• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 1
  • Tagged with
  • 263
  • 263
  • 263
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 135
  • 73
  • 72
  • 53
  • 51
  • 49
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Consulting report – Toulouse Lautrec

Silva Mercado, Marcial Ivo, Arteaga Díaz, Luis Enrique 06 October 2019 (has links)
Toulouse Lautrec is an Escuela de Educación Superior in Peru, the first institution in the country to obtain the SUNEDU licensing to operate as an escuela. It also belongs to the Educa group, to which also belongs Universidad de Ciencias y Artes de América Latina and the CERTUS Institute. The educational center was founded in 1983, being one of the first to focus on creative careers. Currently, TLS offers specialization in six subjects. Also, to offer a quality education, the company has two business units, Antegrado and Educación Continua. The company employs more than 900 professors, with a student body of 7,500 and more than 6,000 graduates. In recent years, one of the main challenges for TLS is to improve the image and profitability of Educación Continua business unit, which operates in the four buildings that the company has, sharing spaces with Antegrado in the campuses of Santiago de Surco and Magdalena, while at the sede of San Miguel and Independencia it operates 100%. To achieve the objective, the CENTRUM consulting team held meetings with the company to identify the problem and propose the optimal solution. After conducting an analysis of the company, it was determined that the problem to be solved is the low percentage of use of classrooms, mainly at the sede of San Miguel. In the course of the consultancy and with the commitment of TLS representatives, it was proposed to establish an innovation center at San Miguel. This implies enabling co-working spaces. The budget to implement this proposal amounts to S/608,600, and will give as a result a net present value of S/495,538. It is expected to develop this plan in September 2019 and have the spaces enabled by January 2020. The result of this proposal will bring sustained growth in the operating margin of sede San Miguel. / Toulouse Lautrec es una escuela de educación superior en el Perú, primera institución en el país en conseguir el licenciamiento de SUNEDU para operar como escuela. Además, pertenece al grupo Educa, al cual también pertenecen la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina y el instituto CERTUS. El centro educativo fue fundado en el año 1983, siendo uno de los primeros en enfocarse en carreras creativas. En la actualidad, TLS ofrece especialización en seis temas. Asimismo, para ofrecer una educación de calidad, la empresa tiene dos unidades de negocio, Antegrado y Educación Continua. La empresa emplea a más de 900 docentes, con un alumnado de 7,500 estudiantes y más de 6,000 graduados. En los últimos años, uno de los principales retos para TLS es mejorar la imagen y rentabilidad de la unidad de negocio de Educación Continua, la cual opera en los cuatro edificios que tiene la empresa, compartiendo espacios con Antegrado en los campuses de Santiago de Surco y Magdalena, mientras que en las sedes de San Miguel e Independencia opera al 100%. Para lograr el objetivo, el equipo de consultoría de CENTRUM, sostuvo reuniones con la empresa para identificar el problema y proponer la solución óptima. Luego de realizar un análisis de la empresa, se determinó que el problema a solucionar es el bajo porcentaje de utilización de aulas en las aulas, principalmente en la sede de San Miguel. En el transcurso de la consultoría y con el compromiso de los representantes de TLS, se propuso establecer un centro de innovación en la sede. Esto implica habilitar espacios de co-working. El presupuesto para implementar esta propuesta suma S/608,600 y dará como resultado un valor presente neto de S/495,538. Se espera desarrollar este plan en el mes de septiembre del 2019 y tener los espacios habilitados para enero del 2020. El resultado de esta propuesta, traerá un crecimiento sostenido en el margen operativo de la sede San Miguel.
132

Planeamiento estratégico para el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado KHIPU del Cusco

