• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 1
  • Tagged with
  • 263
  • 263
  • 263
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 135
  • 73
  • 72
  • 53
  • 51
  • 49
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El uso del libro electrónico en alumnos de pregrado de ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú

Verde López, Sergio Antonio January 2016 (has links)
Describe y analiza el uso del libro electrónico en los alumnos de pregrado de ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), como un nuevo servicio del sistema de bibliotecas de la universidad, incrementando las exigencias del uso de las tecnologías en la actual formación profesional. Se realiza una investigación no experimental y descriptiva sobre los alcances y tendencias del uso del libro electrónico. Se aplica una encuesta basada en la escala de Likert, utilizando un cuestionario de diez preguntas cerradas. Se concluye que la mayoría de usuarios de pregrado de la biblioteca desconoce del uso y de los beneficios del libro electrónico, así como de los servicios que ofrece la biblioteca; no obstante, están dispuestos a obtener mayor información sobre el libro electrónico porque entienden que se adecúa de manera eficaz al nuevo contexto universitario, académico y de investigación. / Trabajo de suficiencia profesional
52

Cómo la capacidad estatal, la voluntad política y la autonomía de SUNEDU Y SINEACE inciden en la implementación de la política de aseguramiento de la calidad educativa, período 2014-2018

Castañeda Checa, Karina 24 March 2021 (has links)
Esta investigación es un esfuerzo analítico por identificar cómo la capacidad estatal, la voluntad política y la autonomía de SUNEDU y SINEACE inciden en la implementación de la política de aseguramiento de la calidad educativa en el período 2014-2018, toda vez que recae sobre ellas, gran parte de la responsabilidad de la reforma educativa superior universitaria. Su importancia se sustenta en la necesidad de conocer a través de la experiencia, la dinámica de las variables y cómo ello influye en los resultados y logros en función a cada una de ellas. El análisis de los resultados se deriva de la aplicación de una metodología cualitativa de carácter descriptivo-analítico, sustentada en fuentes secundarias de tipo documental, además de información primaria obtenida de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores claves vinculados a las instituciones. Desde la ciencia política, el tema contribuye con los estudios del ciclo de las políticas públicas y reconoce en la implementación, un componente sustancial, que debe ser constantemente revisado y monitoreado para recortar la brecha entre los objetivos iniciales y los resultados de cualquier institución. Las variables consideradas, capacidad estatal, voluntad política y autonomía son el hilo conductor para determinar su nivel de incidencia en esa etapa. / This document is an analytical effort to identify how state capacity, autonomy and political will of SUNEDU and SINEACE have influenced in the implementation of the insurance policy of the quality since the promulgation of the new University Law until 2018, whenever it falls to them, much of the responsibility for the university higher education reform. Their importance focused on the need to know through the experience how they influence their dynamics, outcomes and achievement. The methodology applied for this research is of a qualitative nature of a descriptive-analitycal and uses secondary sources, as well as information from primary sources of a documentary type that covers document review and interviews which are semi-structured. From political science, it contributes with cycle of public policies studies and recognizes as implementation it should be constantly reviewed and followed in order to overcome the gap between the initial goals and outcomes. The previously considered variables: state capacity, political will and autonomy are the bridge to determined their level of incidence on this stage.
53

Propuesta de articulación entre el licenciamiento y acreditación en el marco de la rectoría del Ministerio de Educación para articular la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria

Tacuche Moreno, Luis Enrique 25 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una propuesta de innovación ante el problema de desarticulación entre el licenciamiento y la acreditación de universidades en el marco de la Política de Aseguramiento de la Calidad bajo rectoría del Ministerio de Educación. Se toma por metodología la revisión de fuentes bibliográficas con el objeto de describir la realidad del sistema educativo superior universitario, además de revisar la normatividad e instrumentos de políticas que incentivan el comportamiento de fomento de la calidad. En el mismo sentido, se realizaron entrevistas a profundidad a ex servidores públicos del Ministerio de Educación y a especialistas en políticas educativas. Así, se identificaron posibles causas ante el problema identificado, para después revisar alternativas ante problemas similares, como resultado se sostienen dos medios y en base a ellos se estructura una propuesta de cambio innovador. Se concluye, como propuesta de solución e innovación, la conformación de un espacio de trabajo de articulación de la política bajo la rectoría del Ministerio de Educación y la vinculación de agendas y procesos de cada eje de la política. Finalmente, en base a las fuentes utilizadas, se asumen supuestos de viabilidad organizacional (política y capacidad), de recursos (monetarios y humanos) y normativa (ámbito y dificultades) / The present research work aims to present a proposal for innovation in the face of the problem of disarticulation between licensing and accreditation of universities within the framework of the Quality Assurance Policy under the direction of the Ministry of Education. The review of bibliographical sources is taken as a methodology in order to describe the reality of the university higher education system, in addition to reviewing the regulations and policy instruments that encourage behavior to promote quality. In the same sense, in-depth interviews were conducted with former public servants of the Ministry of Education and specialists in educational policies. Thus, possible causes were identified in response to the problem identified, in order to later review alternatives to similar problems, as a result two means are supported and, based on them, a proposal for innovative change is structured. It is concluded, as a solution and innovation proposal, the creation of a work space for articulation of the policy under the rector of the Ministry of Education and the linking of agendas and processes of each policy axis. Finally, based on the sources used, assume assumptions of organizational viability (policy and capacity), resources (monetary and human) and regulations (scope and difficulties) / Trabajo de investigación
54

