Spelling suggestions: "subject:"educación ambiental"" "subject:"ducación ambiental""
11 |
Centro educación ambiental en RancaguaYáñez Valdés, Pedro January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
12 |
FEN el viaje de la vida: — Animación para la entretención y la ecologíaGuzmán Pinto, Enrique January 2010 (has links)
En Chile la ecología y el cuidado de la naturaleza son procesos en vías de desarrollo, y la enseñanza de estos conocimientos tan necesarios no ha sido implementada a cabalidad en la sociedad ni en los niños. Los niños de hoy están ávidos de aprender, pero no se interesan mucho por las clases tradicionales. Lo que hace necesario acercar estos conocimientos e inquietudes de una manera más entretenida. Las clases normales son muy lineales y pueden llegar a ser aburridas si no hay un manejo de la audiencia de parte del profesor y las actividades son en base a tareas, y a trabajos grupales. Este proyecto quiere entretener mientras aborda la importante temática del cuidado del medio ambiente enfocado hacia un público infantil de 10 años.
|
13 |
Conciencia ambiental : una propuesta integral para el trabajo docente en el II ciclo del nivel inicial.Carrasco Mayoría, Maria Paola, La Rosa Huamán, Milagros Deidamia 14 March 2014 (has links)
Es inevitable asegurar que el planeta se degrada cada día más por la
acción humana y contradictoriamente, también porque el ser humano no
actúa frente a este problema. Los organismos internacionales ya son
conscientes de que la educación ambiental y la formación de ciudadanos
responsables con su medio, jugará un papel importante en los próximos años
en la conservación del medio ambiente y posiblemente, su rescate. La
educación ambiental, como proceso formativo, informará a los ciudadanos
sobre la realidad ambiental en la que nos encontramos, sensibilizándolos
para asumir un rol protagónico de cambio, capaz de promover y crear
estrategias para el cuidado y protección de su medio ambiente. / Tesis
|
14 |
Juega limpio juega a reciclar: — material educativo sobre el manejo de residuos en el marco de la educación ambiental formalBanda Revuelta, Gabriela January 2010 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / El presente proyecto se justifica en gran medida por el problema detectado que guarda
relación con la falta de materiales educativos relativos a la Educación Ambiental para el nivel
preescolar de la educación nacional. La educación ambiental se debe entender como un
proceso integrador de conocimientos, habilidades, valores y acciones para formar personas
conscientes en su relación con el medio natural y social.
El proceso se desarrollará a través de una investigación con enfoque cualitativo,
su metodología considera dos fases, la primera se llevará a cabo por medio de una
análisis documental y la segunda corresponde a la investigación de campo para finalmente
desarrollar el producto: un juego educativo desde la disciplina del diseño gráfico.
|
15 |
Ecoparque Quebrada de Macul incubadora del paisaje: — centro de educación e investigación ambientalOlate Vasquez, Guillermo January 2009 (has links)
Se torna esencial en esta simbiosis entre ciudad y naturaleza, las áreas verdes urbanas.
La falta de ellas y la repercusión que esto trae al ecosistema urbano se analizarán en el
desarrollo de la memoria, pero es esta problemática urbana concreta la que se plantea
resolver en el proyecto de titulación, mediante la ya mencionada inercia natural de la
naturaleza, vista bajo el enfoque del Tercer Paisaje.
En búsqueda de lograr una conciencia colectiva, un aprovechamiento correcto de
las virtudes del Tercer Paisaje con su resiliencia natural y una forma de solucionar el
importante déficit de áreas verdes urbanas que tiene la capital, es que se hace necesaria la
investigación, educación y difusión de la correcta asociación en la que deberíamos convivir
con los distintos ecosistemas planetarios y generar conciencia de su valor y como nuestros
actos influyen en éste, aquello es esencial para conformar un habitar sustentable en el
interior de nuestras ciudades, territorios, y por ende, en el planeta que vivimos.
