• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 1
  • Tagged with
  • 263
  • 263
  • 263
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 135
  • 73
  • 72
  • 53
  • 51
  • 49
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La evaluación del aprendizaje en los cursos de estudios generales de una universidad privada de Lima: diagnóstico y recomendaciones para la gestión educativa en el marco de un enfoque de educación por competencias

Chirinos Bravo, Ursula María 04 March 2019 (has links)
Este estudio presenta un análisis de las prácticas evaluativas del aprendizaje en los cursos de una unidad académica de estudios generales en una universidad privada de Lima. Propone un conjunto de recomendaciones de mejora, especialmente en relación a la coherencia entre dichas prácticas y el enfoque de educación por competencias, adoptado a nivel institucional por la universidad en cuestión. De este modo, busca aportar a la justificación y desarrollo de la formación docente desde el plano de la gestión de la educación. Se obtiene la información a partir de la revisión documental y de la entrevista a siete docentes de los cursos obligatorios del plan de estudios en los que más estudiantes se matriculan. Los resultados muestran que la evaluación del aprendizaje presenta características propias de la evaluación tradicional, más que de la evaluación auténtica consistente con un enfoque de formación por competencias, tanto en la finalidad que se le atribuye a la evaluación como en los métodos usados. En esa misma línea, evidencian que la evaluación es percibida como un recurso desligado del proceso de aprendizaje. Asimismo, los resultados indican que el diseño de los cursos no está basado en la formación por competencias y, consecuentemente, tampoco lo está la evaluación. Como parte de las recomendaciones, se plantea la necesidad de continuar investigando en las prácticas evaluativas y su consistencia con la política educativa, ampliando la cantidad de docentes que participen en el estudio e incorporando en él la percepción de los estudiantes. Se recomienda también que la unidad académica revise su sistema de evaluación y lo oriente hacia la creación de condiciones que favorezcan la implementación del aprendizaje por competencias y el ejercicio de la evaluación auténtica. Finalmente, se propone que la unidad académica refuerce la formación de los docentes con capacitaciones sobre educación por competencias y evaluación auténtica. / The present work is based on an analysis of the learning assessment practices in a given number of courses of an academic unit of a private university in Lima, Peru. It poses a set of recommendations geared towards improvement, particularly in regards to coherence between the current evaluation practices and the competency-based education adopted as policy by the university. In this line, the work aims to develop a solid argument to justify the implementation of a professor´s capacity building activities from the perspective of educational management. Relevant data was gathered from pertinent documents and interviews applied to seven professors of mandatory courses of the curriculum in which the majority of students are registered. Findings demonstrate that the characteristics of the current evaluation practices are more in line with the traditional assessment than those of authentic assessment, both in the explicit objective as in the methods utilized. The data also demonstrate that the assessment is perceived as a resource detached from the learning process. Likewise, the design of the course is not formulated considering competency-based education, and consequently it is not linked to the assessment. Recommendations stress upon the need to persist research on the assessment practices, focusing on its consistency with the overall educational policy, increasing the coverage of professors involved, as well as incorporating the perception of students of such practices. The research also recommends that the academic unit under the study should make a thorough revision of its assessment systems in order to focus towards the creation of conditions that will allow a more efficient implementation of competency-based education as well as authentic assessment. A final recommendation is that the academic unit must reinforce capacity-building activities for their professors on competency-based education and authentic assessment / Tesis
72

Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral

Mesinas Pachas, Carmen Rosa 08 November 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos técnicos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas, en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico con el objeto de aproximarse a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido por los informantes como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declaran en sus documentos oficiales, para brindar una formación integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados de las competencias que requieren para insertarse exitosamente en él. / Tesis
73

Influencia del internet en la calidad de los trabajos de investigación y formación profesional de los estudiantes de Periodismo de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2010