Delgado Perez, Lincol, Delgado Perez, Yuri, Cayo Aguilar, Renato Guillermo 05 December 2019 (has links)
Nuestra Región, nuestro hogar, un lugar para futuras generaciones debe ser avizorado, como un lugar con bases sólidas en programas formativos, modelos educativos de calidad, estándares internacionales, que permitan una formación, para una sociedad justa, competitiva y con desarrollo permanente. La educación como un pilar fundamental fue nuestra elección, por ello considerar una organización que desde hace más de 35 años sustenta programas académicos formativos de calidad, con el componente tecnológico de aliado hace que la corporación educativa KHIPU, se consolide como una organización referente en la macro región sur, no solo por obtener y mantener certificaciones y actualmente ser el único centro licenciado, con propuestas académicas competitivas y de constante actualización académica. Proponemos el planeamiento estratégico con la finalidad de consolidar la corporación como una organización sólida, descentralizada a nivel regional y con programas académicos virtuales, siguiendo los más altos estándares educativos, respaldados con un fuerte componente tecnológico, logrando una transformación digital, que permita dichos cambios. Brindando una propuesta académica acorde con el desarrollo y centrada en la actividad macro regional sur del país. / Our Region, our home, a place for future generations must be envisaged, as a place with solid foundations in training programs, quality educational models, international standards, that allow a formation, for a fair, competitive society with permanent development. Education as a fundamental pillar was our choice, therefore consider an organization that for more than 35 years has been supporting quality academic training programs, with the technological component of an ally that makes the educational corporation KHIPU, consolidate itself as a reference organization in the Southern macroregion, not only for obtaining and maintaining certifications and currently being the only licensed center, with competitive academic proposals and constant academic updating. We propose strategic planning in order to consolidate the corporation as a solid, decentralized organization at a regional level and with virtual academic programs, following the highest educational standards, backed by a strong technological component, achieving a digital transformation that allows these changes. Providing an academic proposal in line with the development and focused on the southern regional macro activity of the country.
133

Propuesta de política de transferencia tecnológica para la Pontificia Universidad Católica del Perú .

Chávez Rodríguez, Carlos Alberto 03 November 2014 (has links)
El presente trabajo busca ofrecer una propuesta de política para el desarrollo de la transferencia de tecnología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para ello comienza presentado el debate en la etapa actual de transición hacia una sociedad del conocimiento en la especificidad del Perú y discute lo que hoy se entiende por transferencia de conocimiento, pues constituye el marco general en el que se inscribe la transferencia de tecnología, introduce elementos que considera deben tomarse en cuenta al definir una política universitaria de este tipo en nuestro país. Vale decir, postula ampliar las fuentes a transferir, considerando tanto los tradicionales productos de las ciencias (básica y aplicada), como de las humanidades, las artes, pero también del conocimiento que proviene de los saberes tradicionales de nuestros pueblos andinos. Pasa revista a la situación de otras instituciones de educación superior del Perú en esta dimensión y analiza la situación actual de las instancias que operan en la PUCP atendiendo a distintos elementos de esta problemática, para presentar al final una propuesta que se proponga el desarrollo de una política de transferencia de tecnología adecuada para nuestra realidad. / Tesis
134

Calidad en la educación superior universitaria privada en el Perú

Estrada Mejía, Yessenia Verónika, Flores Loayza, Luis Ángel, Paulet Poblet, María Rosalina 11 September 2019 (has links)
La presente tesis buscó identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de la Administración de la Calidad Total (TQM) en el Sector de la Educación Superior Universitaria Privada en el Perú (ESUPP), de acuerdo a la metodología realizada por Benzaquen (2013). La investigación realizada fue de tipo cuantitativa y descriptiva. Del total de la población de universidades privadas peruanas, se seleccionó una muestra de 47 universidades a las que se les aplicó un cuestionario desarrollado por Benzaquen (2013); información que fue recogida mediante una encuesta, la cual fue procesada y analizada. Con respecto a los resultados obtenidos en las universidades del sector ESUPP, los factores con mayor nivel de cumplimento de los nueve factores de éxito del TQM fueron: la alta gerencia con 4.23 y enfoque de satisfacción al cliente con 4.18; mientras que los factores con menor nivel de cumplimiento fueron los de: entrenamiento y educación con 3.86 y círculos de calidad con 3.68 sobre la escala de Likert. / In this thesis we sought to investigate what was the level of compliance of the nine factors of success of Total Quality Management (TQM) in Private Universities in Peru based on the methodology by Benzaquen (2013). We took a sample of 47 universities of the total population of Peruvian private universities. We applied a questionnaire developed by Benzaquen (2013) to the sample. The information was collected through a survey which was processed and analyzed. According on the results we found, the factors with the highest level of compliance were senior management with 4.23 and approach to customer satisfaction with 4.18, and while the factors with the lower level of compliance were training and education with 3.86 and quality control with 3.68 based on the Likert scale.
135

