• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 34
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 29
  • 27
  • 22
  • 14
  • 14
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Informe Jurídico sobre el caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador

Huaman Condo, Brenda Lucero 18 August 2021 (has links)
El presente informe tiene como objetivo analizar el caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador, resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de junio de 2020, desde una perspectiva de género y teniendo en especial consideración a los derechos económicos sociales y culturales. De esta manera, se demostrará el vínculo innegable que existe entre la educación sexual integral y los derechos humanos, particularmente el derecho a la educación, a la salud y al principio de igualdad y no discriminación. Asimismo, se explicará como la existencia de los estereotipos de género obstaculiza el disfrute de derechos humanos de las niñas y adolescentes y como una situación de violencia sexual puede llegar a constituir una forma de tortura o trato cruel e inhumano. El presente trabajo abarca una investigación de carácter dogmático, dado que su objeto de estudio son las normas positivas, instituciones o conceptos jurídicos que emanan del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En atención a ello, se recurrirá a herramientas metodológicas y documentales prescindiendo de herramientas cualitativas y cuantitativas.
22

Influencia del nivel de conocimiento sobre sexualidad en los tipos de actitud respecto a los contenidos de sexualidad de los docentes del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas del nivel secundario pertenecientes en la UGEL 01 de Lima Metropolitana

Rivera Bravo, Luisa Vivian January 2015 (has links)
Identifica la influencia del nivel de conocimiento de los contenidos de sexualidad en los tipos de actitud de los docentes del área de Persona, Familia y relaciones Humanas del nivel secundario, la cual recae en las siguientes dimensiones: las características sociales en la adolescencia, los valores, creencias y prejuicios sobre sexualidad y las relaciones interpersonales. / Tesis
23

La educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca. Diagnóstico y propuesta

Chura Pérez, Olga Madelaine January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un diagnóstico de la educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca y plantear una propuesta de mejora. La información fue recolectada a partir de un instrumento que consta de 34 items en los que se analizó la capacitación en temas sexuales, la responsabilidad, los conocimientos de métodos anticonceptivos y la libertad sexual. Se plantea, además, una propuesta de educación sexual integral, que supone un plan con acciones educativas que involucren a padres, maestros y adolescentes. / Tesis
24

Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013

Orihuela Munive, Jenny Jannet 07 March 2017 (has links)
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad. El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación. El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción. Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz. Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura. / Tesis
25

Factores Sociodemográficos Asociados al Nivel de Conocimientos y Actitudes Hacia la Sexualidad de los Adolescentes del Nivel Secundario de la Institución Educativa Don José de San Martin

Ferreyra Canales, Heydi Nadeira 17 September 2013 (has links)
La presente tesis se realizó durante el periodo Noviembre- Diciembre 2012, tiene por finalidad determinar qué factores sociodemográficos se relacionan al nivel de conocimientos y actitudes hacia la sexualidad en adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Don José de San Martin. Los adolescentes internalizan normas, costumbres y usos en la interrelación humana a través de la socialización en los ámbitos familiar, escolar y comunitario; de manera que la sexualidad adolescente y las relaciones que se sostienen con respecto a ella, está profundamente vinculada a la construcción social que el adolescente logra a través de la capacidad de interacción y autonomía que haya interiorizado de su entorno. Se trató de un estudio prospectivo, transversal, analítico, no experimental; la muestra estuvo compuesta por 188 estudiantes. En la investigación la información fue registrada mediante la aplicación de 5 instrumentos, que contienen preguntas sobre elementos que constituyen los factores demográficos, apgar familiar, nivel socioeconómico, el nivel de conocimiento y la actitud hacia la sexualidad.
26

Eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria del Instituto Educativo Particular “Info Elite XXI”, Carabayllo - 2017

Saavedra Martínez, Shearly January 2017 (has links)
Determina la eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria .El estudio es de tipo cuantitativo y el diseño cuasi - experimental, transversal. La muestra conformada por 50 estudiantes que cursaban el tercer y cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Info Elite XXI conformadas por dos salones, cuyas edades están comprendidas entre los 14 - 17 años. Entre los resultados figura que el 96% del total de estudiantes desconoce sobre sexualidad antes de la aplicación del módulo educativo, predominando el desconocimiento sobre comportamiento sexual (86%) y el rol de la sexualidad (86%). Después del módulo educativo todos los estudiantes conocen sobre sexualidad predominando el concepto sobre rol sexual (96%). En el análisis comparativo para demostrar la hipótesis de investigación se observa un aumento estadísticamente significativo de las medias (3,8 en el pre test a 13,7 en el pos test). De esta manera se demuestra que la aplicación del módulo educativo sobre sexualidad es eficaz en el nivel de conocimiento en los estudiantes de secundaria de dicha institución. / Tesis
27

Factores que inciden en la implementación del "Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC)" en los colegios públicos del municipio de Guateque (Boyacá- Colombia)

