• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 3
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 14
  • 14
  • 10
  • 10
  • 9
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores asociados a la intención de trabajar en el primer nivel de atención en salud de estudiantes de Medicina de 1er y 5to año en Latinoamérica

Canchari Huamán, Dayvid Jhordan, Pérez Valencia, Marco Ricardo 08 January 2019 (has links)
Objetivos. Describir los factores asociados a la intención de trabajar en centros de salud, puestos de salud (primer nivel de atención) de estudiantes de Medicina que cursan el primer y quinto año en Latinoamérica. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de la base de datos de la Red-LIRHUS, de tipo transversal analítico. El análisis bivariado se realizó con chi2, se calcularon razones de prevalencias crudas (RP) y ajustadas (RPa) con el intervalo de confianza al 95% utilizando regresión de Poisson. Se consideró un p<0,05 como significativo. Para el análisis multivariado se utilizaron modelos anidados. Resultados.Se incluyeron 4 276 participantes. El promedio de edad fue de 20,8 (DS: 2,93). El 94,9% provienen de zonas urbanas de cada país, un (35,9%) fueron peruanos. El 66,7% pertenecen a una universidad pública y el 59,8 % cursaba el primer año de la carrera. El 38,6% tiene una buena percepción con respecto al salario en su país, por otro lado el 45% considera ≤ 2000 USD dólares como expectativa salarial mensual dentro de los próximos 10 años. Conclusiones. La intención de trabajar en centros de salud, puestos de salud (primer nivel de atención) es 5,8% en los estudiantes de medicina. Los factores que más se asociaron a la intención de trabajar en estos establecimientos fueron: si el estudiante cohabita con una pareja, la percepción buena/muy buena del salario médico en su país, la expectativa salarial mensual ≤ 2000 US dólares 10 años después de haber terminado la carrera, la baja motivación social/altruista y la alta motivación económico/prestigio de la escala MEM-12. Objectives. To describe the associated factors with the intention to work in health centers, health posts (primary care) of medical students who are in first and fifth year of career in Latin America. Materials and methods. A secondary analysis of the data of the Red-LIRHUS was carried out. The bivariate analysis was performed with chi2, crude (PR) and adjusted prevalence (PRa) ratios were calculated with 95% confidence intervals using Poisson regression. A p<0.05 was considered significant. For multivariable analysis nested models were used. Results. A total of 4 276 participants were included. The average age was 20.8 (standard deviation: 2.93). The 94,9% are from urban areas of each country, 35.9% of students were peruvians. The 66,7% belongs to a public university and 59.8% were in the first year of the career. 38.6% have a good perception regarding the salary in their country, on the other hand 45% consider ≤ 2000 USD dollars as monthly income expectation within the next 10 years. Conclusions. The intention to work in health centers, health posts (primary care) is 5.8% in medical students. The factors that were most associated with the intention to work in these places were: if the student cohabited with a partner, good / very good perception of the medical salary in their country, the expectation monthly salary ≤ 2000 US dollars 10 years after finishing the career, the low social / altruistic motivation and the high economic / prestige motivation of the MEM-12 scale. / Tesis
12

La Reforma en salud y la formación biosocial del médico egresado de la Facultad de Medicina : Lima - Perú 2000

Sifuentes Valverde, Elías January 2003 (has links)
La reforma de la salud ha abierto debate sobre si las universidades públicas y privadas están modifi-cando sus planes curriculares con el propósito de adecuarse a las necesidades de salud que el país requiere. Para cumplir con los objetivos propuestos, el estudio está organizado en tres áreas: docentes, alumnos y análisis de los cursos relacionados con el tema de Reforma en Salud: Salud Comunitaria, Gerencia en Salud, Epidemiología y Atención Integral. La población muestral estuvo referida a 22 profesores de las asignatura en estudio y en 150 alumnos del último año de estudios de medicina. Es un estudio no experimental, de tipo descriptivo, analítico/observacional y de corte transversal. Las conclusiones más destacadas fueron: la Facultad de Medicina de San Fernando no ha participado significativamente en la Reforma de la Salud, no existe coordinación entre el Ministerio de Salud, EsSalud, los servicios de Sanidad de la Defensa y el Ministerio del Interior, el sector privado y la Facultad de Medicina de San Fernando en la formulación de los planes curriculares para la formación del perfil profesional del médico que el país requiere. / Tesis
13