Garay Zubia, Nilton January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Evidencia la problemática en los trabajos de investigación y el uso indiscriminado de Internet como herramienta fundamental de los mismos. Además se pretende contrastar el nivel de investigación y la influencia en su formación profesional por parte de los alumnos de Periodismo de la escuela Profesional de Ciencia de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín. Si bien es cierto Internet posibilita, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información; solo es necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos en los cuales una información está encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor, pero teniendo en consideración la calidad y el nivel de discernimiento entre el gran bagaje de información existente. Cada día más centros de enseñanza están conectados a Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas. / Tesis
74

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su influencia en la calidad del aprendizaje de los alumnos de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos período 2013 – 2014

Carrasco Huamán, José Rogelio January 2019 (has links)
Analiza acerca de las tecnologías de la información y comunicación - TIC, el importante papel que tiene sobre la calidad de la enseñanza universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas - Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), se estudia la educación universitaria en países de Europa y Latinoamérica para ver sus fortalezas y referenciarlas en la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas - Escuela Prof. de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utiliza como instrumento de recolección de datos a la encuesta y se hace uso de la escala tipo Likert para analizarla. Esta encuesta está orientada a estudiantes y docentes de la facultad anteriormente mencionada, la muestra consta de 120 personas entre estudiantes y maestros, se concluye la tesis con la aceptación de las hipótesis planteada en cuanto al uso de las TIC y el grado que esta influye en el aprendizaje en la Facultad de Ciencias Económicas - Escuela Profesional de Economía de la UNMSM, así como los referentes de algunas fortalezas de la educación universitaria en países de Europa y Latinoamérica. / Tesis
75

La percepción sobre el idioma asháninca y su uso en las prácticas profesionales en los estudiantes del instituto pedagógico Fray Ángel Azagra Murillo en el año 2017

Muñoz Jimenez, Elizabeth Gladys January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer cuál es la relación entre la percepción del idioma asháninca y su uso en las prácticas profesionales en estudiantes del instituto pedagógico Fray Ángel Azagra Murillo en el año 2017, para lo cual se evalúa a 65 estudiantes de un total de 102 mediante la selección aletearía a los cuales se aplica una encuesta con dos partes que mide las dos variables. Tras el análisis estadístico y con los aportes del marco teórico se concluye que existe relación entre las variables, con un coeficiente de correlación de pesaron de 0.767 con una significatividad muy alta que permite error del 1%. Además, ambas variables también están asociadas categóricamente de manera altamente significativa menos al 5%. / Tesis
76

Modelo de gestión de calidad académica y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes del curso de métodos estadísticos en la UNALM

Valencia Chacon, Raphael Félix January 2019 (has links)
Explica porque existe la necesidad de desarrollar habilidades cognitivas en los estudiantes del curso de métodos estadísticos de la UNALM, con las cuales permitiría que ellos puedan acceder tanto a contenidos como a realidades científicas, por ello se debería desarrollar un modelo de gestión académica que plantee un aprendizaje estratégico en donde el docente incorporaría en su discurso y en su actividad nuevas formas de aprendizaje, que estén acordes a las necesidades de los estudiantes y que partan de ellos. A nivel social, el proyecto de investigación permitirá realizar cambios sustantivos en la forma de dictado de los cursos, cambiando la calidad de la educación en beneficio de los estudiantes. A nivel económico, el proyecto de investigación permitirá que los estudiantes estén más preparados para el campo laboral, lo cual repercutiría en mantener el prestigio de la universidad y en la demanda de las carreras, lo cual generará mayores ingresos económicos a la UNALM. A nivel de relevancia teórica, los métodos, procedimientos y técnicas e instrumentos empleados en la investigación una vez demostrada su validez y confiabilidad podrían ser utilizados en otros cursos dentro la UNALM, así como también en otras universidades. El resultado de esta investigación podría sistematizarse para luego ser incorporado al campo gnoseológico de la ciencia, ya que se estaría demostrando la relación que existe de manera constante entre las variables gestión de calidad educativa y el aprendizaje. / Tesis
77

Evaluación del programa de segunda especialización en cirugía pediátrica de la UNMSM

