• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1405
  • Tagged with
  • 1405
  • 1405
  • 1405
  • 734
  • 734
  • 734
  • 734
  • 734
  • 717
  • 711
  • 666
  • 653
  • 597
  • 595
  • 593
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estrategias pedagógicas adecuadas: plan de acción

Cordova Agurto, Doris Elvira January 2018 (has links)
La aplicación adecuada de estrategias pedagógicas garantiza la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa N° 199 Santa Rosa – Morropón por la necesidad de resolver el problema identificado: Uso inadecuado de estrategias pedagógicas de los docentes de la I.E.I Se ha puesto en marcha el plan de acción que nos va a dar la solución de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, y a contar con profesiones altamente calificados situación que permitirá formar estudiantes eficientes y competitivos. Siendo este el objetivo institucional visionario por lo que, desde esta experiencia se pretende mejorar la práctica pedagógica de los docentes y poder concretar los objetivos y metas institucionales. La investigación tiene como objetivo general fortalecer en los docentes el uso adecuado de estrategias pedagógicas de la I.E.I Nº 199 – Santa Rosa y como objetivo específico: empoderar a los docentes en la aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas y capacitara los docentes a través de los grupos de inter aprendizaje y realizar un acompañamiento y monitoreo personalizado a los docentes. Se consideran aportes teóricos relevantes como los de Vivian Robinson cuando refiere a la promoción y participación en aprendizaje y desarrollo docente, así como los del ministerio de educación que aportan con conceptos de estrategias metodologías y de los módulos de la segunda especialización como el de habilidades interpersonales, el MAE, dirección escolar, planificación escolar, clima institucional, gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico. / Trabajo académico
12

Adecuada planificación curricular colegiada

Mendoza Muñoz, Milton January 2018 (has links)
El plan de acción permite identificar y dar solución a los problemas de la institución educativa con la participación de la comunidad, luego de realizar acciones teniendo en cuenta a los respaldos teóricos. Por ello que el objetivo general es lograr la planificación curricular colegiada de los docentes de la Institución Educativa “San Pedro, y como objetivos específicos: a. Lograr la predisposición del docente. b. Lograr en el docente el dominio del enfoque por competencias. c. Promover la frecuencia en su monitoreo y acompañamiento. c. Fortalecer las relaciones interpersonales. El marco teórico en que se fundamenta la teoría es en el enfoque por competencias y el de procesos; en donde la planificación curricular es enfocada como proceso sistemático. El método utilizado es el de investigación - acción, aplicando entrevistas y guías de discusión como instrumentos para recoger información; teniendo como resultados que los docentes desconocen el enfoque por competencias y el de sus áreas, interpretando sus respuestas a través de categorías. Como conclusión general del problema diagnosticado: “La ausencia de planificación curricular colegiada”, es que su solución permitirá resolver el problema de la descontextualización de los aprendizajes, en los cuales el estudiante muestra desmotivación y desinterés por aprender. La planificación curricular, cobra relevancia e importancia y el trabajo individualizado del docente, que es una limitante para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, será superado si se realiza de manera colegiada. / Trabajo académico
13

“Capacidades docentes en la aplicación de procesos didácticos en el área de comunicación de la I.E. “Chongoyape”: plan de acción

Rodriguez Muñoz, Miriam Liliana January 2018 (has links)
El presente plan de acción ha sido elaborado como un producto final de la segunda especialidad ofrecida por la PUCP y el MINEDU a los directivos designados , cuya finalidad es ayudar a contrarrestar la problemática que se ha encontrado al realizar el diagnóstico en el desempeño docente de la Institución educativa “Chongoyape”, la importancia de ésta propuesta radica en que busco dar las ayudas necesarias a los docentes para superar las dificultades en el manejo de los procesos didácticos del área de comunicación, consciente que si el docente aplica sus estrategias pedagógicas con todos los procesos didácticos van a mejorar los resultados de aprendizaje que es otra de las grandes preocupaciones que tengo cono líder pedagógico con mis estudiantes de la mencionada institución. Al ejecutar este plan de acción se habrá fortalecido las competencias pedagógicas de nuestros docentes del área de comunicación, además que se fortalecerán las relaciones interpersonales entre toda la comunidad magisterial de la I.E. Como directivo, para aplicar el plan de acción tengo que realizar procesos estratégicos, operativos y de soporte; los mismos que me aseguren cumplir con la planificación de esta propuesta. Todos somos conscientes que un plan de acción ejecutado con todos los actores involucrados, nos aseguramos maestros capacitados, estudiantes motivados y los logros de aprendizaje serán mejores. Por tanto, el plan de acción habrá cumplido su objetivo general, fortalecer maestros en sus competencias pedagógicas dentro del enfoque comunicativo textual. / Trabajo académico
14

Planificación curricular adecuada en la institución educativa: plan de acción.