La Reforma en salud y la formación biosocial del médico egresado de la Facultad de Medicina : Lima - Perú 2000

Sifuentes Valverde, Elías January 2003 (has links)
La reforma de la salud ha abierto debate sobre si las universidades públicas y privadas están modifi-cando sus planes curriculares con el propósito de adecuarse a las necesidades de salud que el país requiere. Para cumplir con los objetivos propuestos, el estudio está organizado en tres áreas: docentes, alumnos y análisis de los cursos relacionados con el tema de Reforma en Salud: Salud Comunitaria, Gerencia en Salud, Epidemiología y Atención Integral. La población muestral estuvo referida a 22 profesores de las asignatura en estudio y en 150 alumnos del último año de estudios de medicina. Es un estudio no experimental, de tipo descriptivo, analítico/observacional y de corte transversal. Las conclusiones más destacadas fueron: la Facultad de Medicina de San Fernando no ha participado significativamente en la Reforma de la Salud, no existe coordinación entre el Ministerio de Salud, EsSalud, los servicios de Sanidad de la Defensa y el Ministerio del Interior, el sector privado y la Facultad de Medicina de San Fernando en la formulación de los planes curriculares para la formación del perfil profesional del médico que el país requiere.
14

Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud

Susacasa, Sandra January 2013 (has links) (PDF)
En las últimas décadas se han dedicado valiosos esfuerzos a la investigación en que la observación de la evolución de los indicadores relacionados con la formación del equipo de salud ha dado lugar a un conjunto de hipótesis explicativas. En tal sentido fue importante realizar en nuestro país una búsqueda, recolección, categorización y análisis de datos agregados para establecer tendencias y comparar dichas tendencias con estudios realizados en otros países. Este análisis, basado en la currícula como unidad de estudio, se desarrolló desde una perspectiva pedagógica que permita construir un sólido marco teórico – metodológico; detectar los procesos interrelacionados de cambio y proponer hipótesis explicativas. Para establecer el Plan de trabajo de la investigación fue necesario recrear el estado actual del conocimiento. En función de su complejidad y partiendo del principio pedagógico que expresa que el camino de la reflexión pedagógica va desde lo general a lo particular y de lo conocido a lo desconocido es que para profundizar en este tema se abordó la cuestión pedagógica general, luego la aproximación a la pedagogía universitaria y finalmente la instalación en la Pedagogía Médica. A partir de este encuadre pedagógico-didáctico de la evolución del modelo de enseñanza de la medicina se acotaron áreas específicas de interés tales como la de la formación docente apropiada a la enseñanza de las ciencias de la salud. La PARTE I, por lo tanto, trata el Estado actual del conocimiento. Está compuesta por 4 capítulos. El Capítulo 1 trata acerca de la Pedagogía en general. Se parte de definir qué se entiende por Educación así como por Aprendizaje, a fin de precisar el paradigma desde el cual se aborda la tesis. Se desglosa el significado de Enseñanza y posteriormente de Pedagogía, describiéndose los paradigmas pedagógicos, las corrientes pedagógicas contemporáneas, los modelos pedagógicos y algo muy frecuentemente vinculado con la Educación Médica que es la Andragogía. Posteriormente se trata el tema de la Didáctica, lo que incluye definir el Currículum, el método del curriculum y qué se entiende por Contenidos. El Capítulo 2 ahonda en la Pedagogía Universitaria. Qué se entiende por enseñanza universitaria desde una mirada pedagógica. Se realiza una breve reseña histórica acerca de la enseñanza en las universidades y se definen cuáles son las competencias generales para enseñar en la vida académica, así como la formación docente universitaria. El Capítulo 3 se adentra en la cuestión relacionada con la Pedagogía Médica. Se definen sus perspectivas teóricas, los antecedentes históricos como Flexner, se caracterizan las estrategias y estilos de aprendizaje, el aprendizaje del razonamiento clínico y se consignan algunas estrategias de aprendizaje en Educación Médica. En el Capítulo 4 se instala finalmente la cuestión de la Formación docente específica en la enseñanza de las Ciencias de la Salud. Para ello fue necesario retomar en concepto de Calidad de la Educación, reflexionar acerca de los retos de los sistemas educativos para la formación de profesionales del equipo de salud, el rol del docente y del alumno en la programación de la enseñanza. Considerar algunas