Planeamiento estratégico del sector público de educación superior pregrado

Arévalo Arriaga, Karla, Castillo Sánchez, Bruno, Espinosa Noriega, Mario, Horna Horna, Flor 17 March 2017 (has links)
La educación universitaria de pregrado pública del Perú, cuyo planeamiento estratégico se propone en este trabajo, es una de las bases fundamentales sobre las que sustenta, o debería sustentarse, el crecimiento evidente, sostenido y sistemático del país. El Estado ha avanzado en el propósito de establecer una correspondencia entre lo que el país evidencia en desarrollo económico con la situación de la educación. Una nueva Ley Universitaria que se orienta a una exigencia de calidad con estándares básicos y un aumento progresivo del presupuesto asignado al sector, dan cuenta de este propósito; sin embargo, hay mucho por hacer y el prestigio internacional que el sector tiene, donde solo una universidad pública aparece entre las 100 primeras en Latinoamérica, no es alentador. Este planeamiento estratégico, plantea la visión de que el sector universitario pregrado público, en un plazo de diez años, sea reconocido como uno de los tres primeros de Latinoamérica, por el alto nivel de calidad de su educación. Se identificaron los factores externos e internos que influyen en el sector, que dieron pie a 12 estrategias que apuntan a mejorar la calidad de la enseñanza, la infraestructura de las universidades, y el prestigio de estas tanto nacional como internacionalmente. Estas estrategias guiarán al sector a cumplir con los objetivos de corto y de largo plazo establecidos y mediante estos, alcanzar la visón planteada. Luego de las etapas de formulación y implementación, se concluye que es posible alcanzar la visión en el plazo establecido; sin embargo, esto requerirá del esfuerzo conjunto de las entidades relacionadas al sector, impulsados por la Dirección General de Educación Superior Universitaria / Peru’s undergraduate education in public universities, whose strategic planning is proposed in this paper, is one of the fundamental bases on which the country’s evident, sustained and systematic growth is or should be sustained. The government has advanced in the purpose of establishing a correspondence between what the country shows in economic development and the situation of education. A new University Law oriented to demand basic quality standards and a progressive increase of the education budget, account for this purpose; however, there is still a lot of work to be done and the international prestige the sector has, where only one public university appears among the top 100 in Latin America, is not encouraging. This Strategic Planning proposes the vision that the undergraduate education in public universities, within a period of ten years, will be recognized as one of the top three in Latin America, due to the high level of quality it has. The external and internal factors influencing the sector were identified, and from there 12 strategies aimed to improve the quality of education, the infrastructure of universities, and national and international prestige, were established. These strategies will guide the sector to meet the short and long term goals established and through these, achieve the proposed vision
136

Calidad en las instituciones del sector educación superior universitaria privada en el Perú

Díaz Gavidia, Enrique, Falco Tejerina, Javier, Falco Tejerina, Mónica, Neyra Valdivia, Marcia 29 August 2019 (has links)
La Administración de la Calidad Total (TQM, por sus siglas en inglés) es una herramienta de gestión que puede generar grandes ventajas competitivas a las empresas e instituciones de cualquier dimensión o sector. La presente investigación buscó identificar el nivel de calidad percibido en las instituciones del sector de educación superior universitaria privada en el Perú. A partir de ello, se realizó una comparación del desempeño en materia de calidad entre las instituciones que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) certificado y aquellas que no. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, utilizando un instrumento basado en nueve factores de éxito que miden el nivel de desempeño en la administración de la calidad (Benzaquen, 2014). Asimismo, se identificó una población de 89 universidades privadas. De estas, se seleccionó una muestra de 42 instituciones, a las que se envió la encuesta para analizar el desempeño en materia de calidad. El resultado de la muestra evidenció que, en el sector de educación superior universitaria privada en Perú, el 40% de las organizaciones cuenta con un SGC implementado. Además, mostró que no existen diferencias estadísticamente significativas que permitan afirmar que en este sector, las instituciones que cuentan con un SGC obtienen un mejor desempeño que aquellas que no lo han implementado. Todo ello se tomó en cuenta con base en el cumplimiento de los nueve factores de éxito de la calidad. / The management of total quality (TQM for its acronym in English) is a managing tool that can generate great competitive advantages to companies and institutions of any size or industry. This research sought to identify the perceived quality level of higher education institutions, such as private universities in Peru, and then make a comparison of the performance in terms of quality between the institutions that have a certified quality management system (SGC) in place and those that do not. For this reason a quantitative approach was used, utilizing an instrument based on nine factors of success that measure the level of performance in quality management (Benzaquen, 2014). A population of 89 private universities were identified at national level, from which a sample of 42 institutions was selected to participate in a survey to analyze the performance in terms of quality. The result of the sample indicated that, in the sector of private university in Peru, 40% of the organizations have a QMS implemented, moreover, showed that there were no statistically significant differences to infer that institutions in this sector with quality management systems get better performance than those who have not implemented it; in compliance with the nine factors of success of the quality.
137

Integración y gobernanza de las TIC en las universidades : análisis situacional de la PUCP.

