• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 1
  • Tagged with
  • 263
  • 263
  • 263
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 135
  • 73
  • 72
  • 53
  • 51
  • 49
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Plan estratégico del sistema universitario posgrado público

Bazán Cueva, Jorge Luis, Dominguez Reyes, Maria Esther, Skopljak Paredes, Kevin, Soto Vasquez, Juan Carlos 17 May 2019 (has links)
El Sistema Universitario Postgrado Público (SUPP) es importante para el desarrollo del Estado, fomenta el mayor acceso de la población a la educación de calidad, genera conocimiento a través de la investigación e impulsa el desarrollo socio económico. La educación, salud y seguridad son las tres funciones principales del Estado, en este sentido, el SUPP se califica como deficiente y es uno de los factores críticos que limita el desarrollo de la competitividad en el Perú. El presente planeamiento estratégico tiene como objetivo convertir al SUPP en uno de los dos mejores sistemas educativos a nivel sudamericano al año 2029 y será reconocido por brindar herramientas de gestión de calidad orientadas a mejorar el desempeño, la competitividad y el desarrollo sostenible fomentando investigación, producción de conocimiento y bienestar social. Para lograr su objetivo, el SUPP tendrá un importante reto para mejorar de manera sostenible la calidad educativa a niveles internacionales, incrementando y fomentando la investigación y desarrollo en distintas áreas de interés socio económico y científico. Para concretar dicho crecimiento deberá enfocarse en fortalecer tres puntos clave que son importantes para asegurar una adecuada transferencia y creación de conocimiento, que son la calidad de docentes, infraestructura adecuada y el enfoque en investigación. Todo ello soportado en una adecuada asignación y control financiero y en el desarrollo de un cluster que potencie todo el sistema educativo nacional. / The Public Graduate Educational System (PGES) is important for the development of the State, promotes the access to a larger population to a high quality education, creates knowledge through investigation and stimulates the socio economics development. Education, health and security are the three main functions of the State, in that way, PGES is currently qualified as deficient and that is one of the critical issues that restricts the development of the Peruvian competitiveness. This strategic plan aims to make the PGES into one of the two best graduated educational systems at South American level and be recognized for providing quality management tools to improve the performance, competitiveness and sustainable development by promoting research, production of knowledge and social welfare. In order to achieve these goals, PGES will have an important challenge to improve in a sustainable way the educational quality to international levels, by the increase and foment of investigation and development in different socio economics and scientific areas. To achieve such evolution the PGES should strengthen three key areas that are important to assure an adequate transference and creation of knowledge, that are the quality of teachers, adequate infrastructure and focus on investigation. All supported in an adequate finance allocation and controlling and in the development of a cluster that maximize the integral educational system of the State.
112

