• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1407
  • Tagged with
  • 1407
  • 1407
  • 1407
  • 736
  • 736
  • 736
  • 736
  • 736
  • 719
  • 712
  • 666
  • 653
  • 598
  • 596
  • 593
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
371

Fortalecimiento de las capacidades pedagógicas en el área de matemática

Ramirez Frias, Rosa Herminia January 2018 (has links)
El liderazgo pedagógico está siendo una prioridad en las agendas de las políticas educativas de nuestro país, porque busca impulsar la búsqueda y puesta en práctica de acciones que respondan a las necesidades y demandas de la institución educativa. El problema priorizado en la IE Nº 10846 es Los niveles de logro de los aprendizaje de los estudiantes de la IE 10846 en el área de Matemática son insatisfactorios. De allí que se propone un plan de acción con el fin de transformar la acción conjunta de los actores educativos y la reflexión acerca del desarrollo de las prácticas que en ellas se desarrollan; para ello, me planteo como objetivos elevar el nivel de logro satisfactorio en el área de Matemática y mejorar las estrategias en el enfoque de Resolución de Problemas. La priorización del problema atiende al análisis consensuado con los diferentes actores de la comunidad educativa; para ello se utilizó y explicó la técnica de la Chakana, puntualizando los distintos campos de ésta, tales como: Aprendizaje, Gestión, Procesos Pedagógicos, Convivencia; y atendiendo a los criterios de priorización de Rodríguez Sosa. Además, esta propuesta presenta un marco teórico referencial del liderazgo pedagógico, las dimensiones de liderazgo propuestas por Viviane Robinson y el Marco de buen desempeño del directivo, así como su relación con las competencias y capacidades del proceso de formación, donde se entiende al liderazgo directivo como la labor de movilizar, influenciar a otros para articular y alcanzar los propósitos y metas compartidas de la escuela que permite unir y fortalecer alrededor del liderazgo pedagógico a directivos y docentes en un trabajo colaborativo (Leithwood, 2009). En este contexto, se espera que la propuesta permita orientar el desarrollo del plan de acción, aportando información clara y precisa sobre cada proceso. / Trabajo académico
372

La comprensión lectora, mejora los aprendizajes de los 
estudiantes: plan de acción

Bermeo Cordova, Rosa January 2018 (has links)
Ante el problema encontrado en la I.E N° 14682, de la jurisdicción del Núcleo Distrital de Gestión Educativa de Chalaco, Unidad Ejecutora 307 Morropón, el director como líder pedagógico debe de empoderarse de estrategias y recursos pedagógicos que le ayuden a buscar solución. desde esta perspectiva es la investigación es un recurso y estrategia, que nos ayuda a identificar necesidades y efectuar diagnósticos reales para tomar decisiones acertadas y promover cambios. El objetivo del presente trabajo de investigación es: Promover la comprensión lectora en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, se afianza en la gestión descentralizada de la educción que el MINEDU tiene como apuesta central que, todos los estudiantes puedan ejercer su derecho a recibir una educación que tome en cuenta la diversidad de sus contextos territoriales y las condiciones socioeconómicas en las que se encuentra, así mismo el Proyecto Educativo Nacional, y el Currículo Nacional dan sostenimiento a la transversalidad de los enfoques de derecho y territorialidad . El método utilizado es la investigación cuantitativa, en donde a partir del problema identificado a través de instrumentos de recojo de información se ha logrado establecer categorías y subcategorías contrastados con la teoría, realizar condiciones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es que los docentes consideran que la mejora de los niveles de comprensión lectora debe responder a un determinado tiempo y a las características de los estudiantes. Sin embargo, además de ello es necesario partir de un diagnóstico de necesidades de aprendizaje a fin de medir la pertinencia y la eficacia del mismo en los aprendizajes de los estudiantes, adaptarlo permanentemente en función a su contexto territorial donde se desarrolla identificando sus costumbres y necesidades para que sea pertinente y de calidad. / Trabajo académico
373

