• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 268
  • 1
  • Tagged with
  • 269
  • 269
  • 269
  • 156
  • 156
  • 156
  • 156
  • 156
  • 141
  • 73
  • 73
  • 54
  • 51
  • 50
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Mujeres ingenieras : entre cascos y prejuicios. Relaciones de género en la formación científica universitaria.

Rodríguez Navia, Alizon Wilda 14 December 2011 (has links)
En este nuevo panorama, la motivación para el aprendizaje de las ciencias adquiere alta relevancia y pertinencia, pues se requieren muchos más profesionales vinculados a estas especialidades. Pero lo paradójico de esta situación es que, pese a los esfuerzos realizados a nivel global por promover el mayor interés de las y los jóvenes en las ciencias, las cifras actuales muestran, en general, un número decreciente de jóvenes, y en especial mujeres, interesados en carreras de ciencias e ingeniería. / Tesis
202

Modelo de gestión para el aseguramiento de las condiciones básicas de calidad y la reducción de la deserción en un instituto de educación superior

Concha Tayro, Amilcar 30 October 2024 (has links)
La Educación Superior refiere a la última etapa del proceso de aprendizaje académico y se desarrolla de manera optativa luego de la educación básica regular. Esta se puede impartir en institutos de educación superior (IES), escuelas de educación superior (EES) o universidades. En la presente tesis se desarrollan las dos principales problemáticas actuales en un IES en particular. La primera problemática giraba en torno al cumplimiento de los requerimientos referidos a la supervisión del licenciamiento institucional y al tiempo de demora en dicho procedimiento. La segunda problemática estaba referida al índice de deserción estudiantil (28.5%) el cual a su vez estaba relacionado en parte a la elección y asignación de recursos a emplear. Se desarrolla entonces un modelo de programación lineal binario utilizando el programa AMPL que comprenda a ambas problemáticas anteriormente expuestas y las optimice. A través de las restricciones de dicho modelo se impone el cumplimiento de los requerimientos referidos a la supervisión del licenciamiento institucional. Mediante la función objetivo, se ataca la problemática referida al índice de deserción estudiantil debido a que prioriza seleccionar los recursos que hayan proyectado un mejor nivel de servicio. Luego de utilizar dicho modelo, en un escenario base se proyecta reducir el índice de deserción un 17.5% y a nivel económico se proyecta un VAN de S/44,743 y una TIR de 67% por lo que se concluye que el proyecto de mejora es viable y favorece a la empresa. / Higher Education refers to the final stage of academic learning and is developed optionally after regular basic education. It can be provided at higher education institutes (HEIs), higher education schools (HEES), or universities. This thesis addresses the two main current issues in a particular HEI. The first issue concerns meeting the requirements related to the supervision of institutional licensing and the delay in this process. The second issue is related to the student dropout rate (28.5%), which is partly associated with the selection and allocation of resources. A binary linear programming model is developed using AMPL software to address and optimize both previously mentioned issues. Through the constraints of this model, compliance with the requirements related to the supervision of institutional licensing is enforced. The objective function addresses the issue of the student dropout rate by prioritizing the selection of resources that project a better level of service. After using this model, in a baseline scenario, the dropout rate is projected to decrease by 17.5%, and economically, a net present value (NPV) of S/44,743 and an internal rate of return (IRR) of 67% are projected, concluding that the improvement project is feasible and benefits the organization.
203

Percepciones de los docentes y estudiantes sobre la implementación de la educación virtual en el desarrollo de la formación profesional durante la crisis sanitaria en la carrera de Ingeniería Civil en una Universidad Pública