Bustacara Aparicio, Angela Marcela 07 May 2019 (has links)
Esta investigación ha identificado los factores que favorecen o dificultan la implementación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de la Ciudadanía (PESCC) en los colegios públicos del municipio de Guateque (Boyacá, Colombia), partiendo del supuesto de que la institucionalidad de una política o programa, es un componente de carácter trasversal cuyo estudio contribuye a lograr mayor eficacia y eficiencia en la gestión de las políticas sociales. Las políticas atraviesan un ciclo y tienen un conjunto de componentes, en la base de todo ello, se encuentra la institucionalidad que la gestiona e implementa, y constituye un elemento clave para su funcionamiento, en la medida que es su soporte. Esta institucionalidad posee una lógica y características propias y es también susceptible de constituirse en campo de análisis (Tovar, 2013). Los aspectos relativos a la base institucional de las políticas sociales inciden fuertemente en el performance (operacionalización) y en la eficacia de sus resultados, por ello, la importancia de mirar los problemas de procesamiento institucional de las políticas, identificar las dificultades o cuellos de botella organizacionales, así como los aciertos y posibilidades. Para la efectiva y eficaz implementación del PESCC, el Ministerio de Educación de Colombia (MEN) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) han diseñado una ruta pedagógica y operativa para que las comunidades educativas desarrollen sus Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad a través de cuatro componentes que buscan transformar las instituciones educativas a partir de un sistema constante de evaluación y monitoreo: 1). Gestión Institucional, 2). Producción pedagógica, 3). Formación permanente y 4). Gestión para la sostenibilidad. A partir del análisis del comportamiento de estos factores claves en las Instituciones Educativas seleccionadas se estableció aquellos componentes institucionales que permiten o dificultan la implementación del PESCC en estas comunidades educativas. Los resultados de esta investigación indican como factores favorables para la implementación del PESCC la constitución de la mesa de trabajo o comité institucional en cada plantel educativo, lo que ha permitido el diseño de la matriz pedagógica del proyecto, y por lo tanto, algunos avances en el componente de 3 gestión institucional, primer paso para la efectiva implementación del proyecto; por el contrario, la falta de participación por parte de la comunidad educativa en el diseño e implementación de los contenidos y metodologías a desarrollar, así como la debilidad en cuanto a la formación permanente de los docentes y por lo tanto en la gestión de la información y el conocimiento, y en el desarrollo de capacidades institucionales se convierten en los factores que dificultan la implementación del PESCC en estas instituciones. Los hallazgos suman nuevos aportes para la efectiva implementación de proyectos de educación sexual para adolescentes, que trabajen en una conceptualización equilibrada de la sexualidad, fomenten la participación de todos los actores vinculados y consoliden un equipo profesional con la formación pertinente en lo metodológico y conceptual, de tal forma que sea capaz de diseñar e implementar nuevas construcciones conceptuales y metodológicas e instrumentos de intervención. El diseño del marco lógico del proyecto en cada institución, así como la aplicación del enfoque de desarrollo de capacidades son una forma efectiva de implementar el PESCC, alcanzar resultados deseados a través del tiempo y por lo tanto crear valor social dentro de las instituciones educativas. / This research study has identified the factors that benefit or obstruct the implementation of the Education for Sexuality and Construction of Citizenship Project (PESCC) in public schools in Guateque town (Boyacá, Colombia), based on the assumption that the institutionality of a policy or program is a cross-cutting component whose study contributes to greater efficiency and effectiveness in the management of social policies. These policies go through a cycle and have a set of components. In the core of all of this, there is the institutionality that manages and implements itself, and at the same time it constitutes a key element for its operation, insofar as it is its support. This institutionality has its own logic and characteristics and also vulnerable of composing a field of analysis (Tovar, 2013). The aspects related to the institutional foundation of social policies have a strong influence on the performance (operationalization) and on the effectiveness of its results; therefore, the relevance of observing at the problems of institutional processing of policies, identifying the difficulties or “bottlenecks” in terms of the organization, as well as the successes and possibilities. For the effective and efficiency implementation of the PESCC, the Colombian Ministry of Education and UNFPA (in English ; United Nations Fund for Population Activities and in Spanish el Fondo de Población de las Naciones Unidas ,) have designed a pedagogical and working path for educational communities to develop their Pedagogical Education Projects for Sexuality through four components in order to seek a transformation in Educational institutions based on a constant system of evaluation and monitoring: 1). Institutional Management, 2). Educational production, 3). Permanent formation and 4). Management for a sustainable. Taking into account the analysis of the behavior of these key factors in the selected Educational Institutions, there were established those institutional components that allow or hinder the implementation of PESCC in these educational communities. The results of this research show as positive factors for the implementation of the PESCC the structure of the team work table or institutional committee in each educational setting, which has allowed the design of the pedagogical model of the project, and therefore, some progress in the institutional management component, the first step for the effective implementation of the project. As a limitation it was 5 found a factor which had to do with the lack of participation by the educational community in the design and implementation of the contents and methodologies to be developed; as well as the weakness in the ongoing training of teachers and therefore in the management of information and knowledge, and in the development of institutional capacities, become the factors that make it difficult to implement the PESCC in these institutions. The findings add new contributions to an effective implementation on sex education projects for adolescents in order to work in a balanced conception about sexuality; encourage the participation of every related participant and consolidate a professional team with pertinent methodological and theoretical training; in order to be able of designing and implement new conceptual and methodological constructions and involvement instruments. The design of the logical framework of the project in each institution, as well as the application of the capacity development approach are an effective way to implement the PESCC, achieve desired results over time and thus create social value within educational settings. / Tesis
28