visiones de signo innovador en torno a la función docente y la profesionalización de la enseñanza. Finalmente se abordó la cuestión de la didáctica específica de la formación docente y su evaluación. La PARTE II de la Tesis, describe el Plan de trabajo, materiales, metodología utilizada y técnicas aplicadas. Tal como se expuso en el estado de la cuestión, inciden diversos tipos de variables que reconocen como escenario de fondo transformaciones del ejercicio profesional de la medicina y por lo tanto de su enseñanza. Estos cambios, que se reflejan en indicadores tales como las estrategias de enseñanza y de evaluación. Para ello se establecieron las características de la formación docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, se indagó acerca de las estrategias docentes tanto en la enseñanza como a través de los instrumentos de evaluación. Se aplicó un instrumento determinado: encuesta semiestructurada, abierta y cerrada donde se indagó acerca de los fundamentos pedagógicos de los docentes, entrecruzando el análisis de las planificaciones de la asignaturas básicas, clínicas y de especialidades, así como las optativas y correlación de las misma con la currícula de la facultad. El Plan de trabajo se sostuvo en los siguientes objetivos: Objetivo general: Analizar y relacionar la capacitación docente disponible y la manifestada como deseable por los médicos, en función de la problemática de la enseñanza de la medicina con los supuestos de la PM para aportar, desde la investigación educativa, a la formación docente apropiada a la enseñanza de la medicina. Objetivos específicos: 1. Identificar pautas de enseñanza en las ciencias médicas. 2. Establecer categorías de formación docente de la enseñanza de la medicina. 3. Analizar resultados de una encuesta a los docentes de todas las cátedras de la FCM de la UNLP. 4. Explorar dimensiones relacionadas con las expectativas de la formación docente en los médicos en ejercicio de la enseñanza a través de entrevistas. 5. Efectuar un diagnóstico triangulando los datos obtenidos. El Plan de actividades incluyó la búsqueda permanente del material bibliográfico en las diferentes bibliotecas y centros especializados, la búsqueda, recopilación y categorización de datos y la construcción del marco teórico metodológico entre otras cuestiones. Las Técnicas aplicadas incluyeron técnicas de relevamiento basadas en una adecuada combinación de trabajo documental y trabajo de campo. Su abordaje se integró desde dos perspectivas: • la primera enfatiza los aspectos de consistencia con el diseño curricular e incluye análisis de las propuestas, tutorías relacionadas con la PM, planificaciones y memorias de cátedra, encuestas a los involucrados (tanto docentes como alumnos) por cuestionario y métodos cuantitativos de análisis. • la segunda en relación a la calidad de la formación docente expresada como la deseada por los mismos docentes. Se utilizaron entonces fuentes de datos secundarios: documentos del Departamento de Pedagogía Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y fuentes de datos primarios: entrevistas mediante encuestas semiestructuradas, entrevistas en profundidad y grupos focales. Para el análisis de los datos cuantitativos, ya sea de fuentes primarias o secundarias, se propuso el análisis de datos estadístico descriptivo e inferencial, que incluyó una primera etapa de codificación por agrupamiento mediante la categorización de las variables. Se calcularon las frecuencias y porcentajes. En cuanto a los datos cualitativos, se citaron textualmente pasajes de algún relato que resultó representativo. El análisis descriptivo de los datos permite presentar, resumir y analizar los mismos, en tanto que el inferencial permitiría hacer algunas aseveraciones aunque el objetivo principal no sea testear una hipótesis. Para el procesamiento de los datos se utilizó tanto Microsoft Excel 2003 como el SPSS 11. La PARTE III de la tesis, desglosa todos los resultados obtenidos del análisis de las Planificaciones didácticas, la Memorias de cátedras, la aplicación de las entrevistas, las encuestas a los docentes a los alumnos y los grupos focales. ANEXOS a la tesis, se encuentran disponibles el listado de abreviaturas, el guión de entrevistas, el guión para grupos focales, las encuestas aplicadas y la transcripción de un grupo focal a modo de ejemplo. La PARTE IV de la Tesis se realizar las discusiones y se enuncia la conclusión. Respecto de ello, las partes más salientes de la discusión están relacionadas con aspectos tales como la formación de los docentes y los supuestos docentes respecto de la Pedagogía Médica.
15