Gutiérrez Herrera, María José 07 November 2024 (has links)
En el año 2020 se implementó en el Perú la educación virtual en todas las instituciones educativas debido a las medidas de confinamiento por la COVID 19. La educación virtual trajo nuevos retos para los docentes y estudiantes en el proceso formativo. Un año después del regreso a la educación presencial, se realizó la investigación que tuvo como objetivo principal analizar las percepciones de los docentes y estudiantes sobre la implementación de la educación virtual en una Facultad de Ingeniería Civil de una Universidad Peruana Pública de Lima. Se consideró además tres objetivos específicos vinculados al análisis de las normativas, la descripción de los contextos formativos y el contraste de las buenas prácticas con el estado situacional actual. El enfoque metodológico desarrollado en el estudio fue cualitativo, de tipo empírico y nivel descriptivo. Las técnicas de investigación empleadas fueron análisis documental de las normativas de la universidad sobre la implementación de la educación virtual y entrevistas a docentes y estudiantes sobre sus percepciones del proceso de enseñanza y aprendizaje virtual. Los resultados evidenciaron que los docentes afrontaron el reto de aprender a utilizar e incorporar nuevos recursos tecnológicos para la enseñanza y asumieron un rol motivador para sus estudiantes; en el caso de los estudiantes se encontró que afrontaron el reto de cambiar sus métodos de estudio y asumieron un rol protagonista en su aprendizaje. / In 2020, virtual education was implemented in all educational institutions in Peru due to confinement measures due to COVID 19. Virtual education brought new challenges for teachers and students in educational process. One year after the return to face-to-face education, the research was carried out with the main objective of analyzing the perceptions of teachers and students about the implementation of virtual education in a Faculty of Civil Engineering of a Public Peruvian University in Lima. Three specific objectives were also considered linked to the analysis of regulations, the description of training contexts and the contrast of good practices with the current situation. The methodological approach developed in the study was qualitative, empirical and descriptive level. The research techniques used were documentary analysis of the university's regulations on the implementation of virtual education and interviews with teachers and students about their perceptions of the virtual teaching and learning process. The results showed that teachers faced the challenge of learning to use and incorporate new technological resources for teaching and assumed a motivating role for their students; In the case of the students, it was found that they faced the challenge of changing their study methods and assumed a leading role in their learning.
204

Modelo ProLab: Perfila-T, plataforma web enfocada en mejorar las habilidades de comunicación de estudiantes de universidades públicas de la ciudad de Lima

Lara Jauregui, Kevin Arthur, López Becerra, Hugo Brian, Moldauer Luque, Nathan, Pacheco Bustinza, Edson Walter, Zevallos Aliaga, Percy Jose 01 January 600 (has links)
Perfila-T es una plataforma web diseñada para mejorar las habilidades de comunicación de estudiantes de universidades públicas en Lima, a partir del sexto ciclo, que buscan perfeccionar su desempeño en presentaciones y entrevistas profesionales. En un mercado laboral altamente competitivo, las habilidades blandas son cruciales para el éxito personal y profesional. La plataforma aborda esta necesidad proporcionando herramientas interactivas que fortalecen la capacidad de comunicación, expresión y confianza de los usuarios. La metodología de Perfila-T contribuye en el desarrollo de habilidades de comunicación verbal y no verbal a través de talleres de improvisación. Además, utiliza inteligencia artificial para analizar el desempeño en simulaciones de entrevistas laborales, brinda asesoramiento en la creación de hojas de vida y ofrece asesoría psicológica. El objetivo es que los estudiantes desarrollen habilidades blandas clave para diferenciarse en el ámbito laboral buscando reducir las brechas en Educación de Calidad y Trabajo Decente y Crecimiento Económico, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalmente, desde el punto de vista financiero, el análisis destaca la sostenibilidad del modelo de negocio, resaltando el potencial de generación de flujo de efectivo. Esto se logró a través de los ingresos del segmento B2C, mediante la venta de paquetes de licencias, y se escalará mediante el segmento B2B, como escuelas de educación secundaria, escuelas de negocios y empresas especializadas en reclutamiento, donde los contratos por volumen de licencias ofrecen oportunidades estratégicas para ampliar la base de clientes. / Perfilate-T is a web platform designed to improve the communication skills of students from public universities in Lima, starting in the sixth cycle, who seek to improve their performance in professional presentations and interviews. In a highly competitive job market, soft skills are crucial for personal and professional success. The platform addresses this need by providing interactive tools that strengthen users' ability to communicate, express themselves, and trust. The Perfila-T methodology contributes to the development of verbal and non-verbal communication skills through improvisation workshops. In addition, it uses artificial intelligence to analyze performance in job interview simulations, provides advice on creating resumes, and offers psychological counseling. The objective is for students to develop key soft skills to differentiate themselves in the workplace, seeking to reduce gaps in Quality Education and Decent Work and Economic Growth, thus contributing to the Sustainable Development Goals. Finally, from a financial point of view, the analysis highlights the sustainability of the business model, highlighting the potential for cash flow generation. This was achieved through revenue from the B2C segment, through the sale of license packages, and will be scaled through the B2B segment, such as secondary schools, business schools and companies specialized in recruitment, where license volume contracts They offer strategic opportunities to expand the potential universe of clients.
205