Chero Reyes, Yanett January 2018 (has links)
El presente plan de acción me permite el análisis de las causas que origina la inadecuada planificación curricular en los docentes del nivel inicial y primaria, propone alternativas de solución que ayudan a lograr el fortalecimiento de capacidades de los docentes y por ende a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Para solucionar el problema priorizado planteo como objetivo general: Lograr que los docentes del nivel inicial y primaria elaboren adecuadamente la planificación curricular y como objetivos específicos: promover la realización del proceso de planificación curricular con trabajo colaborativo; Emplear de manera adecuada las herramientas pedagógicas en el proceso de planificación curricular y elaborar instrumentos de monitoreo que recojan información del proceso de planificación curricular. Los referentes teóricos que sustentan el diseño del plan de acción se apoyan en categorías y subcategorías tales como: La planificación curricular, cuya subcategoría es, procesos de la planificación curricular. Minedu (2017a) afirma tres proceso “Determinar el proceso de aprendizaje con base en las necesidades identificadas, establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el proceso y diseñar y organizar, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje” (p.3). Segunda categoría: herramientas pedagógicas, cuya subcategoría los recursos didácticos como un elemento de las herramientas pedagógicas que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Como tercera categoría se presenta la valoración de la información del instrumento de monitoreo y acompañamiento, cuya subcategoría; el asesoramiento de la práctica pedagógica, con la finalidad de brindar asistencia técnica a los docentes. Por lo cual se concluye que mediante el fortalecimiento de capacidades a docentes en el proceso de planificación curricular y la aplicación de instrumentos de monitoreo y acompañamiento de recojo de información sobre dicho proceso, me permite mejorar la situación problemática identificada. / Trabajo académico
15

Niveles de la comprensión lectora en la ECE del 2do grado de la I.E N° 15509 “Nuestra Señora de Lourdes”: plan de acción

Ordinola Navarro, Atanasio January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción titulado los bajo nivel de la Comprensión Lectoras en ECE, se fundamenta en los bajos resultados obtenidos en los últimos tiempos en el nivel satisfactorio, en los resultados de la ECE aplicadas a los estudiantes del 2do y 4to grado en los últimos años. Hoy en pleno siglo XXI se requiere estudiantes lectores autorregulados, que seleccionen y manejen estrategias, sus procesos lectores, para enfrentar con éxito la comprensión lectora, según el Informe de Resultado TERCE. Por otro lado el nivel que muestra mayor deficiencia es el inferencial, esto ocurre según Daniel Cassany, porque “el lector desconoce el significado de una palabra o de una frase, porque el autor no presenta explícitamente la información, etc. En buena cuenta, comprendemos un texto, sólo cuando somos capaces de deducir las ideas principales implícitas del texto”. Es decir comprender un texto como reafirma Solé: “es un proceso activo, porque quien lee debe construir un significado del texto, interactuando con él. Eso quiere decir que el significado que un escrito tiene para quien lo lee no es una réplica del significado que el autor quiso darle, sino una construcción propia en la que se ven implicados el texto, los conocimientos previos del lector y los objetivos con los que se enfrenta”. En buena cuenta los directivos asumen el compromiso de su liderazgo ayudando a mejorar la práctica pedagógica de sus docentes y los aprendizajes de sus estudiantes concluyendo que para elevar los niveles de la Comprensión Lectora y para facilitar el proceso de construcción de significados es necesario que el profesor(a) le permita a sus estudiantes apropiarse de un cúmulo de estrategias que le permitan generar y fluir nuevas ideas para enfrentar con éxito la comprensión de lo que se lee. Palabras claves: Niveles de la comprensión –procesos lectores - lector autorregulado. / Trabajo académico
16

