaries and creation of study schedules, and the development of
reading comprehension. / Tesis
|
196 |
Programa de acompañamiento profesional para estudiantes de pregrado : análisis y propuestasPizarro Lozano, Sara Karenina 22 February 2017 (has links)
Este trabajo presenta un análisis sobre los modelos y experiencias de mentoría en espacios de formación universitaria, y desarrolla una propuesta de mejora para un programa de mentoría de carrera, así como un plan para la implementación de un programa de esta naturaleza. En ese sentido se busca aportar a que los estudiantes universitarios tengan mejores procesos de transición de la universidad al mundo laboral. Además, el trabajo evidencia la importancia de la participación de egresados, con trayectoria profesional, como mentores de carrera, lo cual aporta en el fortalecimiento de vínculos entre ellos y la universidad. Se revisaron referencias de modelos y experiencias de mentoría, aplicables a entornos de educación universitaria. Las referencias revisadas incluyen: el modelo de mentoría de la Sociedad Nacional de Mentoría de los Estados Unidos, el modelo de mentoría de la Red Alfa y las experiencias de las universidades de Princeton y Stanford. Para la propuesta de mejora del Programa de mentoría Consejeros de Carrera de la Pontificia Universidad Católica del Perú se analizó información obtenida a través de: entrevistas, grupos focales, encuestas y fichas de retroalimentación. Aplicadas principalmente durante el primer semestre del 2016 y en octubre del mismo año. Los participantes fueron los integrantes del Programa Consejeros de Carrera, es decir, consejeros y aconsejados. La propuesta de mejora del Programa contempla 5 procesos y 15 componentes. El presente trabajo tiene como objetivos identificar las buenas prácticas y lecciones aprendidas del Programa Consejeros de Carrera de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como realizar una propuesta de mejora del Programa en mención y proponer un plan para la implementación de programas de mentoría de carrera, aplicables en universidades. / This work shows an analysis on mentoring models and experiences in the university education spaces and also develops an improvement proposal for a career mentoring program, as well as a plan for implementation of a program of this nature. In this sense, this work is aimed at contributing with the university students to have better transition processes from the university to the work market. Moreover, this work evidences the significance of involvement of graduates in the professional career as career mentors, which contributes to strengthening bonds between graduates and the university. Subsequently, references of models and experiences of mentoring, applicable and applied to university education environments, will be reviewed. References under review are as follows: mentoring model of the US National Society of Mentoring, mentoring model of Red Alfa and experiences of Princeton and Stanford universities. For the proposed improvement to the career-mentoring program of Pontificia Universidad Católica del Perú, information obtained through interviews, focus groups, surveys and feedback cards was analyzed. Applied mainly during the first half of 2016 and in October of the same year. The participants were the members of the career-mentoring program, that is, counselors and counselors. The program improvement proposal includes 5 processes and 15 components
This work has the following purposes: identify good practices and lessons learned from the Career Advisors Program of Pontificia Universidad Católica del Perú; make an improvement proposal for this Program; and propose an implementation plan of career mentoring programs applicable to universities. / Tesis
|
197 |
Modelo de regresión de clases latentes: factores asociados a la valoración de una universidad privadaWiener Ramos, Lucia 20 June 2016 (has links)
En diversos campos de análisis, especialmente en las ciencias sociales y humanas, se identifican constructos teóricos a los cuales queremos aproximarnos pero que no son directamente observables ni medibles, como por ejemplo, la calidad o satisfacción con un servicio, el nivel de estrés, el nivel de conocimiento en matemáticas, entre otras. Este tipo de constructos son llamados variables latentes y su valor solo puede ser aproximado a través de variables observadas o manifiestas que si pueden ser medidas (Bartholomew et al., 2011).
En el Capítulo 2 se presenta consideraciones generales acerca del modelo lineal general de variables latentes y el modelo de clases latentes. En el Capítulo 3 se estudian los modelos de regresión de clases latentes, la estimación de sus parámetros y su implementación computacional. En el Capítulo 4 se presenta los resultados de la aplicación del modelo a un conjunto de datos reales orientados a conocer la valoración de una universidad privada. En el Capítulo 5 se presenta algunas conclusiones, recomendaciones y futuras extensiones que se podrían derivar de este trabajo. / Tesis
|
198 |
Reformismo sin reforma : el papel del Estado en el proceso de transformación de las políticas de creación de universidades desde el Conafu entre 1995-2010.Casas Sulca, Frank Renato 22 November 2013 (has links)
La creación y funcionamiento de universidades en el Perú no está alejado de los mecanismos y las estrategias políticas informales que se estructuran desde el Estado. Si bien se piensa que el fenómeno de la expansión de universidades se ha debido al proceso de reforma neoliberal y que éste ha ocasionado una convulsión de oferta académica de baja calidad sin regulación estatal; se olvida que en realidad el Estado nunca ha dejado de regular el sistema universitario. De hecho, siempre ha participado como un actor activo en la creación de universidades, incluso para generar sus propias articulaciones y contrapesos en dicho sistema. En este sentido, cada institución y cada dispositivo jurídico compiten por neutralizarse mutuamente. Esta investigación muestra la dinámica expansionista del sistema universitario peruano desde el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu), a través de un trabajo etnográfico entre los años 1995 y 2010.