Propuesta co-curricular para sensibilizar a estudiantes de MBA de una escuela de negocios sobre el comportamiento empresarial responsable a través del m-learning

Montañez Castro, Sonia Sofía 01 September 2022 (has links)
La presente tesis corresponde a una propuesta de innovación educativa en la sub línea de aprendizaje potenciado por tecnología dirigida a estudiantes de MBA (maestría en administración de negocios) de una escuela de negocios en Lima. Busca desarrollar una propuesta formativa co-curricular que aproveche las nuevas tecnologías para sensibilizar estudiantes de MBA sobre temas de comportamiento empresarial responsable, teniendo en cuenta que en el contexto marcado por el COVID-19 la innovación educativa se hace cada vez más imperante. Se presentan prácticas de liderazgo confiable a través de la metodología mobile learning (m-learning) con el fin de aumentar el interés de los estudiantes por temas relacionados al comportamiento ético de los negocios. Esta propuesta incluyó siete fases: coordinación institucional, diseño, implementación, desarrollo, evaluación, difusión y monitoreo. La parte de la ejecución de la experiencia piloto tuvo una duración de 6 semanas con 40 estudiantes de MBA cuya participación fue de libre elección. La experiencia incluyó sesiones síncronas a través de Zoom y laboratorios asincrónos con la metodología m-learning desde la aplicación WhastApp. La experiencia implicó el diseño de recursos multimedia para el desarrollo de los contenidos y seguimiento. Las conclusiones señalan que los estudiantes aumentaron su interés por temas formativos relacionados a comportamiento ético en los negocios y el 78.8% cree que los temas de comportamiento empresarial son importantes. Además, se muestra una alta satisfacción de los participantes que recomendarían esta esta experiencia entre sus compañeros (indicador NPS 96.97) y la ejecución de la misma se acomoda a las condiciones y capacidades de los estudiantes. Esta es una alternativa formativa para una educación en gestión responsable.
206

Inteligencia artificial en la educación: uso del chatbot en un curso de pregrado sobre Investigación Académica en una universidad privada de Lima

Arredondo Castillo, Carolina Carla 26 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como tema de estudio la Inteligencia artificial en la educación: uso del chatbot en un curso de pregrado sobre Investigación Académica en una universidad privada de Lima. La investigación se desarrolla a partir del proyecto piloto propuesto por dos profesores que implementaron un chatbot, para reducir la carga de trabajo que deben atender cuando existe un alto número de alumnos. El objetivo general de la investigación es analizar la contribución del uso del chatbot en la gestión del tiempo y desarrollo del curso de Investigación Académica, y como objetivos específicos, describir las ventajas que docente y estudiante le otorgan al uso de este recurso. El diseño metodológico corresponde al enfoque cualitativo de nivel descriptivo que tiene como método el estudio de caso, lo cual permitió mayor flexibilidad en el diseño de herramientas y el recojo de información desde diversas fuentes al tratarse de un caso único y sin antecedentes locales. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y el análisis documental. La información se organizó por categorías: uso del chatbot, sus características relevantes y la logística de uso; de estas derivaron subcategorías que fueron ajustándose de acuerdo a lo recogido en las fuentes de información, cubriendo todos los aspectos que esta innovación involucraba. Las conclusiones se basan en el cambio producido por lo digital, replanteando la interacción entre profesor y estudiante hacia nuevas formas de comunicar y enseñar, y por otro a los alcances propios del chatbot como un recurso para automatizar tareas, ahorrar tiempo, y conseguir respuestas inmediatas, con la finalidad de permitir a los estudiantes absolver dudas y a los docentes sistematizar parte de los contenidos del curso. Se encuentra que el desarrollo del procesamiento del lenguaje natural (software) en los procesos académicos es una alternativa interesante y la limitación fundamental está vinculada a la inversión en la tecnología desarrollada.
207