Propuesta para elevar el nivel de logro de aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes de la I.E. “San Ramón – Chulucanas

Carrasco Chuica, Julio Suriel January 2018 (has links)
El presente informe del Plan de acción, como propuesta de solución al problema del bajo nivel de logro en los aprendizajes en el área de Matemática en los estudiantes de la I.E. “San Ramón” de Chulucanas, ha sido diseñado bajo el liderazgo pedagógico del director de la institución en el Marco del buen desempeño del directivo y teniendo en cuenta los dominios: preparación de las condiciones para los aprendizajes y la orientación de los procesos pedagógicos, gracias al trabajo colaborativo, la reflexión conjunta con toda la comunidad educativa, lo cual ha permitido la aplicación de diversos instrumentos para conocer a profundidad el problema priorizado, determinar sus causas y a partir de allí, plantear una propuesta coherente y viable. El objetivo principal es elevar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes en el área de matemática a través de la capacitación de los docentes de los niveles primario y secundario en el uso de estrategias metodológicas para la enseñanza de la matemática, así como la aplicación de un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica docente que garantice alcanzar los objetivos propuestos considerando que: “la exitosa implementación de cualquier currículo implica – como requisito indispensable – la presencia de un maestro hábil y bien preparado” (Errol Miller 2006, citado por Vezub 2009). Sonia Lastra Torres (Chile, 2005), en su tesis “Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de la Geometría, aplicada en escuelas críticas” sostiene que el problema del aprendizaje de la matemática, específicamente de la geometría, está relacionado con la subutilización de todos los recursos con que cuentan estas escuelas. Se trata entonces de optimizar los recursos disponibles, principalmente, el recurso humano que son los docentes bien capacitados. Con esta propuesta de capacitación docente en servicio, se pretende mejorar su desempeño, su profesionalismo e ineludiblemente, mejorar los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
374

Capacidades docentes en la aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática: plan de acción

Chero Silva, Ricardo Francisco January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción responde a la atención del problema detectado en nuestra institución educativa como es la inadecuada aplicación de los procesos didácticos en el área curricular de matemática, que desarrollan los docentes del nivel secundaria, con la finalidad de implementar un plan de fortalecimiento para empoderar el uso adecuado de dichos procesos didácticos desde su práctica pedagógica apoyado en el acompañamiento formativo. Este informe se enmarca dentro de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada mediante D.S. N° 004- 2013 de la PCM, en cuanto la institución educativa, como ente público está llamado a formular planes y ejecutar acciones de gestión a fin de mejorar su labor al servicio de las y los estudiantes, tomando en cuenta sus características y necesidades socio culturales y territorial; de esta manera y en función al MBDDir, el líder pedagógico debe de gestionar, atendiendo ciertas necesidades como la diversidad, la participación escolar, el trabajo colaborativo, la identidad, las metas y los resultados institucionales para mejorar los logros de aprendizajes. De esta manera, la implementación del informe de Plan de Acción a través de la ejecución de la propuesta de solución formula un conjunto de objetivos, estrategias y actividades que darán el cambio pertinente que nuestra institución educativa lo requiera, enfocado a la mejora de los procesos didácticos, los niveles de aprendizajes, la buena convivencia escolar, el liderazgo pedagógico del directivo, la participación permanente de los padres de familia, las expectativas de los estudiantes para aprender más y mejor y la determinación de metas institucionales para tener la escuela de calidad para la sociedad. / Trabajo académico
375