Proponer un sistema de control de gestión para la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Zumelzu Sánchez, Brisa 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / “Diversas encuestas realizadas durante las últimas dos décadas indican que entre el 70 y el 80 por ciento de las compañías no logran llegar a las metas expresadas en sus planes estratégicos, el problema no radica en la estrategia sino en la ejecución, (Kaplan y Norton, 2008). Esta premisa es el punto de partida del presente trabajo que busca ser un aporte en el desempeño de las estrategias de la escuela de postgrado de la facultad de medicina de la Universidad de Chile. Considerando además el escenario actual en el que desarrolla sus actividades dicha unidad, donde la educación chilena ha sido puesta en la palestra por su calidad, se espera que este trabajo sea un aporte al fortalecimiento en la ejecución de sus planes estratégicos. Por esta razón, a continuación se propone un Sistema de Control de Gestión a través de una investigación, para alcanzar las metas de la unidad estratégica a través del cumplimiento de sus objetivos, que es la formación de los profesionales de la salud y mantener su posicionamiento de marca mediante la variedad de programas, que son los adecuados a las necesidades de salud del país y con la calidad que lo caracteriza. Aplicando cada una de las materias vistas y analizadas durante el programa de Magíster de Control de Gestión de la Universidad de Chile, y poniendo en práctica las diferentes herramientas al contexto mencionado, este trabajo centró sus esfuerzos en la elaboración de una propuesta de Sistema de Control de Gestión para la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, cuyo principal objetivo es el cumplimiento de su misión. Para alcanzar este propósito se planteó como primera instancia el contexto donde operaba la institución, abordando las declaraciones estratégicas actuales de la entidad, para analizar en forma crítica su misión y visión, a fin de realizar una nueva propuesta que esté acorde a la teoría vista en el programa de Magíster en Control de Gestión. En una siguiente etapa se presentará el análisis FODA para evaluar los aspectos del ámbito interno y de su entorno de la entidad, resultados que permitirán sustentar la formulación estratégicas para determinar la propuesta de valor con los atributos diferenciadores. Posteriormente se continuará con el modelo de negocio para detectar sistemáticamente los elementos que generan valor a la unidad estratégica en cuestión, para luego ir de lleno a la elaboración del mapa estratégico que servirá como hoja de ruta que permitirá alinear a los miembros de la unidad para alcanzar sus objetivos estratégicos. Se desarrolla también el CMI, estableciendo indicadores para las unidades responsables con el objetivo de alcanzar y medir los resultados definidos en la estrategia. A continuación se realiza la bajada en cascada para las unidades responsables con tablero de gestión y tableros de control para las unidades responsables. Finalmente, el último capítulo se desarrolla la propuesta de esquema de incentivos para las unidades de los tableros de control antes definido, a fin de dar coherencia a los esfuerzos invertidos para implementar con éxito la estrategia propuesta para la Escuela de Postgrado.
16

Diseño y validación de una escala para medir la percepción sobre el trabajo en el primer nivel de atención en estudiantes de medicina de Latinoamérica

