• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1407
  • Tagged with
  • 1407
  • 1407
  • 1407
  • 736
  • 736
  • 736
  • 736
  • 736
  • 719
  • 712
  • 666
  • 653
  • 598
  • 596
  • 593
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
411

Desarrollo de procesos pedagógicos: plan de acción.

Santamaria Santisteban, Catalina January 2018 (has links)
En la actualidad, la calidad de enseñanza depende, en gran medida, de la capacidad del propio docente. Es por ello que al observarse en el monitoreo y acompañamiento pedagógico que las maestras de nuestra institución educativa tienen dificultades para desarrollar los procesos pedagógicos en sus sesiones de aprendizaje afectando el logro de los aprendizajes los cuales se evidencian en los resultados de la ECE y en los registros de evaluación de los estudiantes de 1º a 6º grado, nace la necesidad de elaborar un plan de acción que nos permita mejorar dentro de la gestión de liderazgo la calidad de los aprendizajes en nuestros y nuestras estudiantes. En el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012, se propone para el ámbito de la gestión que las instituciones educativas asuman la responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos pedagógicos, centrando a toda la organización en los aprendizajes. Frente a esta realidad hay el interés de las docentes por mejorar su práctica pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje para ello se plantea desarrollar talleres de capacitación a fin de fortalecer las competencias pedagógicas de las maestras en el desarrollo de los procesos pedagógicos, vivenciando sesiones de clase a través del monitoreo y acompañamiento pedagógico y promoviendo el manejo de habilidades interpersonales a fin de reducir las agresiones físicas entre estudiantes lo cual dificulta el logro de aprendizajes, especialmente en los estudiantes involucrados en el problema. El presente plan de acción me ha permitido fortalecer mis capacidades en gestión y liderazgo escolar ya que estos dos procesos ayudaran a generar esos cambios hacia la mejora de la práctica docente para el logro de los aprendizajes a través de un trabajo colegiado, involucrando a todos los actores educativos. / Trabajo académico
412

Procesos pedagógicos en las diferentes áreas del nivel primario: plan de acción.

Burga Diaz, Roger Yndalecio January 2018 (has links)
El presente trabajo académico tiene por finalidad desarrollar un Plan de Acción con una propuesta de solución a la problemática sobre deficiente aplicación de procesos pedagógicos en la I. E. N° 10942 del caserío Molino el Carmen, Motupe, problema identificado y priorizado a través de la técnica de la Chakana, para lo cual se ha planteado el siguiente objetivo: eficiente aplicación de los procesos pedagógicos que permiten el logro de aprendizajes significativos, mediante la propuesta de solución promover un plan de fortalecimiento de las competencias y capacidades de los docentes en el conocimiento y aplicación de los procesos pedagógicos de las diferentes áreas curriculares y el logro de los objetivos específicos que son: fortalecer competencias y capacidades en procesos pedagógicos, promover el trabajo colegiado, realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico, que tiene sustento teórico en las definiciones de procesos pedagógicos como las prácticas de aula e interacción del docente en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, el monitoreo como un proceso de mejora de la práctica docente, el trabajo colaborativo para logro de objetivos y la convivencia escolar considerada como las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, asimismo se ha tomado en cuenta los paradigmas de democracia, interculturalidad y complejidad que aborda de manera holísticas la dinámica de la escuela. Determinándose que para dar solución a la problemática de la institución educativa es necesario la implementación y ejecución de un plan de acción monitoreado y evaluado para constatar la rigurosidad del diagnóstico, la propuesta de solución y la consistencia del diseño para el logro de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes con un compromiso colectivo y un trabajo colegiado liderado por el director. / Trabajo académico
413

Fortalecimiento de las competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas del enfoque de resolución de problemas