Planeamiento estratégico del acceso a la educación superior

Domínguez Cornejo, Juan Carlos, Montes Acuña, Luis, Tudelano Yanama, Freddy Santiago 26 July 2018 (has links)
La educación es uno de los componentes en la medición del índice del progreso social y, es el acceso a la educación superior, donde la calificación obtenida en las últimas mediciones es considerablemente baja. Esta baja calificación hace necesaria la realización de un plan estratégico con el objetivo de mejorar la calificación, así como hacer que el país tenga un crecimiento sostenido en materia educativa. Se define, en la presente Tesis, el Acceso a la Educación Superior como las facilidades o dificultades que presenta la población peruana para acceder a educación de nivel terciario de calidad, en todos sus aspectos: Económicos, sociales, políticos, administrativos, tecnológicos y demográficos. Que el Perú solo tenga dos universidades entre las 100 primeras en Latinoamérica revela una pobre gestión, a pesar de que en los últimos años el país viene avanzando sostenidamente en materia económica. Dentro de los avances de la educación, se ha establecido una nueva ley universitaria para mejorar en materia de calidad, así como también buscar un incremento progresivo del presupuesto asignado al sector. El presente Planeamiento Estratégico, plantea una visión para la educación superior peruana, en la cual, esta debe estar ubicada entre los cuatro primeros puestos de américa latina, para el año 2027. Para lograr esta visión se realizó un análisis de los factores externos e internos que influyen el sector, determinando ocho estrategias para mejorar la situación actual del mismo. Mediante la guía de estas estrategias se podrán lograr tanto los objetivos de corto y largo plazo, que en suma hacen la consecución de la visión planteada. Finalmente, las fases de formulación e implementación nos indican que es posible alcanzar la visión del sector educación, planteada para el año 2027. Pero alcanzar estas metas, en la realidad, implica un esfuerzo de todas las entidades relacionadas al sector educación, impulsadas por el Ministerio de Educación / The education is one of the components in the measurement of the index of social progress, is the access to higher education, where the qualification obtained in the last measurements, is low. This low qualification makes necessary the realization of a strategic plan with the objective of improving both the qualification, as well as making the country have a sustained growth in the educational matter. It is defined, in the present Thesis, the Access to Higher Education as the facilities or difficulties that the Peruvian population presents to access quality tertiary level education, in all its aspects: Economic, social, political, administrative, technological and demographic That Peru only has two universities among the top 100 in Latin America is a poor management despite the fact that in recent years the country has been advancing steadily in economic matters. To this end, it has established a new university law to improve quality, as well as seeking a progressive increase in the budget allocated to the sector. The present Strategic Planning poses a vision for Peruvian higher education, in which, this must be located between the four first positions of Latin America, for the year 2027. To achieve this vision an analysis of the external and internal factors that influence the sector, was made, determining eight strategies to improve the current situation of the same. Through the guidance of these strategies, both the short and long-term objectives can be achieved, which in short make the attainment of the proposed vision. Finally, the phases of formulation and implementation indicate that it is possible to achieve the vision of the education sector, proposed for the year 2027. But reaching these goals, in reality, implies an effort of all entities related to the education sector, driven by the Ministry of Education
113

Nivel de calidad en el sector universitario en el Perú

Cano Dávila, Ninoska María, Navas Solis, Karla Zonia, Salas García, Renzo Víctor, Solano Bocanegra, Katherine 23 October 2017 (has links)
El presente documento de investigación ha tenido como objetivo, la identificación del nivel de cumplimiento de los factores de éxito de la Administración de la Calidad Total (TQM) en el sector universitario en el Perú. Para su desarrollo y análisis, se empleó la metodología de los nueve factores de TQM de las empresas peruanas, presentes en el estudio realizado por Benzaquen (2013). Se aplicó una encuesta de treinta y cinco preguntas al total de la población de las universidades peruanas. La muestra estuvo conformada por cincuenta y un universidades y sirvió para identificar cual era el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de TQM en el sector universitario peruano. La presente investigación logró identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de TQM en el sector universitario en el Perú, siendo los factores que obtuvieron mayor puntaje, la alta gerencia y el planeamiento de la calidad por lo que estarían tendiendo a considerar los factores de TQM en su gestión. Esta investigación fue cuantitativa y descriptiva. Los resultados del estudio arrojaron un nivel de TQM de 3.65, indicando el nivel de calidad existente en las universidades peruanas. / This research paper has aimed at identifying the level of compliance success factors in Total Quality Management (TQM) in the Peruvian university sector. For its development and analysis, was used the methodology of the nine TQM factors of Peruvian companies present in the study by Benzaquen (2013). A survey of thirty-five questions to the total population of the universities in Peru was applied. The sample consisted of fifty-one universities and served to identify what was the level of fulfillment of the success factors of TQM in the Peruvian university sector. This research was able to identify the level of compliance of the success factors of TQM in the universities in Peru. Factors that obtained the highest score were senior management and quality planning, because they are considering the TQM factors in their management. This research was quantitative and descriptive. The results of the study showed a level of TQM 3.65, indicating the quality existing in the universities in Peru
114

El perfil por competencias del docente de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú .

Hirsh Martínez, Nahil 03 November 2014 (has links)
El cambio del modelo educativo a un enfoque centrado en el aprendizaje y en la formación por competencias, es decir, a un enfoque alumno centrado requiere un nuevo perfil del docente involucrado en esta tarea. Este perfil debe contemplar las características de los estudiantes, del periodo de formación y de la Unidad Académica en la que se encuentran. El caso que se propone para este trabajo es el de los Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los Estudios Generales Letras se caracterizan por ser el canal de ingreso hacia distintas especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales, Derecho, Gestión y Alta Dirección, Ciencias Administrativas, y Ciencias y Artes de la Comunicación. Se trata de una primera etapa de formación de los estudiantes en la que, muchas veces, definen o afianzan su vocación profesional. Por ello, resulta muy importante contar con un perfil del docente que considere todas estas variables. / Tesis
115

Implementación de clase invertida en una escuela de una universidad de Lima Metropolitana

Carignano Quispe, César Augusto 20 October 2016 (has links)
La “Escuela de Estudios Básicos y Complementarios” (EEBC) de una universidad privada de Lima Metropolitana ha detectado que parte de su población estudiantil no tiene el mismo rendimiento a lo largo del semestre académico. En conversaciones informales los estudiantes han manifestado que les es complicado mantener la atención en clase, debido a que llegan cansados luego de movilizarse desde sus trabajos a través del tráfico de la ciudad, y que luego de ese viaje escuchar una clase teórica no los estimula a estudiar, lo cual repercute directamente en sus calificaciones. Luego de probar algunas alternativas para subsanar estos problemas, la EEBC en conjunto con la Dirección de Educación a Distancia ha decidido implementar un proyecto piloto cuyo objetivo es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de dicha escuela. Para llegar a dicho objetivo se está proponiendo la utilización de la metodología de Aula Invertida. Esta metodología consiste en invertir los momentos de estudio e interacción entre el docente y el estudiante. El alumno tiene acceso a herramientas tecnológicas basadas en internet (aula virtual, servicios en la nube de video, audio, etc.) en donde el docente colocará material diseñado específicamente para este proyecto con la finalidad de transmitir el contenido teórico del curso (el que habitualmente se dicta en clase), con la ventaja que el estudiante puede controlar el momento adecuado para revisar este material. En el salón de clases el profesor se encargará de realizar ejercicios, trabajos, dinámicas o cualquier otro tipo de actividades (lo que usualmente sería la tarea para casa) en donde pongan en práctica lo aprendido en casa. Como paso previo al inicio de clases, se hará una selección de asignaturas y profesores a quienes se capacitará en herramientas TIC para educación, metodología de educación a distancia y en la metodología de aula invertida en sí. Todo este proceso será acompañado por las áreas tecnológica y académica de la Dirección de Educación a Distancia. Para finalizar el proyecto se hará una evaluación de los resultados académicos, del nivel de aceptación de la modalidad y del impacto tecnológico, todo esto para corregir las deficiencias y plantear un modelo de curso con Aula Invertida que pueda ser replicado en cualquier facultad de la universidad. / Tesis
116

Análisis y propuesta de integración de la información institucional al programa de inducción docente en la PUCP

