• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 212
  • Tagged with
  • 212
  • 212
  • 212
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 144
  • 121
  • 102
  • 65
  • 64
  • 60
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Aplicación de procesos didacticos en el área de matemática en el nivel inicial: plan de acción

Farfan Puelles, Norca Liliana January 2018 (has links)
El presente informe del plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática de la inadecuada aplicación de procesos didácticos en el área de matemática en el nivel inicial, a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de los procesos de investigación-acción como eje de acción docente. El objetivo general es Fortalecer competencias pedagógicas en el manejo de procesos didácticos en el área de matemática en el nivel inicial; que se verá reflejado en las sesiones de aprendizaje con el uso adecuado de estrategias metodológicas y verificado a través de un monitoreo y acompañamiento formativo centrado en procesos didácticos, como base teórica se asume lo considerado en los programas y herramientas curriculares como es el enfoque del área y los procesos didácticos que permiten la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de capacidades matemáticas, participación activa durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje. También la propuesta dentro de la gestión escolar se enriquece con el enfoque de una gestión por procesos guiando a la institución en obtención de resultados con una mejora continua, asimismo está presente el enfoque de un liderazgo centrado en los aprendizajes; una de las conclusiones a las que arribo en el presente trabajo es que la alternativa de solución es factible y viable para alcanzar las metas propuestas, al considerar actividades fortalecidas con las habilidades interpersonales de la directora enmarcado en un trabajo colaborativo y colegiado.
92

El Juego como Estrategia Lúdica del Currículo para Desarrollar la Creatividad en Niños del II Ciclo de Educación Inicial

Morales Ramirez, Lucia Ines 06 May 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se concentra en el empleo del juego como estrategia lúdica del currículo para desarrollar la creatividad. Este tesina resalta la importancia de efectuar un cambio en la educación, introduciendo la elaboración y puesta en práctica de actividades lúdicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas implican el despliegue de la creatividad, la curiosidad e imaginación en los alumnos, las mismas que se verán apoyadas por los espacios y ambientes que resulten válidos para estas actividades. El problema alude a ¿Qué características debe de poseer el juego, como estrategia lúdica del currículo, para desarrollar la creatividad en el II Ciclo de Educación Inicial?. El objetivo general es comprender la importancia de la estrategia lúdica para el desarrollo de la creatividad en el II Ciclo de Educación Inicial. Los objetivos específicos son 1) Comprender de que forma el juego fomenta el desarrollo de la creatividad en alumnos del II Ciclo de Educación Inicial. 2) Explicar de qué modo el juego constituye una estrategia lúdica del currículo orientada hacia el desarrollo de la creatividad en el II Ciclo de Educación Inicial. El trabajo de investigación desarrolla dos contenidos primordiales, en primer lugar, el carácter y trascendencia que el juego tiene para la creatividad en la niñez, y en segundo lugar, se presenta a la estrategia lúdica como una forma de enseñanza y aprendizaje que fomenta la creatividad infantil. La conclusión principal de la tesina es que el desarrollo de la creatividad a través del juego como estrategia lúdica implica provocar interés y curiosidad en los educandos, por medio de situaciones y ambientes estimulantes, en pos de desarrollar una actitud creativa en el aprendiz, la cual comprende que este tenga el ánimo y gusto por aprender constantemente algo nuevo y descubrir nuevas relaciones en lo que lo rodea.
93

El docente como agente fundamental para el desarrollo de la autoestima en niños de tres a cinco años

De la Cruz Garcia, Jennifer Korral 29 January 2021 (has links)
En muchas instituciones educativas se busca formar al estudiante como un ser analítico lleno de conocimientos. La prioridad es que los niños aprendan conceptos y ciertas habilidades que les permitirán integrarse en la sociedad. Sin embargo, un aspecto también muy valioso e imprescindible es ayudar a que los estudiantes desarrollen una adecuada autoestima que los acompañe en cada etapa de sus vidas y les permita adquirir la seguridad y confianza en sí mismo que requieren para afrontar los posibles retos que se les presentarán. Esta tesina busca concientizar la importancia y relevancia que tiene el docente como favorecedor de la autoestima en estudiantes del preescolar, ya que son ellos uno de los principales agentes con los que los niños de dicha edad van a interactuar y aprender. Asimismo, la primera infancia es la etapa vital para fomentar una adecuada autoestima, puesto que es allí donde el niño está más dispuesto a aprender de su entorno y de lo que observa, a construir su personalidad y descubrirse a sí mismo. Para dicha tesina se propone describir las características e importancia del desarrollo de la autoestima, sobre todo en la primera infancia; asimismo, se busca explicar el importante rol que tiene el docente de preescolar para lograr construir y desarrollar la autoestima en esta edad.
94