Chavez Guevara, Gladys Patricia January 2018 (has links)
Este plan de acción “Fortalecimiento de las competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodologías del enfoque de resolución de problemas para las estudiantes de segundo grado de secundaria de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús”, es importante porque guarda estrecha relación con los objetivos estratégico institucionales que conlleven al desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas, que permitan a las estudiantes un “APRENDER”, esto implica que los docentes deben incorporar en su práctica diaria estrategias innovadoras de resolución de problemas que permitan logros destacados en los aprendizajes, que se vean reflejados en las evaluaciones estandarizadas sean estas regionales (MEDERE), nacionales (ECE) o internacionales (PISA). Para el mejoramiento de las prácticas docentes es importante el monitoreo, acompañamiento y evaluación como un proceso de desarrollo permanente de orientación y la construcción de comunidades de aprendizaje donde el involucramiento de todos sus miembros sea esencial para lograr las metas trazadas, en este sentido se plantea como objetivos general: aplicar adecuadamente la metodología del enfoque de resolución de problemas por los docentes del área de matemática mediante el fortalecimiento de sus competencias en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas. El marco teórico utilizado son las rutas de aprendizaje de matemática donde se encuentra especificado el enfoque de resolución de problemas, el marco del buen desempeño directivo, el módulo 5 monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente así como los compromisos de gestión, siendo la conclusión principal del trabajo que existe una estrecha relación entre las estrategias metodológicas empleadas y el logro de aprendizaje y que el bajo rendimiento de la ECE se debe a la aplicación de metodología tradicionalista. El desarrollo de este trabajo resulta significativo en la formación como directivo porque con el plan de acción nos permite atender problemáticas institucionales para el logro de los fines planteados y mejorar los aprendizajes. / Trabajo académico
414

Capacidades docentes en estrategias metodológicas en el comportamiento: plan de acción

Bustamante Contreras, María Victoria January 2018 (has links)
El presente Plan de acción surge como una necesidad de la Institución educativa para mejorar la convivencia entre estudiantes y fortalecer sus aprendizajes, teniendo como base el desempeño docente con planificación contextualizada respondiendo al enfoque educativo que se desarrolla en las instituciones educativas del Perú. Potencializar el desempeño docente con estrategias creativas, retadoras proyectadas en su planificación y transmitidas en cada actividad de aprendizaje brindada a los niños y niñas regula sus comportamientos quienes necesitan actividades lúdicas, para desenvolverse con responsabilidad, respeto y autonomía. La intervención como líder pedagógico es pertinente y oportuna tanto en la observación del monitoreo así como en la reflexión crítica del acompañamiento y asertiva en la toma de decisiones asumiendo compromisos con la comunidad educativa. A través de la comunidad profesional de aprendizaje se fortalece la práctica pedagógica quienes se comprometen superar de forma eficiente para brindar un servicio educativo eficaz en el marco de un clima institucional acogedor para el aprendizaje y el mejor desempeño de los estudiantes, dando respuesta a la política educativa requerida. Tener a la familia como aliado, es importante para trasladar el aprendizaje de sus menores hijos al contexto donde se desenvuelven, promoviendo una cultura de paz y servicio, con respeto, tolerancia y sobre todo asumir responsabilidades buscando siempre el bien común teniendo como base legal la ley general de educación, currículo y los aportes de investigación y concepción pedagógica / Trabajo académico
415

Mejoramiento de capacidades de los docentes en aplicación de procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación en la institución educativa N° 14522 “Juan Pablo II” de Tacarpo.

Neira Cruz, Elmer Gustavo January 2018 (has links)
El trabajo académico que presento como directivo a través del Plan de Acción, se hace con la finalidad de despertar el cambio desde la institución educativa mediante el trabajo participativo en un buen clima institucional, este trabajo lo miro en los resultados que he obtenidos a través del monitoreo y acompañamiento donde los docentes no aplicaban adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos, por ello consideré trabajar el “Mejoramiento de capacidades de los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación en la institución educativa N° 14522 “Juan Pablo II” de Tacarpo Distrito de Sondor. Este trabajo lo emprendimos en equipo como una estrategia común que sirva para mejorar la buena convivencia armoniosa y un trabajo bajo un enfoque participativo en mejorar el desempeño de nuestros docentes; Fortalecer las capacidades de los docentes para mejorar su desempeño, a través de una adecuada aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación, en los niveles de primaria y secundaria. Capacitar a los docentes para que conozcan y apliquen de manera adecuada los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para que éstos mejoren su desempeño en el desarrollo de los procesos de aprendizaje enseñanza y elevar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes en el área de comunicación, por ello hará eco en los resultados académicos en todas las áreas curriculares de primaria y secundaria, aportando a disminuir la brecha de pobreza educativa rural con relación a los resultados de las zonas urbanas. Esto ha permitido movilizar a los actores educativos en la ejecución de una serie de actividades orientadas con el liderazgo pedagógico directivo, se revisó bibliografía y trabajos académicos relacionados con la problemática priorizada. La planificación didáctica, es la elección y secuenciación de contenidos en aras de construir un currículo adecuado, integral y que beneficie el trabajo docente para un buen desempeño y aprendizajes significativos en los estudiantes. Los objetivos planteados en el presente Plan de Acción son: capacitar a los docentes para que conozcan y apliquen de manera adecuada los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Otro de los objetivos es brindar asesoramiento a los docentes en el buen uso de herramientas y materiales educativos que proporciona el MINEDU .Del mismo modo capacitar a los docentes para que tengan dominio en la contextualización de las sesiones de aprendizaje. Como conclusión principal, tendremos que concluidas las etapas de capacitación, el 100% de docentes estarán en la capacidad de aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación / Trabajo académico
416