Las estrategias metodológicas y la actitud crítica en los estudiantes ingresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2011

Diaz Flores, Gladys Graciela January 2012 (has links)
En la presente investigación se estudia el siguiente problema: ¿Cuál es la relación existente entre las estrategias metodológicas empleadas por los docentes y la formación de la actitud crítica en los estudiantes ingresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2011?; La hipótesis que se formula es: “Existe una relación significativa entre las estrategias metodológicas empleadas por los docentes y la formación de la actitud crítica en los estudiantes ingresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2011”. La muestra estuvo constituida por 127 sujetos entre estudiantes y docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, estratificado, proporcional. Probabilístico en la medida que la muestra constituye un subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegido; estratificado en la medida que la población está dividida en subgrupos, de acuerdo a la mención de estudio, y proporcional dado que el tamaño de cada estrato se ha fijado teniendo en cuenta la población de individuos de cada mención. Se aplicaron dos encuestas a toda la muestra, las cuales nos permitieron recoger la información y medir las variables para efectuar las correlaciones y comparaciones correspondientes; la primera para medir la variable independiente (Estrategias metodológicas) y la segunda para medir la variable la dependiente (actitud crítica). Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. En el nivel descriptivo, se han utilizado frecuencias y porcentajes para determinar los niveles predominantes del las estrategias metodológicas y la actitud crítica; en el nivel inferencial, se ha hecho uso de la estadística paramétrica y como tal se ha utilizado r de Pearson. Los resultados encontrados indican que en la muestra estudiada, las estrategias metodológicas empleadas por los docentes, según la percepción de los sujetos encuestados se expresa en forma predominantemente en un nivel medio o regular, asimismo predomina el nivel medio en cuanto a la las planificación curricular, las capacidades didácticas y los recursos didácticos. La actitud crítica, según la percepción de los sujetos encuestados se expresa predominantemente en un nivel medio o regular. Asimismo, todas las dimensiones de las estrategias metodológicas están relacionadas con la actitud crítica.
55

El desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres

Palomino Zamudio, Francisco César January 2012 (has links)
Esta investigación aborda el tema del desempeño del docente y la influencia que tiene en el aprendizaje de los estudiantes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres. El diseño de la investigación es descriptivo correlacional de base no experimental y de corte transversal, se presenta las principales características del desempeño y la relación existente entre éste y el aprendizaje del estudiante de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres 2012. El presente estudio se realizó en la sede de Santa Anita, Ciudad Universitaria con una población 3,330 estudiantes de Estudios Generales; por tanto para el estudio cuantitativo se realizó un muestreo de aleatorio simple.Para el tamaño de la muestra se usó parámetros convencionales (error=5%, confianza=95%, N=3330, heterogeneidad p.q=50%) y fue estimada en 345 estudiantes, con un nivel de confianza de 95%. Se usóun instrumento, de elaboración propia,que permitió medir el desempeño del docente. Se Utilizó la escala tipo Likert de seis alternativas de respuesta y de23 ítems. Esta escala mide el desempeño docente desde la perspectiva de los estudiantes, y se evalúa cuatro dimensiones: a) Estrategias didácticas, b) Materiales didácticos, c) Capacidades pedagógicasyd) Responsabilidad en el desempeño de sus funciones laborales. Como resultado se encontró que existe relación entre el desempeño del docente y el aprendizaje del estudiante de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres. Es decir, mientras más óptimo es el desempeño del docente mayor es el aprendizaje de los estudiantes. Dentro del desempeño del docente las “Estrategias didácticas” son las que más impactan el “Aprendizaje de los estudiantes” y la correlación es positiva y moderada (rs=0.507; p=0.008) lo que implica que a mayor Estrategia didáctica del docente mayor será el rendimiento académico del estudiante lo cual se verá reflejado en las notas obtenidas en sus evaluaciones teóricas y prácticas. Palabras Claves: Desempeño docente, aprendizaje del estudiante, estrategias didácticas. / --- This research addresses the issue of teacher performance and the influence it has on student learning, university General Studies at the University of San Martín de Porres. The research design was descriptive correlational nonexperimental basis and cross section, we present the main features of performance and the relationship between it and the students' learning of the USMP General Studies in 2012 This study was conducted at the headquarters of Santa Anita, City University with a population of 3.330 students of General Studies, for both the quantitative study was made of simple random sampling. For the sample size used conventional parameters (error = 5%, confidence = 95%, N = 3330, heterogeneity pq = 50%) and was estimated at 345 students, with a confidence level of 95%. Instrument was used, prepared by Mr. Cesar Palomino Francisco Zamudio, which allowed to measure teacher performance. Likert scale used six response alternatives and 23 items. This scale measures teacher performance from the perspective of students, and assesses four dimensions: a) teaching strategies, b) Teaching materials, c) educational capabilities d) Responsibility for carrying out their job functions. As a result it was found that there is a relationship between teacher performance and student learning in General Studies at the USMP. That is the more optimal is the largest teacher performance is the learning of students. Within the teacher's performance of "teaching strategies" are the ones that impact the "learning of students" and the correlation is positive and moderate (rs = 0.507, P = 0.008) which implies that the higher the educational strategy of the higher educational student's academic performance which will be reflected in the grades in their theoretical and practical assessments. Keywords: Performance teaching, student learning, teaching strategies.
56