Martínez Trujillo, Jessica María de las Mercedes 24 February 2017 (has links)
En el proceso de acreditación de las universidades, uno de los actores claves que se debe evaluar es la plana docente. Este indicador amerita una reflexión por parte de la gestión universitaria sobre las acciones dirigidas a los profesores no solo para la mejora de su perfil docente sino también para fortalecer sus lazos institucionales. En el presente trabajo, el objeto de estudio es el proceso de inducción de profesores noveles desde el punto de vista de la identificación institucional, por lo que se hace un análisis de cuál es el papel que juega la gestión de la información en dicho proceso. En la Pontificia Universidad Católica del Perú, ingresan a dictar cada semestre, en promedio, 150 profesores, en su mayoría jefes de práctica y/o egresados de la PUCP, que cuentan con cierta información desde el punto de vista del alumno pero no desde la perspectiva de la práctica docente. También están los profesionales y profesores con o sin experiencia previa en otras instituciones, cuya vinculación con la enseñanza y la organización es completamente nueva. En esta coyuntura, se revisarán las acciones que se trabajan con este grupo, los principales conceptos vinculados con los procesos de socialización y/o inducción, las propuestas, y los puntos de vista de la gestión administrativa y académica sobre dicho proceso. Haremos un diagnóstico del proceso actual de inducción en la PUCP dirigido a los profesores noveles, con el aporte de los involucrados, para plantear lineamientos que permitan que la gestión central de la Universidad genere una estrategia que facilite el proceso de inmersión del profesor al sistema docente y permita la retención del talento nuevo. En este trabajo no abordaremos el aspecto metodológico, parte importante de la práctica profesoral y de la formación de su propia identidad como docente, pero sí el conocimiento y vinculación que tiene el docente con la institución, que son factores que influyen en su desempeño durante la carrera profesoral. De esta forma, se pretende mostrar todos los aspectos que deben considerarse para plantear un programa que integre, eficientemente, la información institucional y la información académica con el fin de asegurar una adecuada inmersión del profesor a la Universidad. / In the process for accreditation of universities, one of the key factors to be evaluated is the teaching staff. This indicator deserves a reflection from the university management on the actions directed to the teachers not only for the improvement of their educational profile, but also to strengthen their institutional ties. In this thesis, the purpose of the study is the induction process of new teachers from the point of view of institutional identification. Therefore, an analysis is made for the role of information management in this process. At the Pontificia Universidad Católica del Perú, each semester start teaching in average 150 professors, mostly new graduates of the PUCP, who have some information from the student point of view but not from the perspective of the teaching practice. There are also professionals and teachers with or without previous experience in other institutions, whose link with teaching and the organization is completely new. At this juncture, we will review the actions that work with this group, the main concepts related to the processes of socialization and/or induction, the proposals, and the views of the administrative and academic management of this process. We will make a diagnosis of the current process of induction in the PUCP aimed to new teachers, with the contribution of those involved, to propose guidelines that allow the central management of the University to generate a strategy that facilitates the process of immersion for the teacher into the teaching system and allow retention of new talent. In this thesis, we will not address the methodological aspect, an important part of the teaching practice and of the formation of its own identity as a teacher, but the knowledge and connection that the teacher has with the institution which are factors that influence their performance during their professorial career. In this manner, it is intended to show all the aspects that should be considered in order to propose a program that efficiently integrates institutional information and academic information in order to ensure an adequate immersion of the teacher to the University. / Tesis
117

Coordinación de diferentes registros de representación semiótica para movilizar la noción de elipse en estudiantes de física

Olivares Lopez, Edwin Hernan 13 November 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar la coordinación de diferentes registros de representación semiótica para movilizar la noción de Elipse de estudiantes de Física. La investigación se realiza con estudiantes del primer año de estudio de Física de una universidad pública de Lima – Perú, cuyas edades oscilan entre 17 y 20 años. Los sujetos de investigación mediante una secuencia de preguntas se apropian realizando tratamientos y conversiones en los Registros de Representación Semiótica de lengua natural, algebraico y gráfico del objeto matemático Elipse. En ese sentido, nos planteamos responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la coordinación de diferentes registros de representación semiótica favorece la movilización de la noción de Elipse de estudiantes de Física? Para dar respuesta a esta pregunta, nos planteamos como objetivos específicos: Identificar los tratamientos y las conversiones realizadas por los estudiantes al desarrollar una secuencia didáctica que moviliza la noción de Elipse y describir los tratamientos y las conversiones que los estudiantes utilizan al desarrollar una secuencia didáctica que moviliza la noción de Elipse. Asimismo, justificamos esta investigación por la relevancia que tiene el estudio de la cónica Elipse para estudiantes de Física en su formación profesional. Tomamos como marco teórico que sustenta nuestra investigación aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval (2004), lo concerniente a transformaciones: Tratamientos y conversiones. Dado que el enfoque de esta investigación es cualitativo, como metodología, consideramos aspectos de la Ingeniería Didáctica de Artigue (1995), la micro ingeniería. Para la fase de la experimentación, se seleccionó a dos estudiantes quienes realizaron la secuencia de preguntas. Observando los resultados de los sujetos de investigación, durante el transcurso de la secuencia de preguntas, verificamos que los estudiantes logran la coordinación de los diferentes Registros de Representación Semiótico con el cual se apropian de la noción de elipse, así como también algunas dificultades en la articulación de los registros de lengua natural, algebraica y gráfica. / The obyetive of the following work is meant to analyze thecolaboration of different registers of semiotic representation to make Physics students Ellipse work. The research invoves students of first year of the Physics course from a public university in Lima – Peru. Their ager goes from 17 to 20. The subjects of the investigation, which though a sequence of questions, take thelead and develop procedures and conversions in the Semiotic Representation on Natural tangue, algebraic and graphic of the math target Elipse. Therefore, we have decided to answer the following question of investigation: How does the coordination of the different Semiotic Registers of Representation help the Ellipse of Physics students’ Notion work? To answer this question, we suggestted the following specific objetives: to identify the procedures and conversions mode by the students when they develop a didactic sequence that make the Ellipse Notion work. Futhermore, we support this research because of the importance that the study has on the conic Ellipse for students of Physics in their profesional education. As a theoric field that suppors our rescarch of aspects of the theory of Registers of Representation Semiotic of Duval (2004), what concerns transformations: procedures and conversions. Due to the focus of this research, which is qualitative, as methodology, we consider aspects of Didactic Engineering from Artigue (1995), micro Engineering. In the stage of experimentation, we selected two subjects of investigation, during the lenght of the questions sequence, we verified that the students achiere the coordination of the different Semiotic Representation Registers, which they used to develop the notion of Ellipse. Likewise, some difficulties regarding linking the natural, algebraic and graphic.
118