Características de los procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de dos instituciones educativas públicas de Pisco

Bellido Gala, Karina Rocío 14 January 2022 (has links)
Con la finalidad de contribuir con el conocimiento y análisis de los Procesos de Simplificación Fonológica presentes en una muestra de la población infantil. Se presentó la siguiente investigación que tuvo como objetivo determinar las características de los Procesos de Simplificación Fonológica en niños y niñas de 5 años de dos instituciones educativas públicas de Pisco. Se evaluaron a 45 niños en total aplicando el test TEPROSIF - R adaptado. El método que se empleó fue el cuantitativo - descriptivo y el diseño fue transversal. En los resultados se hallaron que el 68,9 % de los niños alcanzaron un nivel Normal, el 22,2 % en un nivel de Riesgo y un 8,9 % un nivel de Déficit. El proceso que más se presenta en estos niños es el de Sustitución. De acuerdo al sexo no hay diferencias significativas referente a los procesos de manera global, solo un mínimo porcentaje de la muestra femenina se ve afectado en el proceso de Ssutitución. Se concluye que un 68.9% se encuentra en un nivel Normal pero que hay 31 % de los niños de esta población que aún no han superado estos procesos lo cual constituye un indicador de posibles dificultades futuras. / In order to contribute with the knowledge and analysis of the Phonological Simplification Processes present in a sample of the children population. The following research was presented with the objective of determining the characteristics of Phonological Simplification Processes in children of 5 years of two public educational institutions of Pisco. A total of 45 children were evaluated by applying the adapted TEPROSIF - R test. The method used was quantitative - descriptive and the design was transversal. The results found that 68.9% of children reached a Normal level, 22.2% at a Risk level and 8.9% a Deficit level. The process that occurs most in these children is the Substitution. According to sex there are no significant differences regarding the processes in a global way, only a minimum percentage of the female sample is affected in the process of Substitution. It is concluded that 68.9% is in a Normal level but that there are 31% of the children of this population that have not yet overcome these processes, which is an indicator of possible future difficulties.
95

El Juego Simbólico Como Medio para el Desarrollo Emocional de Niños y Niñas de Educación Inicial

Mendoza Huaylinos, Lorena Isabel 13 April 2021 (has links)
La presente tesina se centra en el juego simbólico como medio educativo para el desarrollo emocional en niños y niñas de educación inicial. El objetivo general es el describir la importancia del juego simbólico en el desarrollo emocional de niños y niñas de Educación Inicial. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Identificar el proceso del juego simbólico en niños y niñas de Educación Inicial; y 2) Identificar la función que cumple el juego simbólico en el desarrollo emocional. La tesina está estructurada en dos capítulos principales, en el primero se pretende describir este tipo de juego y su proceso en los niños de Educación Inicial, en el segundo capítulo se identifica la influencia del juego simbólico en relación al desarrollo emocional. Como principal conclusión se infiere que el juego simbólico es un medio educativo para comunicar las emociones, pues a través de este tipo de juego la docente logra identificar las emociones de ira, miedo que altera al niño y niña, con la intención de brindar posibilidades para reconocer y regular sus emociones.
96

Características del desarrollo comunicativo pre lingüístico de los niños y niñas de 8 a 15 meses de edad, provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo del distrito de Villa María del Triunfo

Huaranca Valverde, Violeta Verónica 03 July 2020 (has links)
La comunicación es el proceso que nos permite transmitir información a través de diferentes signos, caracterizándose por su presencia en edades tempranas en las cuales se emplean vocalizaciones, palabras y gestos para intercambiar mensajes, los cuales empiezan a aparecer en situaciones de interacción, adoptando el entorno un papel vital para favorecer este proceso; por ello, es importante conocer el perfil de los infantes en relación al desarrollo comunicativo pre lingüístico, puesto que a edades tempranas se empiezan a observar hitos evolutivos fundamentales para la posterior adquisición del lenguaje oral, herramienta que influye en la vida social y el aprendizaje del niño. La presente investigación tiene como objetivo conocer las características del desarrollo comunicativo pre lingüístico en niños de entre 8 y 15 meses, mediante la aplicación a madres y padres, del Inventario de MacArthur en una muestra de 67 niños. Los niños desde el nacimiento están inmersos en un entorno activamente comunicativo en el que el lenguaje forma parte de este, y que logran adquirir de manera progresiva a lo largo de los primeros meses, empleando distintos recursos pre lingüísticos que le permiten comunicarse con sus interlocutores en situaciones de interacción en la que se establecen las bases de la funciones comunicativas como la intencionalidad. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Los resultados muestran una sobre interpretación de los padres en el vocabulario referido a la producción de palabras y de los diez apartados evaluados, la comprensión global de frases, el vocabulario referido a la comprensión de palabras y juegos y acciones se encuentran por debajo de la norma. Se concluye que la mayor dificultad se presenta en apartados relacionados a comprensión global, vocabulario comprensivo y expresivo, juegos y acciones
97