El desempeño docente y su relación con las habilidades del estudiante y el rendimiento académico en la universidad particular de Iquitos, año 2010

Piña Sangama, Rafael January 2010 (has links)
El trabajo de investigación se titula “El desempeño docente y su relación con las habilidades del estudiante y el rendimiento académico en la Universidad Particular de Iquitos, año 2010”. El estudio plantea la necesidad de hacer una reflexión en el desempeño docente como agente fundamental de cambio a partir de la didáctica empleada en el proceso de enseñar a los futuros profesionales de la Universidad . Particular de Iquitos, cuyos egresados deben poseer una amplia cultura general, con alta autoestima, confianza en sí mismo, con personalidad segura, con gran capacidad de comunicación y de interrelacionarse con los demás, es perseverante; activos fundamentales para su éxito en el trabajo. La investigación busca su fundamentación teórica científica en lo pedagógico, metodológico y psicológico del desempeño docente, cuya importancia ha sido analizado y estudiado con profundidad por diversos sectores profesionales, pero que coinciden en la idea de que una buena educación, es el vehículo para el progreso y desarrollo de los pueblos. Por otro lado es muy importante que los estudiantes desarrollen habilidades para facilitar su aprendizaje y que sepan utilizar las herramientas que la tecnología los brinda, para ser un profesional exitoso, innovador, creativo, con una imaginación desarrollada, mirando al futuro con optimismo, que logre disipar dudas, encontrando posibles soluciones a los múltiples problemas que la vida le plantea. En la actualidad es necesario el perfeccionamiento y la capacitación del docente como ejes para elevar la calidad de enseñanza, contribuyendo al mejoramiento del desempeño docente, permitiendo además tomar decisiones oportunas como principales motivadores de transformación desde su quehacer educativo, consolidando su actuación profesional en la formación de los estudiantes con un rendimiento académico optimo, como afirma Kaczynska: el rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas de los docentes, de los padres, de los mismos alumnos y de la institución superior.
57

La Función motivadora de los instrumentos de evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Huaney Suárez, Raúl Armando January 2010 (has links)
En este estudio se ha investigado sobre la función motivadora de los instrumentos de evaluación del aprendizaje y su relación positiva, a través de motivaciones de su naturaleza formal y conceptual, de sus implicancias cognitivas y afectivo-emocionales con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” de Ancash. Según la opinión mayoritaria de tales alumnos se ha concluido que: Las motivaciones extrínsecas, intrínsecas y de seguridad generadas en la naturaleza formal y conceptual de los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de valoración, de interés y de satisfacción producidas en las implicancias cognitivas por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relaciona positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de expectativa y de confianza generadas en las implicancias afectivo-emocionales por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Asimismo, se recomienda la enseñanza de este tema a los profesores que tienen formación pedagógica y la promoción de la práctica de la función motivadora de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes en el rendimiento académico de los alumnos.
58

Percepción del maestrista sobre las estrategias didácticas aplicadas por sus docentes y la influencia que tienen en su desarrollo personal