Gestión del clima institucional: plan de acción

Espinoza Nuñez, Rogelio January 2018 (has links)
El presente trabajo académico se ubica en el módulo 6 del programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, estudia los factores que inciden en el fortalecimiento de un ambiente agradable, acogedor y de confianza mutua como base de una Gestión transparente de “Puertas Abiertas” de la institución educativa Ramón Castilla Alma Mater de Pucala, teniendo como objetivo general fortalecer el clima institucional para mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes, considerado como hipótesis que las negativas relaciones interpersonales del personal afecta el funcionamiento de toda la organización y por ende los aprendizajes, como es el clima institucional que es generado en una institución educativa a partir de las vivencias colectivas y cotidianas de los integrantes de la escuela. Para obtener información se aplicaron un cuestionario de preguntas a docentes estudiante y padres de familia como instrumentos de recojo de información se procedió a procesar y analizar las respuestas de acuerdo al cuadro de categorización, deseando obtener aspectos tales como el buen trato respetuoso, amables cortes, entre los trabajadores, relaciones interpersonales, comunicación horizontal, información oportuna y el estilo de gestión. De acuerdo a los testimonios informales revelados por algunos docentes en actividad se evidencia que existe pugna por intereses personales no teniendo la autonomía suficiente para poder solucionarlo, dejándose influenciar por otros trabajadores que pretenden que la gestión se detenga y seguir con la rutina a los que estuvieron acostumbrados algunos docente por mucho tiempo y que hace aproximadamente cuatro años que esto va mejorando con el apoyo y colaboración de la mayoría de profesores que si desean ver crecer a su institución por vocación y mucho más siendo algunos de ellos natural de este distrito . Explico que situaciones que quiebran las buenas relaciones interpersonales son gestiones que permiten ordenar y corregir hábitos y costumbres dañinos para la institución entre ellas debo mencionar el proceso de racionalización docente, el uso no adecuado de los recursos económicos que cuenta la organización, actividades lucrativas sin autorización y sin ningún fin institucional, horarios antojadizos, etc., que en suma son intereses personales o de grupo; acompañado a ello se evidencia también el bajo sueldo que perciben, agotamiento, malestar con el estrés problemas familiares. Por lo que esta situación presenta alteraciones en el clima y que a la vez influye de manera específica en la salud mental de los distintos actores de la institución, que afecta directa o indirectamente el aprendizaje de los estudiantes. Teniendo como conclusión principal que en todo proceso educativo el punto de partida para obtener excelentes resultados académicos es fortalecer y mejorar el clima institucional, caso contrario poco o nada podríamos hacer y desde el 2011, año en que nos hicimos cargo de la I.E. con una gestión de “Puertas abiertas” y articulada a la comunidad, desarrollando un trabajo en equipo colaborativo se pudo obtener estos resultados. / Trabajo académico
376

Capacidades docentes en el manejo de estrategias metodologicas de comunicación y matemática: plan de acción

Martino Aldana, Máxima Alicia January 2018 (has links)
La reciente investigación evidencia la necesidad de innovar y mejorar la enseñanza, frente al problema revelado a partir de la verificación de la práctica docente mediante el monitoreo. La propuesta de solución presentada en esta indagación congrega a cada uno de los miembros de la institución educativa; desde mi liderazgo pedagógico asumo este reto y nos proponemos alcanzar las metas que conduzcan a fortalecer las capacidades pedagógicas y liderazgo de las docentes en el aula beneficiando los aprendizajes de los estudiantes. La investigación se realizó mediante una guía de entrevista donde cada docente manifestó su opinión respecto a las estrategias utilizadas para el logro de los aprendizajes. Para realizar este trabajo es necesario apropiarse de marcos y fundamentos teóricos como lo propone Kohler (2005), Carter (2010) y Garza (2006) entre varios e importantes investigadores quienes me han permitido tener una visión más amplia y objetiva del procedimiento del problema encontrado. El principal aspecto en el logro de este Plan incurre en el compromiso de las docentes para mejorar su desempeño y organizarse en comunidades profesionales de aprendizaje propiciando el trabajo colaborativo y el liderazgo distribuido que contribuya al logro de este trabajo de intervención. Los resultados de la investigación pueden resumirse en las siguientes conclusiones: Las docentes utilizan estrategias metodológicas estandarizadas sin respetar la individualidad de los estudiantes. Los estudiantes no tienen aprendizajes significativos al observarse sesiones repetitivas y memorísticas. / Trabajo académico
377