Concepciones de maestras de Kinder sobre el conflicto en el aula y su resolución

Grados Melo Vega, Nora Ysabel 15 October 2019 (has links)
La presente investigación buscó conocer las concepciones que tienen las maestras de Kinder sobre el conflicto en el aula y su resolución, así como identificar los roles que asumen y comprender la relación entre sus concepciones y las propuestas de solución de conflictos a las situaciones presentadas. Este estudio se ubicó dentro del paradigma cualitativo y su diseño fue fenomenológico. Se entrevistó a 08 maestras que enseñaban en un aula de Kinder en diferentes instituciones educativas privadas mixtas de Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que la mayoría de maestras consideran el conflicto como una dificultad de los niños para resolver una situación por sí solos y la principal fuente del conflicto que indican son características propias de la etapa de desarrollo del niño como la frustración y egocentrismo. También reportaron que en el conflicto asumen un rol mediador, aunque los términos que se utilizaron para explicarlo no guardan concordancia con la literatura revisada. Como estrategia pedagógica para resolver los conflictos, ellas escuchan a las partes involucradas en el mismo y siguen distintos pasos con los niños para llegar a su solución, aunque finalmente, son ellas quienes siempre les indican qué hacer para resolverlo. / This research sought to know/understand the conceptions of kindergarten teachers about conflict in the classroom and /how to resolve it/ its resolution, as well as identify the roles they assume and understand the relationship between their conceptions and proposals for conflict resolution to the situations presented. This study was located/focus on data/within the qualitative paradigm and its design was phenomenological. We interviewed 8 teachers who were teaching in kindergarten classrooms at different private mixed educational institutions around the city of Lima. The results showed that most teachers consider conflict as a difficulty for children to resolve a situation on their own and the main source of conflict they indicate are characteristic of the developmental stage of the child as the frustration and self-centeredness. They also reported that in the conflict they assume a mediating role, although the terms that were used to explain it are not consistent with the revised literature. As a teaching strategy to resolve conflicts, they listen to the parts involved in the conflict and follow different steps with the children to reach their solution, but finally, they are the ones who always tell them what to do to solve it.
98

Estado del arte sobre el uso de las TIC en el desarrollo lingüístico en Educación Inicial

Ronceros Salas, Gabriela Alejandra 11 October 2022 (has links)
El presente Estado del arte aborda el uso de las TIC para potenciar el desarrollo de las habilidades orales de los niños menores de 6 años. Su finalidad consiste en conocer cómo se trabaja el lenguaje oral en el aula y en el hogar a través del uso de las Tic. La metodología de investigación está sustentada en un diseño cualitativo de tipo documental, el mismo que posibilitó la selección, categorización, contraste y análisis de información proveniente de 33 fuentes académicas. Estas fueron extraídas de bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet, entre otras; teniendo en consideración el horizonte temporal desde el año 2010 hasta el 2020. La investigación presenta dos apartados clave, el primero expone que las Tic motivan el desarrollo de la conciencia fonológica, semántica y sintáctica. El segundo, revela cómo se implementan las TIC en la primera infancia para potenciar el desarrollo lingüístico. A partir del desarrollo de ambos apartados, se establecen las reflexiones finales entre las que se destaca que aún no existe suficiente documentación bibliográfica sobre el tema en español, que las TIC cumplen una importante labor en el desarrollo de la comunicación oral y, lo más importante, que se requiere la intervención y supervisión por parte de un adulto para obtener mejores resultados. Cabe indicar que el principal aporte de este trabajo a la investigación educativa es ofrecer información que sirva de punto de partida para futuras investigaciones, pues se trata de un tema que ha sido escasamente estudiado en nuestro país / This research addresses the use of ICTs to enhance the development of oral skills in children under 6 years of age. Its purpose is to learn how oral language is developed in the classroom and at home through the use of ICTs. The research methodology is based on a qualitative documentary design, which made possible the selection, categorization, contrast and analysis of information from 33 academic sources. These were extracted from databases such as Redalyc, Scielo, Dialnet, among others, taking into consideration the time horizon from 2010 to 2020. The research presents two key sections, the first one states that ICTs motivate the development of phonological, semantic and syntactic awareness. The second reveals how ICTs are implemented in early childhood to enhance linguistic development. From the development of both sections, final reflections are established, among which it is highlighted that there is still not enough bibliographic documentation on the subject in Spanish, that ICTs play an important role in the development of oral communication and, most importantly, that adult intervention and supervision are required to obtain better results. It should be noted that the main contribution of this research is to offer information that will serve as a starting point for future educational research, since this is a subject that has been scarcely studied in our country.
99

Desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños y niñas del ciclo II de Educación Inicial

Salazar Avalos, Miriam del Carmen 05 June 2020 (has links)
La presente investigación está orientada a describir cómo se desarrolla el componente pragmático del lenguaje en los niños de Educación Inicial. El presente estudio resulta fundamental porque se realiza una diferencia entre comunicación, lenguaje y habla para comprender la significatividad de la pragmática en nuestras interacciones comunicativas cotidianas. La tesina aborda los temas de lenguaje expresivo y comprensivo, indicadores del desarrollo del lenguaje en los niños menores de 6 años y los componentes del lenguaje. Hay que hacer notar que se aborda de forma detallada el componente pragmático, puesto que es necesario informar sobre las habilidades no lingüísticas y paralingüísticas que desarrollan los niños, las funciones comunicativas y el discurso conversacional. Además, en esta investigación se pueden visibilizar los hitos del desarrollo de las habilidades pragmáticas de los niños del ciclo II de Educación Inicial y, a partir de ello, se plantean estrategias para que el lector pueda aplicarlas con niños y fomentar el uso de la comunicación de forma pertinente, eficaz y ajustada a los diferentes interlocutores del niño y los múltiples contextos comunicativos.
100

Estado del Arte sobre la Educación Ambiental y sus prácticas en la primera infancia

Santos Resurrección, Sandy Estefani 20 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte es un estudio documental sobre la Educación Ambiental y sus prácticas en la primera infancia. Tiene como finalidad analizar cómo se ha abordado la Educación Ambiental y sus prácticas en la primera infancia durante los últimos 20 años. Los tipos de fuente empleados en el estudio son: artículos de revistas académicas, tesis, libros electrónicos, informes gubernamentales, guías académicas, entre otros. Dichas fuentes se ubican dentro de los últimos veinte años. El estudio está organizado en tres núcleos temáticos. El primero, la historicidad de la Educación Ambiental y su relación con la primera infancia, se orienta a describir los eventos mundiales decisivos para fomentar el interés en la Educación Ambiental. El segundo, el abordaje de la Educación Ambiental en la primera infancia, profundiza en las políticas e importancia de la Educación Ambiental en la primera infancia. El tercero, describe las prácticas de Educación Ambiental en educación inicial, desde la perspectiva de la ambientalización del currículo y la Educación Ambiental como eje transversal. El estudio permite reflexionar acerca del distanciamiento en relación al aspecto teórico y práctico de la educación ambiental en la primera infancia, debido a que el número de investigaciones sobre estas prácticas es limitado. También, permite analizar la importancia de acercar a los niños y niñas, desde edades tempranas, a una Educación Ambiental, que contribuya a formar ciudadanos responsables y respetuosos, entre otros valores primordiales para el cuidado del medio ambiente. / The present State of the Art is a documentary study on Environmental Education and its practices in early childhood. It objective to analyze how Environmental Education and its practices have been approached in early childhood during the last 20 years. The types of sources used in the study are: articles from academic journals, theses, electronic books, government reports, academic guides, among others. These sources are located within the last twenty years. The study is organized into three thematic cores. The first, the historicity of Environmental Education and its relationship with early childhood, is aimed at describing the decisive world events to foster interest in Environmental Education. The second, the approach to Environmental Education in early childhood, delves into the policies and importance of Environmental Education in early childhood. The third describes the practices of Environmental Education in early childhood education, from the perspective of the greening of the curriculum and Environmental Education as a transversal axis. The study allows us to reflect on the distancing in relation to the theoretical and practical aspect of environmental education in early childhood, because the number of investigations on these practices is limited. It also allows us to analyze the importance of bringing children closer to Environmental Education from an early age, which contributes to forming responsible and respectful citizens, among other essential values for caring for the environment.

Page generated in 0.1143 seconds