Desarrollo de los procesos didácticos en el área de matemática en el nivel primario: plan de acción

Palmer Sevilla, Doris Genoveva January 2018 (has links)
El presente plan de acción denominado desarrollo de los procesos didácticos en el área de matemática en el nivel primario es de suma relevancia porque me da una gran oportunidad para poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en el Diplomado y Segunda especialidad en gestión escolar dirigido a los directivos ,en mi nuevo rol de líder pedagógico comprendo la importancia de atender problemas que afectan directamente los aprendizajes de los estudiantes, sé que puedo contribuir a la mejora de estos a través de una planificación consensuada y participativa y al manejo de los procesos didácticos del área de matemáticas basándome en el enfoque de resolución de problemas y la aplicación de estrategias pertinentes al propósito del aprendizaje como también la selección adecuada y pertinente de recursos y materiales didácticos del área. Y además generando espacios para la reflexión sobre la práctica docente, incidiendo en una convivencia escolar saludable. El diagnóstico realizado me permitió comprender y confirmar el problema priorizado: Inadecuado manejo de los procesos didácticos en el área de matemática en la Institución Educativa n° 10097 “Julio Quezada Panta” para solucionarlo me propongo a realizar un Plan de fortalecimiento de los procesos didácticos en el área de matemática. “El éxito del proceso didáctico depende del conocimiento, capacidad y actuación del docente para realizarlo con diferentes actividades congruentes y tendientes a la consecución del mismo fin que es facilitar los aprendizajes de los alumnos, porque dichas actividades que son realizadas por el docente están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los alumnos”. Anderlecht. (2017). En conclusión un plan de acción reorienta la labor del directivo, fortalece las capacidades docentes y mejora los aprendizajes de los estudiantes mediante estrategias y actividades que harán posible la solución de problemas en la I.E. / Trabajo académico
417

Desarrollo de los procesos didácticos en el área de matemática

Vasquez Flores, Urbana Isaura January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción hace énfasis en “Fortalecer el desarrollo de los procesos didácticos del área matemática en los estudiantes de la I.E.N°10044- Oyotun-Chiclayo , teniendo en cuenta que los docentes se encuentran en el imperativo de emplearlos de manera competente con el propósito de brindar una respuesta apropiada en la búsqueda de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y en consecuencia se implican desde la intervención, asesoramiento y acompañamiento responsables del líder pedagógico quien asume un compromiso de escucha activa, asertiva y oportuna. El fortalecimiento en el desarrollo de los procesos didácticos del área de matemática se sustenta en los aportes de Polya (1957), quien afirma que “para resolver problemas es necesario comprender el problema, planificar la resolución, llevar a cabo el plan y revisar el proceso”. Matheus (2012), “la enseñanza de las matemáticas debe tomar en cuenta el interés de los estudiantes y la observación de sus demandas, para así motivarlos hacia nuevos aprendizajes”. El plan de acción diseñado permite intervenir el problema priorizado “ Inadecuado desarrollo de los procesos didácticos del area matemática en los estudiantes de la I.E.N°10044-Oyotun -Chiclayo formulando un conjunto de objetivos, estrategias, metas y actividades en aras de contribuir al desarrollo profesional de los docentes, la mejora continua y el logro de los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
418

Procesos pedagógicos y didácticos del área de Ciencia y Ambiente: plan de acción

Rocillo Mestanza, Blanca Mi Day January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad desarrollar un Plan de Acción con una propuesta de solución a la problemática identificada sobre el inadecuado manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de Ciencia y Ambiente, en la Institución Educativa N° 10111 “Nuestra Señora de la Asunción” de la ciudad de Lambayeque a partir de la aplicación de un plan de fortalecimiento de competencias en la aplicación de dichos procesos ; por ello el objetivo general es promover el manejo adecuado de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de ciencia y ambiente del nivel primario de la I.E. N° 10111 “nuestra señora de la asunción” de la ciudad de Lambayeque para la mejora de los aprendizajes. Como objetivos específicos son: a) Actualizar a los docentes en el manejo de los procesos de aprendizaje de acuerdo al enfoque del área de Ciencia Ambiente. b) Fortalecer las metas de aprendizaje. c) Promover el uso de recursos y materiales educativos del área de Ciencia y Ambiente. d) Potenciar el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrando la atención en el manejo de los procesos pedagógicos y didácticos del área de Ciencia y Ambiente. e) Mejorar las habilidades comunicativas entre docentes para favorecer el trabajo colegiado. El marco teórico en el que se fundamenta la alternativa de solución comprende los siguientes enfoques: enfoque de procesos, critico reflexivo, intercultural, comunicativo, cognitivo y sociocultural presentados por el Programa de Diplomatura de Especialización en gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Subdirectores de Instituciones Públicas de Educación Básica Regular. La metodología utilizada guarda relación con las características de la investigación acción las que han permitido describir e indagar sobre las actividades de los docentes en las aulas en relación al manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de Ciencia y Ambiente mediante el uso del instrumento de la entrevista y a partir de ello seleccionó la estrategia más pertinente para fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos del área en mención. En conclusión este trabajo académico me permitirá lograr la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10111 “Nuestra Señora de la Asunción” de Lambayeque. / Trabajo académico
419