Nakano Osores, Teresa 03 November 2014 (has links)
En las últimas décadas, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han generado un impacto importante en variados aspectos de la vida en sociedad. Las TIC como herramientas y recursos para crear, almacenar, difundir y administrar información han logrado un uso extendido (UNESCO, 2012 en Toro & Joshi, 2012) implicando transformaciones significativas en la industria, medicina, ingeniería, agricultura y negocios (Aleksic-Maslac & Magzan, 2011). / Tesis
138

Calidad en el servicio al cliente en el sector educación de maestrías especializadas en Lima Metropolitana

Camacho Passuni, Cristina Violeta, Holguin Holguin, Katia Maria, Jáuregui Cuervo, Carlos Daniel, Rodríguez Arroyo, Fernando Javier 23 September 2018 (has links)
La calidad del servicio ofrecido es determinante para que las organizaciones sean viables y exitosas. Por ello, en las últimas décadas, se desarrollaron modelos de medición de la calidad de los servicios que son aplicados a diversas industrias, e incluso en el sector educación se tiene escalas de medición de la calidad especialmente diseñadas para este tipo de servicio, como es el caso de HEDQUAL. Sin embargo, actualmente, no se cuenta con un modelo de medición de la calidad validado en la educación de posgrado del Perú. En ese sentido, esta investigación busca validar la escala HEDQUAL en la educación de maestrías especializadas de Lima Metropolitana, y es la primera en aplicar este modelo de medición en Hispanoamérica. Esta investigación es cuantitativa, correlacional, no experimental de corte transversal y explicativa; e involucra la aplicación de encuestas a una muestra representativa de alumnos de las maestrías corporativas internacionales de CENTRUM, las cuales recogen la evaluación de los alumnos sobre el desempeño del ofertante de este servicio para determinar la calidad percibida. Asimismo, a través del análisis de factores y del análisis de regresión lineal múltiple se valida el modelo HEDQUAL en las maestrías especializadas de Lima Metropolitana con 28 escalas de Likert y siete dimensiones: calidad del servicio del docente, calidad de los programas, calidad de los servicios administrativos, calidad de los servicios de biblioteca, oportunidades de carrera, calidad de la infraestructura y calidad de los servicios de soporte. Las siete dimensiones afectan la calidad percibida de servicio, sin embargo la calidad del servicio docente y la calidad de servicio administrativo son las que tienen el mayor impacto, mientras que la calidad de servicio de biblioteca y calidad de servicio de soporte son las menos significativas. Finalmente, esta investigación proporciona información relevante sobre la calidad percibida del servicio por los alumnos de las MCI de CENTRUM. / The quality of the service offered is crucial for organizations to be viable and successful. For this reason, in the last decades, models for measuring the quality of services have been developed that are applied to various industries, and even in the education sector there are scales of quality measurement specially designed for this type of service, such as the case of HEDQUAL. However, at present, there is no validated quality measurement model in postgraduate education in Peru. In this sense, this research seeks to validate the HEDQUAL scale in the education of specialized masters in Metropolitan Lima, and is the first to apply this measurement model in Latin America. This research is quantitative, correlational, nonexperimental, cross-sectional and explanatory; and involves the application of surveys to a representative sample of students of the international corporate masters of CENTRUM, which includes the evaluation of the students on the performance of the provider of this service to determine the perceived quality. Likewise, through the analysis of factors and the multiple linear regression analysis, the HEDQUAL model is validated in the specialized masters of Metropolitan Lima with 28 Likert scales and seven dimensions: quality of the teaching service, quality of the programs, quality of the administrative services, quality of library services, career opportunities, quality of infrastructure and quality of support services. The seven dimensions affect the perceived quality of service, however the quality of the teaching service and the quality of administrative service are the ones that have the greatest impact, while the quality of library service and quality of support service are the least significant. Finally, this research provides relevant information about the perceived quality of the service by students of the MCI of CENTRUM.
139