El proyecto de manera integral busca mostrar, utilizar y valorar particularmente la
vegetación endógena que se desarrolla en la eco-región del matorral de Chile Central , que
involucra la región metropolitana, con el fin de sentar precedente en el diseño y manejo
de áreas verdes sustentables, para luego su aplicación en otros proyectos de desarrollo
de áreas verdes acordes, dentro de la ecoregion, y de esta manera enfrentar la falta de
infraestructura, a la vez de educar y familiarizar a los usuarios con el ecosistema en el que
se desarrolla nuestra ciudad.
|
16 |
Evaluando el diseño y la teoría de un programa de educación para la conservación: propuestas y mejoras para el Programa vino, cambio climático y biodiversidadAlruiz Herrera, Constanza Isabel. 06 1900 (has links)
Biólogo con Mención en Medio Ambiente / Los programas de educación para la conservación deben priorizar sus esfuerzos en
alcanzar las metas de conservación propuestas y ser efectivos. Su rol es fundamental
para concientizar, motivar y promover comportamientos que permitirán disminuir los
efectos negativos de los seres humanos en la naturaleza. El financiamiento de estas
iniciativas es generalmente escaso, por lo que su diseño e implementación deben ser
los más adecuados posibles. Este estudio realizó una evaluación de diseño y teoría de
un programa de educación para la conservación del ecosistema mediterráneo en Chile,
Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad (VCCB), con el objetivo de
comprender la conceptualización subyacente del programa y proponer mejoras para el
mismo. Mediante entrevistas semi-estructuradas realizadas individualmente al equipo de
profesionales se describió la teoría actual del programa y a través de los aportes
provenientes de la literatura se reconocieron los factores determinantes de la
sustentabilidad y conservación en viñedos. Un resultado importante para el estudio fue
identificar las inconexiones existentes entre actividades y resultados del Programa
VCCB. El financiamiento es una de las principales dificultades del programa y este
estudio propone un diseño más efectivo para respaldar los recursos destinados a su
ejecución. Esta propuesta incluye los aportes de la literatura, lo cual es fundamental para
salir del andar intuitivo que ha caracterizado tanto al Programa VCCB como también a
los programas de educación para la conservación en el mundo.
|
17 |
Bosque Panul: sistema educativo ilustrado sobre el último bosque nativo del área de SantiagoRivas González, Marcela, Rivas González, Marcela January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / El presente proyecto de industrialización, llamado “Bosque
Panul”, consiste en el diseño de un sistema educativo
ilustrado, proyectado al ámbito profesional con el fin de
complementar el trabajo realizado por la Organización
Comunitaria Red por la defensa de la Precordillera, organización
encargada de la protección del último bosque
esclerófilo dentro del área urbana de Santiago, llamo Panul.
El proyecto en cuestión busca promover la educación y
difusión del ecosistema de dicho lugar, abarcando temas
como sus principales características, beneficios ecosistémicos,
flora, fauna y recomendaciones al momento de
visitar el lugar.
Para ello, se utiliza una interfaz web, que mediante la
experiencia de usuario busca informar sobre la temática
en cuestión de manera empática. Para lograr aquello, se
utilizan estrategias del diseño emocional y principios
de educación ambiental con el fin de generar un vínculo
entre los usuarios y el Bosque Panul.
|
18 |
Cultiva acción. Set que incentiva la conciencia ambiental en niños que cursan el nivel preescolarFuentes Pino, María José January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Este proyecto se basa en la temática del cuidado ambiental bajo una
perspectiva en la que la educación juega un rol fundamental, teniendo
en consideración cuatro conceptos claves para el desarrollo de esta
iniciativa: conciencia ambiental, infancia, educación y aprendizaje
Bajo la amplia información obtenida en una primera instancia gracias
a las fuentes disponibles existentes, se determinarán aspectos claves
para el desarrollo del proyecto, estableciendo la problemática para detectar
así la oportunidad de diseño.
El proyecto como tal estará guiado bajo la metodología investigación-
acción, en donde identificar el problema en terreno será la clave
para generar soluciones específicas obteniendo la contribución de los involucrados en el estudio a realizar, reinventando para adaptar los resultados a las situaciones sociales que se generan.