Gonzales Mego, Iván Orlando January 2010 (has links)
Objetivo: Evaluar el Programa de Segunda Especialización en Cirugía Pediátrica de la UNMSM. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre el 2008 al 2009. Se revisó los documentos de gestión del Programa de Cirugía Pediátrica, con la “Guía de Evaluación del Programa de Segunda Especialización en Cirugía Pediátrica de la UNMSM” y se entrevistó a docentes, residentes, egresados y personal administrativo. Resultados: El Programa se organiza en base a un Plan Estratégico del CONAREME y un Plan Curricular con disposiciones y/o direcciones de la Sección de Segunda Especialización y la Unidad de Post grado. Según el Grado de Cumplimiento, algunas variables se cumplen satisfactoriamente (4, 6, 15 y 21), cumplen aceptablemente (3, 5, 16, 18 y 24), cumple inaceptablemente (1, 2, 14 y 17) y algunas variables no se cumplen en forma aceptable (7-13, 19, 20, 22, 23 y 25). Conclusiones: Según la evaluación realizada por la “Guía de Evaluación del Programa de Segunda Especialización en Cirugía Pediátrica de la UNMSM” el Programa cumple inaceptablemente los estándares de calidad. Palabras Claves: Evaluación, Programa, Segunda Especialización, Cirugía Pediátrica / Objective: To evaluate the Program of Second Specialization in Pediatric Surgery of the UNMSM. Materials and Methods: Study observational, descriptive and traverse carried the 2008 at 2009. It was revised the documents of administration of the Program of Pediatric Surgery, with the "Guide of Evaluation of the Program of Second Specialization in Pediatric Surgery of the UNMSM" and we were interviewed to professor, residents, graduates and administrative personnel. Results: The Program is organized based on a Strategic Plan of the CONAREME and a Curricular Plan with dispositions of the Section of Second Specialization and the Unit of Post grade. According to the Grade of Execution, some variables are completed satisfactorily (4, 6, 15 and 21), other they are completed acceptably (3, 5, 16, 18 and 24), other variables are completed unacceptably (1, 2, 14 and 17) and some variables are not completed in acceptable form (7-13, 19, 20, 22, 23 and 25). Conclusions: According to the evaluation carried out by the "Guide of Evaluation of the Program of Second Specialization in Pediatric Surgery of the UNMSM" the Program completes the standards of quality unacceptably. Key words: Evaluation, Programs, Second Specialization, Pediatric Surgery
78

Percepción del maestrista sobre las estrategias didácticas aplicadas por sus docentes y la influencia que tienen en su desarrollo personal

Manyari Aranda, Inés Rebeca January 2010 (has links)
El presente trabajo, es una investigación de tipo no experimental, por el nivel de relación que se establece en las hipótesis es descriptivo correlacional con diseño transversal. Se plantea el siguiente problema general: ¿Qué relación existe entre la percepción de los maestristas de la Facultad de Educación de la UNMSM, en la Mención Gestión de la Educación, sobre las estrategias didácticas aplicadas por los docentes de la Maestría y la influencia que tienen en su desarrollo personal? La hipótesis general que se sustenta es: La percepción de los maestristas de la Facultad de Educación de la UNMSM, en la Mención Gestión de la Educación, sobre las estrategias didácticas aplicadas por los docentes de la Maestría tiene relación significativa con la influencia que ejercen en su desarrollo personal. Las variables de estudio son: estrategias didácticas y desarrollo personal. La población de estudio está constituida por setenta y ocho estudiantes de Maestría de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la Mención Gestión de la Educación, quienes cursan estudios en los Ciclos: I (Grupos A y B) y III (Grupos A y B) de la modalidad presencial, con matrícula y asistencia vigente en el periodo lectivo 2009-I. Del análisis estadístico efectuado, se encontró que las variables de estudio estrategias didácticas y desarrollo personal guardan relación directa positiva.
79

Auditoría de gestión académica y gerencial en las universidades de la región Chavín 2002-2004