Diseño del plan estratégico para la creación de carreras en una universidad privada de Lima

Pérez Grández, Violeta 27 February 2020 (has links)
El presente trabajo constituye el Plan Estratégico para el Observatorio e Incubadora de Programas Académicos de una Universidad Privada de Lima, unidad responsable de la creación de nuevas carreras en la institución, perteneciente a la Dirección Universitaria de Gestión Académica y dependiente del Vicerrectorado Académico. Al ser una unidad que cumple una función estratégica dentro de la Universidad, y que realiza sus funciones de manera intuitiva, busca definir hoy hacia dónde quiere llegar y el plan estratégico se convierte en una herramienta de gestión importante y necesaria para sustentar la toma de decisiones. El plan estratégico elaborado es resultado del análisis externo e interno de la unidad luego de tres años de funcionamiento, empleando una metodología participativa con personal clave de la dirección a la que pertenece. Se elaboró la misión, visión, valores y principios, así como la descripción de políticas alineadas a las políticas institucionales; y se proponen doce objetivos y diez estrategias a partir de la matriz FODA. La institucionalización y posterior implementación de este plan estratégico busca que el Observatorio e Incubadora de Programas Académicos se convierta en una instancia ágil dentro de la institución de manera que contribuya con el crecimiento institucional y la diversificación de la oferta académica, evidenciado en el incremento del número de estudiantes y la mejora en la rentabilidad económica. / The present work constitutes the Strategic Plan for the Observatory and Incubator of Academic Programs of a Private University of Lima, responsible unit for the creation of new careers in the institution, which belongs to the Directorate of Academic Management and depends on the Academic Vice Rectorate. Being a unit that fulfills a strategic function within the University, and that performs its functions intuitively, it seeks to define where it wants to go today, and the strategic plan becomes an important and necessary management tool to support decision making. The strategic plan developed is the result of the external and internal analysis of the unit after three years of operation, using a participatory methodology with key personnel of the directorate to which it belongs. The mission, vision, values and principles were elaborated, as well as the description of policies aligned to institutional policies; twelve objectives and ten strategies are proposed based on the SWOT matrix. The institutionalization and subsequent implementation of this strategic plan seeks that the Observatory and Incubator of Academic Programs become an agile instance within the institution in a way that contributes to the institutional growth and diversification of the academic offer, evidenced in the increasing number of students and the improvement in economic profit. / Tesis
119