Como resultado en base a la investigación previa, se diseñará un material acorde a la temática señalada, que cumpla con los objetivos propuestos para que pueda ser evaluado ante reales usuarios.
|
19 |
Amigo guardaparque : una propuesta de identidad, modelo de sesión de aprendizaje y componentes de un kit de materiales de educación ambiental para el bosque de protección del Alto Mayo - San Martín, aplicando design thinkingNaganoma Paz, Alejandra Naomi 06 March 2019 (has links)
Aproximadamente el 60% del territorio peruano está cubierto de bosques, sin
embargo, la mayor cantidad de gases de efecto invernadero producida (35%), proviene la
liberación del carbono generado por la tala y quema de estos. El Bosque de Protección Alto
Mayo (BPAM), Área Natural Protegida por el Estado (ANP) donde se lleva a cabo esta
investigación, no es ajeno a esta realidad; la deforestación es realizada principalmente para
instalar cultivos de café por agricultores migrantes, quienes llegan en busca de tierras fértiles
y nuevos medios de vida; además de taladores y traficantes de tierras quienes son los
causantes de los conflictos sociales dentro del área protegida. La importancia del BPAM
como ANP radica en que es la fuente principal de servicios ecosistémicos para la población
del Alto Mayo (brinda agua a más de 250 mil personas), sin embargo, la población asentada
dentro del área y en su zona de amortiguamiento no tiene conocimiento de lo importante que
es conservar el bosque para su propio beneficio a largo plazo, y realiza prácticas agrícolas y
ganaderas que afectan el bosque.
Ante esta amenaza, el Servicio de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP),
a través de su Plan Maestro, estableció como uno de sus componentes para alcanzar sus
objetivos de conservación, la educación ambiental; sin embargo, la Jefatura del BPAM no
cuenta con un área de educación ambiental ni una estrategia a largo plazo; esta labor ha caído
en los guardaparques quienes, además de su función principal de Control y Vigilancia del
área, cumplen con la función de educadores ambientales en los colegios de primaria dentro
del bosque. A pesar de tener esta responsabilidad, los guardaparques no cuentan con los
materiales educativos adecuados para desarrollar esta función; los materiales disponibles son
escasos, están desactualizados o no están hechos para las necesidades de los usuarios y esto
dificulta tanto la labor educativa de los guardaparques, como el aprendizaje en los niños.
Frente a esta realidad tan compleja, la presente investigación aplica el design thinking
como herramienta que ayude a comprender el problema de diseño para llegar a soluciones
de manera participativa con las personas que son parte de este. El proyecto “AMIGO
GUARDAPARQUE” propone la creación de una nueva identidad para el trabajo de
educación ambiental que realizan los guardaparques, un modelo de sesión lúdico didáctica,
y una propuesta de elementos de un kit de educación ambiental. / Tesis
|
20 |
La influencia de la aplicación de un programa de segregación en la fuente de residuos sólidos en la educación ambiental de los estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa N° 31425 La “Libertad” – Chupaca en el segundo semestre del año 2016Orellana Cerron, Pamela 17 October 2018 (has links)
Objetivos: Determinar la influencia de la aplicación de un programa de segregación en la fuente de residuos sólidos en la educación ambiental de los estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa N° 31425 “La Libertad” de la provincia de Chupaca en el segundo semestre del año 2016. Métodos: El presente estudio reunió las características metodológicas de una investigación correlacional, de tipo aplicada y de diseño preexperimental. El método específico se basó en el método de la observación; se analizaron los datos de 74 estudiantes del 5to grado de educación primaria. La técnica utilizada para la recopilación de datos fue la encuesta y la observación directa en el campo de estudio. Asimismo, se empleó la prueba de “Correlación de Pearson” para la prueba de hipótesis. Resultados: Luego del análisis de los datos obtenidos mediante la “lista de verificación”, se determinó que la situación actual del manejo de los residuos sólidos, específicamente del proceso de segregación es “inadecuado”. De igual manera, mediante el empleo del Cuestionario N°01 se estimó que el nivel de la educación ambiental de los estudiantes del 5to grado de primaria de la institución educativa ya mencionada fue “aceptable tendiendo a ser inaceptable”, debido al bajo valor alcanzado y finalmente a través del desarrollo del Cuestionario N°02 se determinó la eficiencia de la aplicación del programa de segregación en la fuente de residuos sólidos en la educación ambiental de aquellos estudiantes. Los resultados evidenciaron que tras la aplicación de dicho programa se logró el alcance de una eficiencia “elevada”. Conclusiones: La aplicación de un programa de segregación en la fuente de residuos sólidos influye de manera favorable o positiva en la educación ambiental de los estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa N° 31425 “La Libertad” de la provincia de Chupaca en el segundo semestre del año 2016.
|
Page generated in 0.0684 seconds