Espinoza Giraldo, Antonio Mariano January 2007 (has links)
El presente trabajo de investigación científica abarca el diagnóstico, análisis y evaluación bajo el enfoque de la auditoría integral o integrada, sobre la situación actual del sistema educativo peruano y de la educación universitaria en materia de gestión académica y gerencial y su incidencia en la calidad de formación académico-profesional de los estudiantes que egresan de las universidades de la Región Chavín, años 2002-2004, los que nos han permitido comprender dichas realidades, llegar a conclusiones y recomendaciones valederas. La unidad de análisis abarcó a las universidades nacionales Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) de Huaraz y la del Santa (UNS), así como a las universidades privadas San Pedro (UPSP) y los Ángeles de Chimbote (ULADEGH), las tres últimas con sede central en la ciudad de Chimbote. Nuestro estudio comprendió el análisis de la situación actual, definir las características principales de la Región Chavín y de sus universidades; sus problemas de carácter económico, social y educativo de nivel primario, secundario, superior no universitario y el universitario.; un marco teórico que comprendió la concepción del sistema educativo peruano y el universitario en su naturaleza, alcances y legislación; concepción antigua y moderna de la Universidad; y, el enfoque de la calidad de formación de estudiantes y la gestión académica y gerencial de las universidades de la Región . Así mismo, consideramos, la concepción, naturaleza y alcances de la auditoría tradicional y la integral moderna y, dentro de esta última, la auditoría de gestión académica y gerencial como herramienta imprescindible de análisis y evaluación de la calidad de formación de estudiantes y de la gestión para la acreditación universitaria. La labor de investigación se realizó en base a métodos y técnicas de la investigación científica bajo el enfoque de la auditoria integrada de gestión, tales como la observación, la entrevista, las encuestas, el conocimiento in situ, análisis documental y de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias y, las experiencias adquiridas como docente universitario; con los que se confirmó o contrastó la hipótesis que se planteó para el tema de nuestro estudio, llegando, a resultados valederos que señalamos: los principales problemas económicos, sociales y educativos, en este último la falta de recursos financieros necesarios, las deficiencias de gestión y de formación de los estudiantes, las deficiencias del sistema educativo peruano básico y universitario de la Región Chavín (Ancash), incidiendo todos ellos en el subdesarrollo económico, político y social de la región y el país; después de ello, se desprenden conclusiones y recomendaciones en materia de gestión y calidad formativa. / The development of this research; which consisted in the execution of a diagnosis, analysis and evaluation under the auditory of management’s approach about the current reality of the Peruvian education system and university education related to the academic management and its incidence in the quality of the academic and professional instruction of graduated students in Chavin Region, has allowed us to understand those realities, to get conclusions and suggestions or make binding recommendations. The analysis included national universities like Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) in Huaraz and Santa (UNS) with a head office in Chimbote and some private universities that have a head office in Chimbote like Universidad Privada San Pedro (UPSP) and Universidad Los Angeles de Chimbote(ULADEGH). Our studies included the Chavin Region’s current situation and its universities’ main characteristics; its economical, political, social and educational problems in Primary School, High School, University and non- University Superior Studies; a theory version that included the Peruvian and university educational system’s conception about its nature, achievements and legislation; ancient and modern conceptions of university; and, the approach about the students instruction’s quality and academic management in the universities from this region. As a result of this research, we point out the economical, political, social and educational main problems. Finally, we are considering the conception, nature and achievements of the traditional and modern auditory and, inside this one, the auditory of management as an important tool for analysis and evaluation of the students’ instruction and university management’s quality for the university assurance process. The research task was done based on methods and techniques used by the auditory, such as: observation, interview process, surveys, in situ knowledge, experiences as a university teacher and the information obtained from primary and secondary sources, which confirmed us the reality apart from the hypothesis, that was stated for our research; getting conclusions, between others with the same relevance.
80

El Servicio de tutoría en los estudiantes del quinto nivel de la Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2008

Rengifo Peña, Jaime January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0978 seconds