Mayta-Tristan, Percy, Mezones Holguín, Edward, Pereyra Elías, Reneé, Montenegro Idrogo, Juan J., R. Mejia, Christian, Dulanto-Pizzorni, Andrés, R. Muñoz, Sergio 13 January 2014 (has links)
Objetivos. Diseñar y validar una escala para evaluar la percepción sobre el primer nivel de atención (PNA) en estudiantes de medicina latinoamericanos. Materiales y métodos. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional, en dos fases: i) Se diseñó un cuestionario autoaplicado referente a la percepción sobre la labor del médico en el PNA, y ii) Se aplicó el cuestionario en estudiantes de medicina de 18 universidades de ocho países hispanohablantes latinoamericanos. Se desarrolló un análisis factorial exploratorio (AFE) por medio de un análisis de componentes principales con rotación ortogonal varimax. Se evaluó la adecuación y el ajuste de la muestra. La extracción de factores fue hecha en base a los criterios de Kaiser, la pendiente de Catell y la varianza explicada (>5%). La consistencia interna fue medida con el alfa de Cronbach. Resultados. Se incluyeron 423 estudiantes, el 53,4% pertenecían a universidades peruanas. Tras el AFE el cuestionario quedo constituido por 11 ítems, los cuales se distribuyen en tres dominios que, en su conjunto, explican el 55,47% de la varianza total. i) Percepciones sobre el médico que trabaja en PNA, ii) Percepciones sobre el trabajo asistencial en PNA y iii) Percepciones sobre las consecuencias económicas de trabajar en PNA. Conclusiones. La escala presenta tres dominios y constituye un instrumento que puede ser usado para medir las percepciones sobre el trabajo médico en el primer nivel de atención en estudiantes de medicina latinoamericanos de habla hispana. / Objectives. To design and validate a scale to assess Latin American medical students’ perception on first level of health care (FLHC). Materials and methods. An observational, analytic and multicentre study was carried out in two phases: i) A self-administered questionnaire regarding perceptions on FLHClabor was designed. ii) This questionnaire was applied to to medical students from 18 universities of eight Spanish-speaking Latin American countries. An exploratory factor analysis (EFA) was performed through a principal components analysis with orthogonal varimax rotation. Sample adequacy was evaluated. Factor extraction was based on Kaiser’s criteria, Cattell’s Scree test and the explained variance (>5%). Internal consistency was measured with Cronbach’s alpha. Results. 423 students were included in the analysis; 53.4% were from Peruvian universities. After the EFA, the questionnaire conserved 11 items, which were distributed in three domains, that explaining together 55.47% of the total variance: i) Perceptions concerning the FLHC physician; ii) Perceptions concerning the FiLC labor and iii) Perceptions about the economic consequences of working in FLHC. Conclusion. The scale is composed by three domains and can be used to assess the perceptions of the medical work on first level of health care of Spanish-speaking Latin American medical students.
17

Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú

Pereyra Elías, Reneé, Huaccho Rojas, Juan Jesús, Taype Rondan, Álvaro, Mejia, Christian R., Mayta-Tristan, Percy 26 September 2014 (has links)
Objetivos. Evaluar la frecuencia de publicación y sus factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de Medicina del Perú. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal analítico. Se incluyó a todos los docentes universitarios de los cursos de investigación de las 32 escuelas de medicina del Perú en el año 2011. La búsqueda de publicaciones se realizó mediante Google Scholar, SCOPUS y Medline. Se calculó las razones de prevalencias crudas y ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95% mediante regresión de Poisson simple y múltiple con varianza robusta. Resultados. De los 201 docentes universitarios, 43,8% nunca ha publicado un artículo en una revista, 26,9% publicó un artículo original en una revista indizada en Medline y 16,4% lo hizo en los últimos dos años. Solo 3,0% han sido autores corresponsales en alguna revista indizada no peruana. Los factores asociados con haber publicado un artículo original en Medline durante los dos últimos años es ser menor de 40 años de edad (RPa: 2,97; IC 95%:1,21-7,32), ser profesor en una universidad donde se requiere tesis obligatoria para graduarse (RPa: 8,84; IC 95%: 2,60-30,12) y trabajar para una universidad altamente productiva (RPa: 3,24; IC 95%: 1,03-10,20). Conclusiones. La frecuencia de publicación de los docentes en investigación de las escuelas de medicina del Perú es baja. Los docentes universitarios jóvenes y los que trabajan para universidades científicamente productivas presentaron más probabilidades de publicar en una revista indizada en Medline. / Objectives. To evaluate the frequency of publication and its associated factors by professors of scientific research in medical schools in Peru. Materials and methods. This was a cross-sectional study. We included all teachers of research courses from the 32 medical schools in Peru in 2011. The publication search was conducted using Google Scholar, Scopus and Medline. Both the crude and adjusted prevalence ratios (aPR) were calculated with confidence intervals at 95% using simple and multiple Poisson regression with robust variance. Results. Of the 201 university teachers, 43.8% had never published an article in a journal, 26.9% had an original article published in a journal indexed in Medline and 16.4% did so in the past two years. Only 3% had been corresponding authors in non-Peruvian, indexed journals Factors associated with having an original article published in Medline in the past two years were: being under 40 years of age (aPR 2.97, 95% CI: 1.21-7.32), being a professor at a university where a final thesis is required for graduation (aPR 8.84, 95% CI: 2.60-30.12) and working for a highly productive university (aPR 3.24, 95% CI: 1.03-10.20). Conclusions. The frequency of publication of research faculty in medical schools in Peru is low. Young university teachers and those working at scientifically productive universities were more likely to publish in an indexed journal.
18