Docentes empoderados de estrategias metodológicas para mejorar su práctica pedagógica: plan de acción

Calle Huamán, Rubén Alberto January 2018 (has links)
El plan de acción me permite analizar las causas que originan la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje, en las diversas áreas curriculares, así como proponer alternativas de solución que contribuyan a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para resolver el problema identificado he planteado como objetivo general: aplicar estrategias metodológicas para mejorar la práctica pedagógica en los docentes del nivel secundario de la I.E. “LRC” Hualcuy Alto - Ayabaca, para lo cual planteo como objetivos específicos: promover en los docentes el uso de las guías metodológicas emitidas por el MINEDU, diseñar capacitaciones de acuerdo a las necesidades y expectativas de los docentes, sensibilizar a los docentes para un adecuado monitoreo y acompañamiento a su práctica pedagógica, capacitar a los docentes en el conocimiento de estrategias metodológicas. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías como: estrategias metodológicas, cuya sub categoría es estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje, con la finalidad de dinamizar los aprendizajes de los estudiantes. En relación a la segundad categoría: Monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, cuya sub categoría es el asesoramiento de la práctica pedagógica docente, tiene por propósito proporcionar asistencia técnica y personalizada, sobre estrategias metodológicas en las diversas áreas del currículo, aplicando un enfoque participativo y colaborativo. Lo anteriormente señalado favorece la formulación de la siguiente conclusión, la solución al problema esbozado se mejora con el fortalecimiento de las capacidades docentes, en el conocimiento y dominio de estrategias metodológicas y con un asesoramiento especializado y oportuno. / Trabajo académico
378

Propuesta de alternativa de solución para fortalecer las capacidades docentes en relación a los procesos didácticos de todas las áreas en la I.E.I N°006 – Pachitea: plan de acción

Puemape Ruiz, Maria Del Rosario January 2018 (has links)
El presente plan de acción me permite el análisis de las causas que originan el escaso dominio en la planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje con los procesos didácticos de todas las áreas, a la vez que propone alternativas de solución que permitan a los estudiantes obtener mejores logros de aprendizaje y alcanzar las competencias básicas del nivel inicial. Para solucionar el problema he planteado como objetivo general: Fortalecer las capacidades docentes en procesos didácticos de las diferentes áreas, y como objetivos específicos: Empoderar en las docentes el dominio de los procesos didácticos de las áreas; monitorearlas en la planificación y aplicación de sesiones de aprendizaje con procesos didácticos de las áreas e implementarlas con las herramientas didácticas para obtener mejores logros de aprendizajes. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a categorías tales como: Elementos de la planificación de la sesión de aprendizaje, cuyas subcategorías son: insumos para planificar una sesión de manera pertinente. Y la categoría: Procesos didácticos de todas las áreas cuyas subcategorías son: procesos didácticos de: Ciencia y Ambiente que responden a la necesidad del niño por descubrir el mundo a través de situaciones significativas; de Matemática a través de los cuales se potencia sus capacidades para resolver situaciones de su vida cotidiana; de Personal Social que le conllevará a una ciudadanía activa conscientes y con habilidad para comprender su entorno y participar en la toma de decisiones para mejorarlo y transformarlo; y de producción de textos que les permitirá desde temprana edad comprender y valorar la alfabetización como algo inherente en la escuela y en el mundo que le rodea. Todo ello me conduce a la siguiente conclusión, la solución del problema va a contribuir al fortalecimiento de capacidades docentes en relación a procesos didácticos de las áreas. / Trabajo académico
379

Capacidades docentes en el manejo de estrategias metodológicas para el desarrollo de la conciencia fonológica: plan de acción