Capacidades docentes para una convivencia escolar democrática, inclusiva y participativa: plan de acción

Chiroque La Rosa, Hilda Luz January 2018 (has links)
Esta investigación cualitativa es realizada con el propósito de formular una propuesta de “Fortalecimiento de capacidades para una convivencia escolar democrática, inclusiva y participativa en la IE 304” ubicada en el ámbito urbano del distrito de Morropón; debido a que se perciben una convivencia inadecuada entre los niños –niñas que influye en el logro de los aprendizajes y la finalidad es establecer una convivencia escolar democrática, inclusiva y participativa entre los estudiantes de 3,4 y 5 años. Se ha planteado el objetivo general: Establecer una convivencia escolar democrática, inclusiva y participativa entre los estudiantes y así mismo se plantearon los objetivos específicos: Fortalecer en las docentes el manejo de estrategias que desarrollen o potencien el buen clima en el aula; Desarrollar de manera eficaz el trabajo en los sectores de aprendizaje; Fortalecer en las familias la formación da valores en sus hijos. Se presenta la identificación y formulación del problema, donde se conoce el problema priorizado, su importancia, su relación con los compromisos de gestión escolar 5, el equipo directivo desarrolla acciones para la promoción de la convivencia la prevención y la atención de la violencia en la IE. Se confía en las capacidades de los estudiantes y en sus posibilidades de aprender por encima de cualquier adversidad.(MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE Pág.15). El director como líder pedagógico genera las condiciones necesarias para que se den los aprendizajes tanto para el estudiante como para el docente, aplicando estrategias que permitan una convivencia democrática, inclusiva y participativa. Elaborar el plan de acción ha significado trabajar en equipo, tomar acuerdos de manera consensuada y sobre todo sensibilizar a los diversos actores intervinientes para dar solución a la problemática identificada y así mejorar las capacidades de los actores y brindar un clima favorable para el aprendizaje. / Trabajo académico
17

Planeamiento estratégico del sector público de educación superior pregrado

Arévalo Arriaga, Karla, Castillo Sánchez, Bruno, Espinosa Noriega, Mario, Horna Horna, Flor 17 March 2017 (has links)
xv, 144 h. : il. ; 30 cm. / La educación universitaria de pregrado pública del Perú, cuyo planeamiento estratégico se propone en este trabajo, es una de las bases fundamentales sobre las que sustenta, o debería sustentarse, el crecimiento evidente, sostenido y sistemático del país. El Estado ha avanzado en el propósito de establecer una correspondencia entre lo que el país evidencia en desarrollo económico con la situación de la educación. Una nueva Ley Universitaria que se orienta a una exigencia de calidad con estándares básicos y un aumento progresivo del presupuesto asignado al sector, dan cuenta de este propósito; sin embargo, hay mucho por hacer y el prestigio internacional que el sector tiene, donde solo una universidad pública aparece entre las 100 primeras en Latinoamérica, no es alentador. Este planeamiento estratégico, plantea la visión de que el sector universitario pregrado público, en un plazo de diez años, sea reconocido como uno de los tres primeros de Latinoamérica, por el alto nivel de calidad de su educación. Se identificaron los factores externos e internos que influyen en el sector, que dieron pie a 12 estrategias que apuntan a mejorar la calidad de la enseñanza, la infraestructura de las universidades, y el prestigio de estas tanto nacional como internacionalmente. Estas estrategias guiarán al sector a cumplir con los objetivos de corto y de largo plazo establecidos y mediante estos, alcanzar la visón planteada. Luego de las etapas de formulación y implementación, se concluye que es posible alcanzar la visión en el plazo establecido; sin embargo, esto requerirá del esfuerzo conjunto de las entidades relacionadas al sector, impulsados por la Dirección General de Educación Superior Universitaria / Peru’s undergraduate education in public universities, whose strategic planning is proposed in this paper, is one of the fundamental bases on which the country’s evident, sustained and systematic growth is or should be sustained. The government has advanced in the purpose of establishing a correspondence between what the country shows in economic development and the situation of education. A new University Law oriented to demand basic quality standards and a progressive increase of the education budget, account for this purpose; however, there is still a lot of work to be done and the international prestige the sector has, where only one public university appears among the top 100 in Latin America, is not encouraging. This Strategic Planning proposes the vision that the undergraduate education in public universities, within a period of ten years, will be recognized as one of the top three in Latin America, due to the high level of quality it has. The external and internal factors influencing the sector were identified, and from there 12 strategies aimed to improve the quality of education, the infrastructure of universities, and national and international prestige, were established. These strategies will guide the sector to meet the short and long term goals established and through these, achieve the proposed vision / Tesis
18