Tipología de universidades peruanas previa a la reforma de 2014

Figallo Rivadeneyra, Flavio Felipe 27 February 2019 (has links)
Este trabajo presenta una línea de base sobre la situación de las universidades peruanas antes de la implementación de la ley universitaria de 2014 (N° 30220) que obliga a un nuevo licenciamiento de todas ellas. La fuente ha sido el II Censo Nacional Universitario de 2010. A partir de las características de acceso, enseñanza e investigación definimos cuatro tipos de universidades. La conclusión principal es que tanto las universidades públicas como las asociativas han sido el soporte de la ampliación de la matrícula incorporando una mayor diversidad de estudiantes que las universidades societarias que se han concentrado en una oferta de carreras profesionales de bajo coste, y con un desarrollo incipiente de la investigación. Las universidades sin distinguir su condición jurídica son más selectivas y homogéneas en su composición, solo un pequeño grupo de ellas por ubicación y necesidad estaría expandiéndose hacia nuevos sectores sociales. / This paper presents a baseline on the situation of Peruvian universities before the implementation of the university law of 2014 (No. 30220) that requires a new licensing of all of them. The source was the II National University Census 2010. Four types of universities we define based on the characteristics of access, teaching and research. The main conclusion is that both public and associative universities have been support for the expansion of enrollment by incorporating a greater graduation of students than for profit universities that have concentrated on a low-cost career offer, and with an incipient development of the investigation. The universities without distinguishing their legal status are more selective and homogeneous in their composition, only a small group of them by location and need to expand into new social sectors. / Tesis
120

Diagnóstico operativo de la Universidad Continental

Flores Peña, Jakelyn, Ruiz Cuba, Beder, Sotomayor Quispe, Welinton Roger, Taipe Granda, Chris Kelly 04 October 2019 (has links)
El presente estudio de diagnóstico operativo corresponde a la Corporación Continental, Universidad privada con más de 15,000 alumnos, distribuidos en sus cuatro sedes, en las ciudades de Huancayo, Lima, Arequipa y Cusco; dicha institución cuenta con personal administrativo y docentes a tiempo completo y a tiempo parcial, para brindar servicios educativos de nivel superior de pregrado y posgrado. En el estudio y análisis realizado se pudo apreciar que debido a la expansión que actualmente se realiza en la empresa, presenta deficiencias tanto en los procesos como en los diseños de los puestos de trabajo, comunicación entre las diferentes áreas administrativas y académicas, deficiencia del uso de espacios y circulación en el campus universitario, así como la atención con los organismos de fiscalización del estado para trabajar en proyectos de mutuo beneficio. Es por ello que se ha realizado propuestas de mejora que se detallada en el presente diagnóstico en cada capítulo que corresponde, con un costo total de S/ 6,506,500.00, esto incluye, realizar eventos de posicionamiento, estudio de mercado de carreras nuevas, estudio de mejora de procesos de todas las áreas integradas (comunicación y digitalización), mejora de la infraestructura para el acceso de personas discapacitadas, mejora de los ambientes y laboratorios para su optimización de espacios, realizar un estudio de la asignación de las funciones de los trabajadores para mejorar su rendimiento, acceso a internet en los celulares institucionales de los trabajadores optimizando la comunicación. Estas mejoras generaran un ingreso económico de S/ 8,454,000.00, generando un beneficio económico de S/. 1,947,500.00. / The present operational diagnostic study corresponds to the Continental Corporation, a private University with more than 15,000 students, distributed in its four locations, in the cities of Huancayo, Lima, Arequipa and Cusco; This institution has administrative staff and full-time and part-time teachers to provide educational services at the undergraduate and graduate levels. In the study and analysis carried out it could be seen that due to the expansion that is currently carried out in the company, it has deficiencies in both the processes and in the designs of the jobs, communication between the different administrative and academic areas, lack of use of spaces and circulation in the university campus, as well as the attention with the agencies of state control to work on projects of mutual benefit. That is why it has made improvement proposals that are detailed in the present diagnosis in each corresponding chapter, with a total cost of S/ 6,506,500.00, this includes, perform positioning events, market study of new careers, study of improvement of processes in all integrated areas (communication and digitalisation), improvement of the infrastructure for the access of disabled people, improvement of environments and laboratories for optimizing spaces, carrying out a study of the assignment of the functions of workers for improve their performance, access to the internet in the institutional cell phones of workers, optimizing communication. These improvements will generate an economic income of S/ 8,454,000.00, generating an economic benefit of S/ 1,947,500.00.

Page generated in 0.1072 seconds