Renteria Collazos, Miryam Ysabel January 2018 (has links)
El presente trabajo académico tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio en el desarrollo de la conciencia fonológica, a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de los procesos de investigación - acción como eje de acción docente. El objetivo general Fortalecer las competencias docentes en el conocimiento y manejo de los niveles de la conciencia fonológica y las estrategias metodológicas dirigidas al logro de los aprendizajes en la I. E. I. N° 023 “Semillitas del Saber” del distrito de Santa Rosa. Los objetivos específicos son: a) Empoderar a las maestras de la teoría referente a la categorización e la conciencia fonológica. b) Fortalecer las competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas dirigidas hacia el desarrollo de la conciencia fonológica de los estudiantes para el logro de los aprendizajes. c) Aplicar la estrategia de acompañamiento pedagógico formativo que desarrolle la investigación-acción como método de intervención docente y desarrolle sus desempeños innovadores, en educación básica regular. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular (Ministerio de Educación 2016). Proponiendo los siguientes enfoques: profesionalismo docente (la enseñanza como acción social; la ética de educar; el saber específico sobre la pedagogía); enfoque crítico reflexivo (desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía profesional); enfoque intercultural crítico (un docente mediador del diálogo intercultural); enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural (el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personal y sociocultural del individuo. Los aportes de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo han sido estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de capacidades socio afectivas, participación activa durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje y agencia de cambio en su contexto actuando como críticos transformadores de su sociedad. / Trabajo académico
380

Capacidades docentes en el manejo de estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión oral: plan de acción

Valderrama Diaz, Cira Margoth January 2018 (has links)
La Institución Educativa Inicial N° 024 “La Inmaculada” ubicada en el Pueblo Joven Urrunaga del distrito de José Leonardo Ortiz presenta como problema priorizado l a “Aplicación Inadecuada de Estrategias Metodológicas para el desarrollo de la Expresión Oral de los estudiantes de 3, 4,5 años de edad”, planteándose como alternativa de solución un “Plan de fortalecimiento docente en la aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión oral “. Este problema de deficiente expresión oral se observa en la mayoría de los estudiantes durante su participación en actividades de aprendizaje o en sus juegos libres, al hablar en voz baja, no pronunciar claro, al responder preguntas limitadamente, al no mantener diálogo, al mostrarse cohibidos para hablar, cuando no se les entiende lo que dicen o evitan hablar comunicándose a través de gestos .Los niños no se integran a los grupos de juego con facilidad, prefieren jugar solos y evitan participar durante el proceso de enseñanza - aprendizaje mostrándose cohibidos, tímidos y callados, por miedo a que se burlen porque no pronuncian claro o no saben ordenar sus ideas. Este plan de acción se justifica porque al desarrollar la capacidad de expresión oral en los niños ,les permitirá comunicarse efectivamente facilitándoles la construcción de nuevos procesos de aprendizaje permitiéndoles ,además desarrollar relaciones interpersonales saludables y fortalecerlos para ser competentes en la vida ;expresando sus necesidades ,opiniones e intereses personales. El objetivo principal en nuestra IE es :Aplicar de forma adecuada Estrategias Metodológicas para el Desarrollo de la Expresión Oral en niños de 3,4 y 5 años de edad .Lo lograremos al implementar el dominio de los procesos pedagógicos ,didácticos y estrategias metodológicas en las docentes para el desarrollo de la expresión oral promoviendo talleres de capacitación pedagógica, al promover el desarrollo de sesiones de aprendizaje articuladas al desarrollo de la expresión oral, ejecutando programaciones curriculares con actividades y contenidos temáticos contextualizados, situaciones significativas que respeten los intereses de los niños, su ritmo de aprendizaje ,también al promover el uso pertinente de recursos y materiales educativos así como al optimizar el acompañamiento y monitoreo ,realizándolo con mayor frecuencia para repotenciar todos los procesos pedagógicos y el desempeño docente. Finalmente como conclusión principal: Los aprendizajes de los estudiantes dependen del accionar de la práctica pedagógica docente, debiendo los directivos preocuparnos porque tengan un impacto positivo a través de procesos formativos y de evaluación del equipo docente de nuestra escuela para garantizar la mejora de la enseñanza que se brinda en la institución educativa que lideramos. / Trabajo académico

Page generated in 0.0574 seconds