Titulación por tesis en escuelas de medicina de Lima, 2011: características, motivaciones y percepciones

Inga Berrospi, Fiorella, Mayta-Tristan, Percy, Mejia, Christian R. 26 September 2014 (has links)
Se encuestó a los médicos titulados por tesis de las siete escuelas de Medicina de Lima en el 2011 de las siete escuelas de Medicina de Lima para conocer las características del proceso de titulación por tesis, sus motivaciones y sus percepciones sobre dicho proceso. Se incluyó 98 tesistas (87% del total), 99% realizó tesis observacionales y el 35% realizó la tesis de manera individual (solo un tesista) en grupo de tres. La principal motivación fue que era bueno para su currículo (94%). En aquella universidad donde la tesis es obligatoria se empezó antes la elección del tema y el asesor. La percepción de mayor y menor dificultad en el proceso fue la realización de los trámites administrativos (53%) y seleccionar a su asesor (11%), respectivamente. Se deben revisar los procesos y tiempos administrativos para que no dificulten la realización de tesis, puesto que la nueva Ley Universitaria obliga a la elaboración de tesis para titularse. / We surveyed physicians who obtained their medical degree with a thesis in 2011 from the seven medical schools in Lima to know the characteristics of the degree by thesis process, as well as participants’ motivations and perceptions of that process. We included 98 students who did a thesis (87% of total); 99% conducted observational thesis, 30% did so in groups of three. The main motivation was that it was good for their curriculum vitae (94%). At the university where the thesis is compulsory, the process began with the choice of topic and adviser. Perceived “greatest” and “least” difficulty in the process was the completion of administrative procedures (53%) and selection of their advisor (11%), respectively. Administrative timeliness and processes should be reviewed so as not to impede the completion of thesis, since the new University Act requires the completion of a thesis to graduate.
19

Características de los cursos de investigación en escuelas de medicina del Perú / Research courses’ characteristics in Peruvian medical schools