El desarraigo en las trayectorias educativas de los jóvenes rurales: Un análisis a las trayectorias educativas de jóvenes rurales ayacuchanos que migran para acceder educación superior

Carbajo Álvarez, Andrea Ximena 10 September 2024 (has links)
Las trayectorias de vida de los jóvenes rurales están marcadas por experiencias migratorias de diferente tipo, una de las más comunes es migrar para acceder a educación. Esta experiencia de alejarse de su comunidad, familia y territorio es un proceso que marca y configura transformaciones en la identidad del propio individuo. En esa línea, la presente investigación busca explorar de qué manera se expresa el desarraigo en las trayectorias de los jóvenes rurales de Ayacucho. Para ello, se discutirán dos conceptos a nivel teórico-metodológico que son centrales en la investigación, primero se discutirán y abordará la noción de trayectorias educativas, Seguido, se abordará el concepto de desarraigo, y así establecer y discutir los elementos que ambos conceptos abordan. Por último, en la conclusión se establecerán algunas premisas a partir de la discusión de ambos conceptos que podrán servir y ser verificables cuando se entrevisten a los jóvenes de las zonas rurales de Ayacucho.
208

Políticas de Aseguramiento de la Calidad: un análisis comparativo del procedimiento de licenciamiento universitario en Chile y Perú

Ahumada Bastidas, Víctor Raúl 20 September 2022 (has links)
En un mundo en constante transformación, las instituciones educativas en general y, las universidades en particular, han tenido que ir adaptando su quehacer educativo al entorno social, político, económico y tecnológico; no solamente para brindar una educación pertinente y de calidad, sino también para cumplir con las exigencias del mercado o de la autoridad administrativa. Y en ese devenir evolutivo, en las últimas décadas, la educación superior universitaria ha transitado por dos caminos antagónicos: la desregulación y privatización, por un lado, y, en la vereda de enfrente, el control y supervisión Estatal, con consecuencias totalmente disímiles cada una. Es por ello que, el objetivo de la presente investigación ha sido analizar de forma comparativa los procedimientos de licenciamiento universitario en Chile y Perú. Desde un enfoque cualitativo y empleándose el método de investigación documental se establecieron dos categorías de análisis. La primera comprende las características del procedimiento de licenciamiento universitario. La segunda, aborda las consecuencias de la denegación del licenciamiento. Para la selección de la información se utilizó la técnica de análisis documental, la cual ha sido sistematizada mediante el instrumento de matrices que resulta de vital importancia para organizar y comparar la información recopilada. Finalmente, del análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que en ambos países el licenciamiento es un proceso obligatorio, pero con alcances y características diferentes. Por ejemplo, en el caso chileno solo es aplicable para universidades privadas. En cambio, en el Perú es un procedimiento obligatorio para todas las universidades con un carácter temporal y renovable. El plazo de duración en Chile puede durar hasta nueve años; en cambio, en el Perú tiene un plazo legal de 120 días hábiles. Finalmente, pese a los diversos cuestionamientos que se han generado en ambos países, el licenciamiento cumple un rol trascendental para el aseguramiento de la calidad educativa que, si bien es cierto puede ser perfectible, resulta de vital importancia para dejar atrás el laissez faire liberal del servicio educativo universitario; logrando que éste sirva para garantizar el desarrollo humano sostenible. / In a world in constant transformation, educational institutions in general, and universities in particular, have had to adapt their educational activities to the social, political, economic and technological environment; not only to provide a relevant and quality education, but also to meet the demands of the market or the administrative authority. And in this evolutionary evolution, in the last decades, university higher education has gone through two antagonistic paths: deregulation and privatization, on the one hand, and, on the opposite side, State control and supervision, with very dissimilar consequences each. Therefore, the objective of this research is to analyze comparative university licensing procedures in Chile and Peru. From a qualitative approach and using the documentary research method, two categories of analysis were established. The first comprises the characteristics of the university licensing procedure. The second addresses the consequences of the denial of licensing. For the selection of the information, the documentary analysis technique was used, which has been systematized by means of the matrix instrument that is of vital importance to organize and compare the information collected. Finally, the analysis and discussion of the results permitted to conclude that in both countries licensing is a mandatory process, but with different scopes and characteristics. For example, in the Chilean case it is only applicable to private universities. On the other hand, in Peru it is a mandatory procedure for all universities, from temporary to renewable nature. The duration in Chile can last up to nine years; however, in Peru it has a legal time of 120 business days. Finally, despite the various questions that generated in both countries, licensing plays a transcendental role for the assurance of educational quality that, although it may be perfectible, it is vitally important to leave behind the liberal laissez faire of university educational service; making that this serves as a guarantee for a sustainable human development.
209