Plan estratégico del sector universitario de pregrado público de Lima

Berta, Andy, Villalva, Demetrio, Romaní, José, Neyra, Mitchel 27 October 2017 (has links)
La presente tesis propone el plan estratégico para impulsar el desarrollo del sector educativo público universitario nivel pregrado del Perú, dentro de un horizonte de diez años al 2026 y para el departamento de Lima. La importancia de la educación es innegable para un país en crecimiento y en vías de desarrollo como este, en donde se precisa una educación de calidad para que los jóvenes puedan formarse y tener aptitudes adecuadas que permitan una inserción en el mercado laboral y ejercer eficientemente su rol profesional, así como ser agentes de cambio dentro del país. En la última década se ha visto la apertura de muchos centros universitarios de pregrado privados, sin embargo no han logrado tener las acreditaciones internacionales que las sitúen como organizaciones modernas, con profesores calificados e infraestructura ideal para el desarrollo de la actividad cognitiva y científica que deberían tener. La desintegración de la Asamblea Nacional de Rectores, así como la apertura del SUNEDU como máximo ente supervisor de la educación, y la Nueva Ley Universitaria N.° 23733 generan un momento de cambios que puede ser una gran oportunidad para planear cambios de corto, mediano y largo plazo con la finalidad de mejorar la calidad de educación del sistema universitario público de pregrado del país y empezar a escalar en los rankings internacionales de calidad educativa. Este plan estratégico ha analizado los factores internos y externos que permiten reconocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector en estudio, así también analizar el contexto nacional y mundial para elaborar estrategias a corto y largo plazo con la finalidad de mejorar los indicadores de educación de calidad, como son profesores acreditados, infraestructura de vanguardia, currícula actualizada, planes de intercambio estudiantil y una exitosa integración a la bolsa laboral nacional de los profesionales egresados en las diferentes universidades del país / The current thesis proposes the strategic plan to boost the development of the Peruvian public university education sector at undergraduate level within a horizon of ten years for the department of Lima. The importance of the education is undeniable for a growing and developing country like this, where it is necessary to have quality education for youngsters to be trained and have appropriate aptitudes that allow them to enter the labor market and exercise their professional roles in order to become agents of change in the country. The last decade has seen the opening of many private undergraduate universities, however they have failed to have international accreditations that can situating them as modern organizations with qualified teachers and ideal infrastructure for the development of cognitive and scientific activity. The disintegration of the National Assembly of Rectors, as well as the opening of SUNEDU as general supervisor of education, and the New University Law No. 23733 generate a moment of change that can be a great opportunity to plan a change in the short, medium and long term in order to improve the quality of education of undergraduate public university system in the country and start climbing the international rankings of educational quality. This strategic plan has analyzed the internal and external factors that can recognize the strengths, weaknesses, opportunities and threats in the sector under study, and also analyze the national and global context to develop strategies for the short and long term in order to improve indicators quality education as they are accredited and with great career teachers, cutting-edge infrastructure, updated curricula, student exchange plans and successful integration into the national labor professional market from different universities
140

Comprensión inferencial de textos expositivos de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de lengua española y literatura de dos instituciones superiores pedagógicas públicas de Lima

Palomino Linares, Rosa Ysabel 31 January 2018 (has links)
Esta es una investigación de tipo descriptiva, de diseño descriptivo comparativo. El objetivo principal fue comparar el nivel de comprensión inferencial de textos expositivos de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura de un Instituto Pedagógico Nacional de Lima con el de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura de la única Universidad Nacional de Educación en Lima. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes de educación de la especialidad de Lengua y Literatura del X ciclo de cada una de las instituciones mencionadas. El instrumento aplicado fue un cuestionario de comprensión lectora elaborado por Marisol Velásquez Rivera, Carolina Cornejo Valderrama y Angel Roco Videla, investigadores del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes lo validaron en el año 2006 como parte de una investigación. Este instrumento está conformado por cuatro textos expositivos, dos de ellos con respuestas de opción múltiple y los otros dos con respuestas a preguntas abiertas. En ellos se pretendió medir el nivel de comprensión inferencial, organizado en tres niveles de relación textual: microestructural, macroestructural y superestructural, que poseen los estudiantes. Se halló que los estudiantes del Instituto Pedagógico poseen un mejor nivel de comprensión inferencial que los de la Universidad Estatal en cada uno de los niveles textuales: microestructural, macroestructural y superestructural, aunque en este último las diferencias fueron cortas. / This is a descriptive research, with a descriptive comparative design. The main objective was to compare the level of inferential comprehension of expository texts of students of X cycle of Education, specialized in Language Arts from a National Institute of Education from Lima and from the only National University of Education in Lima. The sample consisted of 15 students of that specialization per institution. The instrument was a reading comprehension questionnaire created by Marisol Velasquez Rivera, Carolina Cornejo Valderrama and Angel Roco Videla, researchers at the Institute of Literature and Language at Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, which was validated in 2006 as part of an investigation. This instrument consists of four expository texts, two of them with multiple choice answers and the other two with answers to open questions. They were intended to measure the level of inferential comprehension, organized into three levels of textual relationship: microstructural, macrostructural, and superstructural, superestructural that students possess. In this research, it was found that students of National Institute have a better standard of inferential comprehension than the students from the State University at each of the levels mentioned: microstructural, macrostructural, and superstructural; although in the last level, the differences were short.

Page generated in 0.0726 seconds