Taype Rondán, Á, Huaccho Rojas, J., Pereyra Elías, Reneé, Mayta-Tristan, Percy, Mejia, Christian R. 23 May 2015 (has links)
Aim: To evaluate the research courses’ characteristics and the scientific output of its teachers within Peruvian medical schools. Methods: A cross-sectional descriptive study was performed, using data from the medical schools existing in Peru in 2011. The research courses’ syllabi and its teachers were evaluated. The number of courses, its teachers and the scientific output of them were assessed. Results: Schools had a median of 5.5 [range 2 to 18] credits of research courses, and 1.75% [0.6 to 6.3] was the median of percentages of total credits. In 18/32 (56%) schools existed at least one course requiring the student to present a final inform, and only one school entailed the students to publish the courses’ products in scientific journals. Furthermore, only five (16%) schools employed at least one instructor that had ever published at least one original article as the corresponding author in a Scopus-indexed journal. Conclusion: Peruvian medical schools’ research courses do not include the publication process as a targeted skill and its teachers have a poor scientific output. / percy.mayta@upc.edu.pe / Article / Objetivo: Describir las características de los cursos de investigación y la producción científica de sus docentes en las escuelas de medicina del Perú. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con los datos de las 32 escuelas de medicina del Perú existentes al 2011, las currículas de los cursos de investigación de estas escuelas, y los docentes de dichos cursos. Se evaluó el número de cursos, docentes y sus publicaciones. Resultados: La mediana de créditos de investigación fue 5,5 [rango 2 a 18] por escuela, y la mediana del porcentaje del total de créditos fue de 1,75% [rango 0,6 a 6,3]. En 18/32 (56%) escuelas existió algún curso en el que se solicitó al estudiante la presentación de un informe final, pero solo una escuela tuvo algún curso que incluyó prácticas de envío a publicación. Además, solo 5 (15,6%) escuelas contaron con algún docente que haya publicado al menos un artículo original como autor corresponsal en Scopus alguna vez en su vida. Conclusión: Los cursos de investigación de las escuelas de medicina del Perú no enseñan el proceso de publicación en revistas indizadas y los docentes de estos cursos tienen una baja producción científica. / Revisión por pares
20

Percepción de docentes y egresados del proceso de evaluación final del programa de título de especialista en neurología pediátrica, Universidad de Chile