Influencia de las estrategias metodológicas en el rendimiento académico

Vasquez Castilla, Solano Abdul January 2018 (has links)
El presente trabajo para optar el Título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico me ha permitido desarrollar mis capacidades profesionales como directivo y a contribuir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa N° 108 “Javier Pérez de Cuellar” de Cuchareta Baja y de los pueblos circunvecinos que reciben educación en nuestra institución, asimismo mejorar la gestión institucional y pedagógica y por ende en la mejora de la calidad educativa que permitirá que los estudiantes y comunidad tengan una visión diferente de la educación. Considerando que en el año 2016 los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria han obtenido resultados desfavorables en el área de comunicación tales como 76.9% en inicio, 15.4% en proceso y un 7.7 % en nivel satisfactorio. Un resultado adverso en cuanto relacionado con los aprendizajes de los estudiantes y las metas propuestas por la institución. El objetivo principal de este trabajo es: “Mejorar el Rendimiento Académico en el área de comunicación de los estudiantes del 2° grado, capacitando a los docentes en estrategias metodológicas a través de comunidades de aprendizajes”. Las alternativas de solución serian que proponemos son: reunión con los docente y alumnos con el fin de hacerles saber nuestras metas y propósitos, círculos de interaprendizaje con docentes de la misma institución y de otra institución educativa, asistencia a todos los talleres o cursos de capacitación programadas por la superioridad y organizados por la institución educativa. Concluyendo que el logro de los aprendizajes de los estudiantes depende no solo del trabajo que desarrolla el docente dentro del aula sino también del liderazgo pedagógico del director. / Trabajo académico
420

Reflexionando la gestión escolar desde la implementación de la buena práctica “Eco Orquesta Carlina” de la IE “San Carlos” de Monsefu

Ayasta Vallejo, David Martin January 2018 (has links)
“Reflexionando la gestión desde la implementación de la buena práctica Eco orquesta carlina de la IE “San Carlos de Monsefu” es un trabajo académico de naturaleza pedagógica, que tiene por razón primordial, el ejercicio de la reflexión y sistematización de una iniciativa innovadora, brindando especial atención al rol de la gestión escolar como dinamizadora de buenas prácticas (en adelante BP). El presente trabajo tiene como objetivos, describir los fundamentos pedagógicos para la implementación de la BP “Eco orquesta carlina” y explicar los componentes metodológicos para su implementación. Toma como referencia la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner. Según Shannon (2013) Gardner refiere a la inteligencia musical “como una facilidad en la composición, la interpretación, la transformación, y la valoración de todo tipo de música y sonidos” (p. 14). Inclusive se ha sostenido la necesidad de musicalizar las sesiones de aprendizaje; vinculando los contenidos como también experiencias de aprendizaje a la creación musical. Para lo cual se integra a la comunidad educativa (maestro/as, padres y madres de familia y alumnos) en la tarea de elaborar instrumentos musicales usando material reciclado; que luego son usados para acompañar melódicamente las composiciones musicales elaboradas por los mismos escolares; a partir de adaptar música presente en el contexto local y regional. Resultado de la experiencia es que los estudiantes innovan y crean textos adaptándolos a los diversos ritmos musicales, desarrollan habilidades para elaboración de instrumentos musicales con materiales reciclados y fortalecen su autoestima cuando sus producciones musicales son reconocidas y estimuladas. Una conclusión de relevancia es que el desarrollo de BP en la IE, tienen una repercusión de alta significatividad y relevancia para los aprendizajes escolares y para la gestión de I.E, siempre y cuando encuentran respaldo y acompañamiento por parte del equipo directivo. / Trabajo académico

Page generated in 0.0619 seconds