Factores psicosociales que influyen en el embarazo de las adolescentes de 12 a 17 años en el Colegio Fiscal José María Velasco Ibarra, ciudad de Milagro Ecuador. 2013 – 2016

Cercado Mancero, Alicia Gabriela January 2017 (has links)
El embarazo en la adolescente es un tema actual y recurrente en nuestras sociedades dado a que es un fenómeno natural que está biológicamente disponible para prácticamente todas las adolescentes y a su vez tiene una tasa elevada de mortalidad materna y neonatal por el riesgo que existe al tener un bebé antes de los 20 años de edad, por estas razones es considerado un problema de salud pública en Ecuador. El objetivo general de la investigación se enmarca en determinar los factores psicosociales que influyen en el embarazo de las adolescentes de 12 a 17 años, del Colegio Fiscal Dr. José María Velasco Ibarra de la ciudad de Milagro. La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal correlacional; la muestra quedó constituida por 335 adolescentes que cumplieron con las mismas características de la población y con el fin de reducir el margen de error en los resultados la selección de la muestra fue probabilística con un tipo de muestreo estratificado. Encuentra que el 31% de las adolescentes pertenecen a la edad de 16 años y la mayor parte de estos viven en el sector urbano. El 63% reconoce las características de las tres etapas de la adolescencia; el 92% conoce sobre el desarrollo de todos los órganos de la reproducción y los cambios físicos que se producen en ellos; el 69,55% resalta que las características que primero identifican en su grupo de pares es la amistad y aceptación. El 85% señalo que vive en un hogar funcional. Además, se estableció que el conocimiento sobre sexualidad y salud reproductiva se asocia con las embarazadas adolescentes. Concluye que los factores psicosociales que influyen a la prevalencia del embarazo en la adolescencia son los cambios físicos relacionados con el crecimiento, cambio corporal y a la maduración sexual. A su vez, la mayoría de las estudiantes se encuentran en la etapa de la adolescencia intermedia dado al desarrollo cognitivo que han demostrado cuya característica es tener un pensamiento más reflexivo y el conocimiento sobre sexualidad y salud reproductiva de las adolescentes es medio. / Tesis
29

La Política de Educación Sexual Integral en el Perú: un análisis de los factores que influyen en su avance y retroceso (2008-2019)

Gutiérrez Espinoza, Sandra Milagro 27 January 2022 (has links)
Desde el 2016, la educación sexual ha estado constantemente en la agenda pública nacional y en el debate público. Ello a partir de las críticas al Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) por los actores sociales opuestos a la “ideología de género”. Solo una minoría de la sociedad peruana está a favor de la enseñanza amplia sobre la sexualidad y otras orientaciones sexuales en los colegios. Así, se evidencian resistencias a un tratamiento integral de la sexualidad por parte de la sociedad peruana. A pesar de estas resistencias, la política de educación sexual integral (ESI) inició en el 2008 con la aprobación de los Lineamientos y Orientaciones Pedagógica de la ESI. Así, la política ha avanzado, aunque con continuas idas y venidas tanto en el debate público como a nivel político. Por ello, resulta interesante preguntarse qué factores influyen en el avance y retroceso de la política de ESI. La presente investigación plantea como principales factores explicativos i) el compromiso de las y los funcionarios de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa con la ESI; ii) la dinámica política entre el poder Ejecutivo y Legislativo; iii) la dinámica en la sociedad civil.
30

Escuela para la diversidad

Trujillo Giraldo, Alex January 2014 (has links)
Escuela para la Diversidad es una investigación que pone su acento en la reflexión sobre qué tipo de educación permite pensarse una escuela que no solo reconozca las políticas públicas sobre educación sexual integral y la inclusión de la diversidad, sino que sea realmente un escenario para la diversidad. En relación con la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y la Ley de Educación Sexual Integral. ¿Qué tensiones, efectos y experiencias se evidencian en las escuelas argentinas? ¿Qué tipo de educación posibilita la inclusión y la visibilidad de la diversidad? Para responder dichas cuestiones la investigación plantea escenarios de reflexión con organizaciones por los derechos de comunidades LGBT, instituciones gubernamentales, estudiantes, docentes y expertos en el tema. En clave, de ejemplificación desde la perspectiva de Agamben y a través de un análisis genealógico descriptivo.

Page generated in 0.0821 seconds