Evaluación de los agentes facilitadores para la mejora de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Nacional Agraria La Molina

Fernández Jerí, Leoncio Hertz January 2014 (has links)
La universidad peruana necesita mejorar su calidad y en los últimos años frente a la necesidad de ser acreditada; se encuentra enfocada a resolver distintos aspectos que le permitan obtener dicha acreditación. Usando el modelo de Administración de la calidad según la Fundación Europea (EFQM) que es muy útil porque sirve como guía operativa, para luego de conocida la situación inicial planificar la mejora continua; se evalúan cómo están los agentes que pueden facilitar la mejora de la calidad en las universidades consideradas; para determinar dónde deben enfocarse o qué estrategias podrían implementarse. Se entrevistó en promedio a 50% de las autoridades de 3 universidades (24 docentes). Aplicando el formato propuesto por la Fundación Europea (EFQM) para resolver si las instituciones están preparadas para mejorar su calidad a través de un sistema de gestión de calidad; se obtiene que las 3 universidades consideradas si lo están. Estadísticamente se prueba que la Universidad Nacional mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM); cumplen 3 de los 5 agentes facilitadores; pero no cumplen el relacionado a los “procesos en la universidad” como el de “recursos y alianzas”. Para mejorar la calidad en la universidad es necesario: Primero, mejorar su liderazgo; y segundo, resolver su gestión de procesos así como dotarla de más y mejores recursos.
210

Software didáctico “Allin Yachachikuq” para el aprendizaje del idioma quechua chanka

Carpio Anyosa, Juan de Dios January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / educativo acorde a las necesidades y particularidades de los estudiantes ubicados en los diferentes puntos del país. Al vislumbrar esta situación se esboza el siguiente trabajo cuyo objetivo principal ha sido determinar la influencia del software didáctico Allin Yachachikuq en el aprendizaje del idioma quechua chanka de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros - Región Apurímac. El trabajo corresponde al tipo de investigación tecnológica, con diseño cuasi experimental, con dos grupos no equivalentes, en ambos se aplicó las pruebas de pre y post test, confirmándose su eficacia y aprobación del software en el aprendizaje del idioma quechua por el grupo experimental a través de la prueba de salida experimental; cuya población fue 220 estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros, con una muestra de 30 estudiantes del primer ciclo de la especialidad de enfermería. La metodología para la construcción del software se basó en el método del desarrollo del software hipermedial y la metodología de guiones de hiperenlace. Luego de haber aplicado el software didáctico ALLIN YACHACHIKUQ se concluye que el mencionado programa didáctico influye significativamente en el aprendizaje del idioma quechua en los estudiantes del I ciclo de enfermería del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros. / Tesis

Page generated in 0.0729 seconds