Conafu es una institución estatal que ha regulado el nacimiento de nuevas universidades desde 1995, pero que desde su existencia, no deja de estar limitado por los sistemas políticos que el mismo Estado ha venido creando. Por tanto, lo que observamos es un fenómeno llamado “Reformismo sin reforma”, donde el Estado siempre ha sido un ente promotor de cambios en las universidades, pero a la par ha paralizado sus propias reformas. ¿Qué es lo que provocado este fenómeno? El cambio paradigmático de las reglas de juego en el proceso de creación de universidades, y por ende, la transformación el modelo de gestión universitaria. Es allí donde el sistema universitario va tomando forma y nos comunica el sentido de su direccionamiento. / Tesis
|
199 |
Mejora continua en la acreditación de ABET e innovación en el servicio educativo : estudio de caso de un programa académico de ingenieríaHoriuchi Rodríguez, Paul Michael 27 April 2017 (has links)
Este trabajo es un estudio de caso que utiliza la metodología de Yin (2003), y las preguntas de estudio buscan relaciones entre los conceptos; mejora continua, acreditación, innovación y servicios. En síntesis, el servicio educativo de un programa de ingeniería en un proceso de acreditación que elabora un plan de mejora continua con diversas acciones, donde una de ellas puede ser la conformación de círculos de calidad, puede evidenciar una innovación del tipo organizacional. El comité consultivo del programa identificó una serie de problemas y propuso qué hacer, pero sin llegar al: cómo, quién, cuándo y con qué recursos se hará. La propuesta de este trabajo es la conformación de círculos de calidad (que traten los problemas con una frecuencia mayor que los constituyentes del programa), donde el coordinador de sección es el responsable del programa, el comité consultivo será el comité de gobierno, el coordinador será el coordinador de área, el líder será el jefe de cada laboratorio, el círculo de calidad lo conforman el personal de cada laboratorio, porque manejan recursos humanos y materiales.
Las conclusiones buscan responder las preguntas de estudio, se menciona que una relación entre la innovación y el servicio educativo se produce cuando en éste último se evalúan sus criterios a través de un proceso de acreditación. En esta evaluación se hallan acciones de mejora, algunas pueden reflejar una nueva forma de organización como la conformación de círculos de calidad, que evidenciaría una innovación organizacional en el servicio educativo. / Tesis
|
200 |
Desarrollo alcanzado en la redacción académica por los alumnos ingresantes a un curso de habilidades lingüísticas básicas de una universidad privada de Lima.Ferrucci Montoya, Gabriela, Pastor Flores, Claudia 06 December 2013 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso que correspondió a un
enfoque mixto, predominantemente cualitativo. Tuvo un alcance exploratorio y un
diseño no experimental. Se buscó analizar el desarrollo alcanzado en la redacción
académica por los alumnos al ingresar a un curso de habilidades lingüísticas
básicas de una universidad privada de Lima.
La muestra estuvo conformada por los alumnos ingresantes al curso de
Nivelación de Lenguaje en el ciclo 2012-2 que asistieron a la primera sesión de
clases y que no estuvieran llevando el curso por segunda o tercera vez, que no
hubieran rendido la Prueba de Definición de Niveles (PDN©), y que no hubieran
tenido algún tipo de educación superior anterior (aunque sea por un ciclo). Del
total de los alumnos que cumplían con las características mencionadas, elegimos
de manera aleatoria 150 como muestra para nuestro estudio. Para evaluar el
desarrollo alcanzado en redacción académica por estos alumnos, se les aplicó una 11
prueba diagnóstica adaptada por las investigadoras a la que se le denominó Prueba
diagnóstica del desempeño en redacción académica (PDDRA).
Luego de corregir las pruebas y analizar los datos, se obtuvo como
resultado que el desarrollo alcanzado por los alumnos en redacción académica no
es homogéneo en todos los criterios e indicadores evaluados, sino que los alumnos
presentaron mayores deficiencias en los criterios relacionados con la organización
de las ideas del texto y de los párrafos, y con la ortografía. Pese a que estos
resultados no son generalizables para la población de alumnos ingresantes a todas
las universidades de Lima por ser un estudio de caso, sí se puede afirmar que es
una investigación relevante y significativa, pues brinda información a la
universidad que le permitirá tomar medidas respecto de la enseñanza de la
redacción académica. Además, permite conocer aspectos poco estudiados en el
Perú acerca de la población que ingresa a las universidades. / The current investigation is a mainly qualitative case study with a mixed
method approach. It is exploratory with a non-experimental design. The objective
was to analyze the development of academic writing in students who took a
course of basic linguistic skills in a private university of Lima.
The sample consisted of first-year students of the course: “Nivelación de
Lenguaje” which took place on the second semester of 2012. They were students
who attended the first day of class, were not taking the course for a second or third
time, had not sat for the “Prueba de Definición de Niveles” (PDN©)1 and had not
carried any higher education in the past. We chose 150 of them randomly for the
study. A diagnostic test (adapted by researchers) was applied to the sample. The test was named: “Prueba diagnóstica del desempeño en redacción académica”
(PDDRA)2
After reviewing their tests and analyzing data, the survey revealed that the
academic writing development reached by the students was not homogeneous in
all of the criteria and indicators evaluated. The students showed poor skills in
activities linked to organization of ideas in writing a paragraph, and spelling.
Although results cannot be generalized to other first-year students of universities
in Lima due to methodology constraints in the investigation design, we emphasize
the importance and relevance of this information as part of the implementation of
educational policies in the university regarding academic writing development in
students. Additionally, it is the basis for a further reflection on overlooked aspects
of education in Peru and especially those concerning the transition between high
school and university. / Tesis
|
Page generated in 0.0778 seconds