Estrategias para incrementar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la competencia de comprensión de textos en la Institución Educativa N° 14789 del Asentamiento Humano “Santa Teresita” de Sullana

Bravo Arizola, Cesar Helio January 2018 (has links)
El presente diseño del plan de acción me permite el análisis de las causas que origina el bajo porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la comprensión de textos y consecuentemente proponer las alternativas de solución que incidirán en el mejoramiento de esta deficiente situación en la referido aspecto. Con la finalidad de encontrar solución al problema priorizado, planteo como objetivo general: Mejorar la aplicación de estrategias en comprensión lectora por parte de los docentes para incrementar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la competencia de comprensión de textos, así mismo he planteado como objetivos específicos: Empoderar a los docentes en la aplicación de estrategias de comprensión lectora para mejorar el logro de aprendizajes de los estudiantes, fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo de estrategias que fomenten un clima escolar favorable y la resolución de conflictos e implementar la estrategia de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica. Por otra parte, la teoría que da sustento al plan de acción está orientada a las categorías y sub categorías tales como los procesos didácticos del área de comunicación, específicamente de la competencia de comprensión de textos escritos, teniendo como sub categoría, los procesos didácticos, antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. En relación a la segunda categoría, monitoreo y acompañamiento pedagógico, cuya sub categoría es el asesoramiento de la práctica docente, la misma que tiene por finalidad, brindar asistencia técnica y personalizada a los docentes sobre estrategias de comprensión de textos del área de comunicación. Lo sustentado, permite llegar a la conclusión de que el tratamiento del problema identificado se solucionará mediante la adecuada aplicación de estrategias para incrementar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la competencia de comprensión de textos. / Trabajo académico
19

Estrategias para la enseñanza aprendizaje y el desarrollo del emprendimiento escolar: plan de acción

Chavez Cruz, Reynaldo January 2018 (has links)
El presente plan de acción a desarrollarse en el área de Educación para el Trabajo en la emblemática Institución Educativa “San Miguel” de Piura, se constituye en una guía que nos permite como directivos organizar e implementar un conjunto de actividades con el fin de intervenir de manera estratégica en la solución de un problema relacionado con los bajos niveles en el logro de los aprendizaje de nuestros estudiantes, tiene como objetivo entonces, incrementar el porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio en competencias laborales, esto será posible mediante el fortalecimiento de las capacidades de los docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza aprendizaje basadas en el enfoque por competencias laborales y mediante el desarrollo de proyectos de emprendimiento escolar liderados por los propios estudiantes, desde el rol directivo se realizará un adecuado monitoreo, acompañamiento y retroalimentación formativa positiva orientado a consolidar mejores prácticas pedagógicas. / Trabajo académico
20

Fortalecer la convivencia escolar

Mirez Coronado, Wagner Salvador January 2018 (has links)
El presente trabajo se justifica frente a la necesidad de transformar y revertir las actitudes de los estudiantes para crear un clima institucional que les permita desarrollarse en forma integral y lograr la mejora de los aprendizajes. La convivencia escolar es un aprendizaje que se enseña, se aprende y se refleja en cada momento donde el estudiante se relaciona con su entorno. La convivencia escolar es la potencialidad que tienen las personas para vivir con otras, en un ámbito de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, considerando la diversidad y valorando las diferencias de puntos de vista de otro y otros. La elaboración de un Plan de Convivencia, es el documento que permitirá identificar y regular los mecanismos para la prevención y solución de los conflictos de una manera pacífica, justa y democrática, orientando la conducta de los actores educativos en unas relaciones armoniosas y pacíficas en la institución educativa. El objetivo principal del presente Plan de Acción, es ofrecer un instrumento orientador en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia escolar poniendo énfasis en la formación del estudiante y no en la resolución de conflictos, buscando la participación de los actores educativos en alcanzar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y una mejor calidad educativa. / Trabajo académico

Page generated in 0.0871 seconds