Heresi Venegas, Carolina January 2017 (has links)
Grado de magíster en educación en ciencias de la salud / La evaluación del desempeño clínico, y en particular de la competencia compleja Razonamiento Clínico es un desafío para los equipos docentes a cargo de programas de formación de especialistas. Es necesario contar con herramientas de evaluación válidas, confiables y aceptadas para realizar evaluaciones que den cuenta de esta competencia compleja, tanto en instancias formativas, como sumativas. El Programa de Título de Especialista en Neurología Pediátrica de la Universidad de Chile cuenta con tres centros formadores, ubicados geográficamente en los Campus Norte, Oriente y Centro. Tiene un proceso de evaluación final común para los tres centros formadores, constituido por exámenes orales. Los objetivos de esta investigación fueron comprender desde la percepción de los docentes y egresados del Programa el proceso de evaluación final común a los tres centros formadores, la valoración del Razonamiento Clínico durante el examen final y las eventuales propuestas de mejoras. Se diseñó un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, y entrevistas semi-estructuradas a los participantes del proceso, usando la triangulación como criterio de rigor principal. Entre enero 2013 y junio 2015 se realizaron 23 exámenes finales, con la participación de 16 docentes. Accedieron a participar de este estudio 11 egresados y 14 docentes. El examen final fue percibido por la mayoría de los participantes como confiable y válido, valorado como importante instancia de aprendizaje y aceptado por los equipos docentes, y en menor medida por los egresados. Sin embargo, al profundizar en las características del examen se observaron importantes problemas de Validez y Confiabilidad, relacionados principalmente con la inexistencia de tabla de especificaciones, y ausencia de pauta de observación de los encuentros clínicos. Además se reconocen que la ansiedad del egresado puede interferir fuertemente con su desempeño, existen dificultades de planificación, diferencias en la ejecución del examen práctico entre los diferentes docentes, ausencia de retroalimentación formal, y poca formación de los evaluadores. La principal barrera reconocida por todos los participantes fue la exigencia del trabajo de investigación para acceder al examen final, pero eliminarlo no se percibe como una solución adecuada. Los docentes reconocieron espontáneamente la necesidad de mejorar el entrenamiento de los evaluadores. Los participantes valoraron el proceso evaluativo previo, y en ese sentido el examen final fue percibido por algunos como una ceremonia o trámite. Respecto del Razonamiento Clínico, la mayoría de los participantes reconocieron la recolección de antecedentes y la realización de un examen neurológico exhaustivo como una etapa fundamental en el proceso. Dentro de las particularidades del Razonamiento Clínico en Neurología Pediátrica destacaron: dimensión desarrollo psicomotor, correlato anátomo-clínico (diagnóstico localizatorio), realización de diagnóstico diferencial amplio y priorización de los problemas por gravedad, frecuencia y posibilidad de tratamiento específico. Los participantes percibieron que esta competencia compleja puede evaluarse en los exámenes prácticos en la medida en que se basen en la observación de encuentros clínicos reales, y en el examen teórico con preguntas adecuadas. Como propuestas de mejoras la mayoría de los participantes coincidieron en sugerir el desarrollo de pautas de observación (rúbricas) del desempeño clínico, desarrollar preguntas pre-establecidas para el examen teórico, mejorar la planificación del examen, y optimizar el desarrollo del trabajo de investigación durante el proceso de formación. En síntesis, el proceso de examen final fue valorado en general positivamente. Sin embargo, se reconocen problemas de Validez y Confiabilidad, que generan la necesidad de incorporar estrategias e instrumentos que lo mejoren, como la observación estandarizada de al menos 10 encuentros clínicos, el desarrollo de preguntas pre-establecidas para el examen teórico, la incorporación de retroalimentación formal y la capacitación de los evaluadores. El proyecto fue aprobado por la Escuela de Postgrado y por el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Anexo 1). / The evaluation of clinical competence, and in particular of Clinical Reasoning, is a challenge for the medical teachers. It is necessary to have valid, reliable and accepted tools to perform evaluations that assess for this complex competence, both in formative and summative instances. The Program for Specialization in Pediatric Neurology of the University of Chile has three training centers, located geographically in the North, East and Central Campus. There is a common final evaluation process for the three training centers, consisting in oral exams. The objectives of this research were to understand the final evaluation process from the perception of the teachers and graduates that participate, to understand the evaluation of the Clinical Reasoning during the final examination, and to collect possible proposals for improvements. A qualitative study was designed, with a phenomenological approach, and semi-structured interviews to the participants of the process, using triangulation as a criterion of rigor. Between January 2013 and June 2015, 23 final exams were held, with the participation of 16 teachers. 11 graduates and 14 teachers agreed to participate in this study. The final exam was perceived by most of the participants as reliable and valid, was valued as an important instance of learning and was accepted by the teaching teams, and to a lesser extent by the graduates. However, by looking deeply the characteristics of the examination, important Validity and Reliability problems were observed, mainly related to the lack of a table of specifications and the absence of observation guidelines for clinical encounters. It is also recognized that the anxiety of the graduate can strongly interfere with their performance, there are planning difficulties, differences in the execution of the practical exam between the different teachers, absence of formal feedback, and insufficient training of the evaluators. The main barrier recognized by all the participants (teachers and graduates) was the requirement of performing a scientific research in order to access the final exam. But, eliminating this it is not perceived as an adequate solution. The teachers spontaneously recognized the need to improve the training of the evaluators. The participants valued the previous evaluation processes, and in that sense the final exam was perceived by some as a ceremony. Regarding the Clinical Reasoning, most of the participants recognized the collection of antecedents and the performance of a thorough neurological examination as a fundamental stage in the process. Within the particularities of the Clinical Reasoning in Pediatric Neurology, the following stand out: psychomotor development dimension, anatomical-clinical correlate (localizatory diagnosis), realization of a wide differential diagnosis and prioritization of the problems by severity, frequency and possibility of treatment. The participants perceived that this complex competence can be evaluated in the practical exams insofar as they are based on the observation of real clinical encounters, and in the theoretical examination with adequate questions. As proposals for improvements, most participants agreed to suggest the introduction of rubrics to assess clinical performance, develop pre-established questions for the theoretical examination, improve the planning of the exam, and optimize the development of the research during the training process. In summary, the final examination process was generally valued positively, but Validity and Reliability problems are recognized. Is necessary to incorporate strategies and instruments that improve it, such as the standardized observation of at least 10 clinical encounters, the development of standarized questions for the theoretical exam, the incorporation of formal feedback and improve training of the evaluators.

Page generated in 0.0454 seconds