Manyari Aranda, Inés Rebeca January 2010 (has links)
El presente trabajo, es una investigación de tipo no experimental, por el nivel de relación que se establece en las hipótesis es descriptivo correlacional con diseño transversal. Se plantea el siguiente problema general: ¿Qué relación existe entre la percepción de los maestristas de la Facultad de Educación de la UNMSM, en la Mención Gestión de la Educación, sobre las estrategias didácticas aplicadas por los docentes de la Maestría y la influencia que tienen en su desarrollo personal? La hipótesis general que se sustenta es: La percepción de los maestristas de la Facultad de Educación de la UNMSM, en la Mención Gestión de la Educación, sobre las estrategias didácticas aplicadas por los docentes de la Maestría tiene relación significativa con la influencia que ejercen en su desarrollo personal. Las variables de estudio son: estrategias didácticas y desarrollo personal. La población de estudio está constituida por setenta y ocho estudiantes de Maestría de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la Mención Gestión de la Educación, quienes cursan estudios en los Ciclos: I (Grupos A y B) y III (Grupos A y B) de la modalidad presencial, con matrícula y asistencia vigente en el periodo lectivo 2009-I. Del análisis estadístico efectuado, se encontró que las variables de estudio estrategias didácticas y desarrollo personal guardan relación directa positiva.
59

Auditoría de gestión académica y gerencial en las universidades de la región Chavín 2002-2004

Espinoza Giraldo, Antonio Mariano January 2007 (has links)
El presente trabajo de investigación científica abarca el diagnóstico, análisis y evaluación bajo el enfoque de la auditoría integral o integrada, sobre la situación actual del sistema educativo peruano y de la educación universitaria en materia de gestión académica y gerencial y su incidencia en la calidad de formación académico-profesional de los estudiantes que egresan de las universidades de la Región Chavín, años 2002-2004, los que nos han permitido comprender dichas realidades, llegar a conclusiones y recomendaciones valederas. La unidad de análisis abarcó a las universidades nacionales Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) de Huaraz y la del Santa (UNS), así como a las universidades privadas San Pedro (UPSP) y los Ángeles de Chimbote (ULADEGH), las tres últimas con sede central en la ciudad de Chimbote. Nuestro estudio comprendió el análisis de la situación actual, definir las características principales de la Región Chavín y de sus universidades; sus problemas de carácter económico, social y educativo de nivel primario, secundario, superior no universitario y el universitario.; un marco teórico que comprendió la concepción del sistema educativo peruano y el universitario en su naturaleza, alcances y legislación; concepción antigua y moderna de la Universidad; y, el enfoque de la calidad de formación de estudiantes y la gestión académica y gerencial de las universidades de la Región . Así mismo, consideramos, la concepción, naturaleza y alcances de la auditoría tradicional y la integral moderna y, dentro de esta última, la auditoría de gestión académica y gerencial como herramienta imprescindible de análisis y evaluación de la calidad de formación de estudiantes y de la gestión para la acreditación universitaria. La labor de investigación se realizó en base a métodos y técnicas de la investigación científica bajo el enfoque de la auditoria integrada de gestión, tales como la observación, la entrevista, las encuestas, el conocimiento in situ, análisis documental y de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias y, las experiencias adquiridas como docente universitario; con los que se confirmó o contrastó la hipótesis que se planteó para el tema de nuestro estudio, llegando, a resultados valederos que señalamos: los principales problemas económicos, sociales y educativos, en este último la falta de recursos financieros necesarios, las deficiencias de gestión y de formación de los estudiantes, las deficiencias del sistema educativo peruano básico y universitario de la Región Chavín (Ancash), incidiendo todos ellos en el subdesarrollo económico, político y social de la región y el país; después de ello, se desprenden conclusiones y recomendaciones en materia de gestión y calidad formativa. / The development of this research; which consisted in the execution of a diagnosis, analysis and evaluation under the auditory of management’s approach about the current reality of the Peruvian education system and university education related to the academic management and its incidence in the quality of the academic and professional instruction of graduated students in Chavin Region, has allowed us to understand those realities, to get conclusions and suggestions or make binding recommendations. The analysis included national universities like Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) in Huaraz and Santa (UNS) with a head office in Chimbote and some private universities that have a head office in Chimbote like Universidad Privada San Pedro (UPSP) and Universidad Los Angeles de Chimbote(ULADEGH). Our studies included the Chavin Region’s current situation and its universities’ main characteristics; its economical, political, social and educational problems in Primary School, High School, University and non- University Superior Studies; a theory version that included the Peruvian and university educational system’s conception about its nature, achievements and legislation; ancient and modern conceptions of university; and, the approach about the students instruction’s quality and academic management in the universities from this region. As a result of this research, we point out the economical, political, social and educational main problems. Finally, we are considering the conception, nature and achievements of the traditional and modern auditory and, inside this one, the auditory of management as an important tool for analysis and evaluation of the students’ instruction and university management’s quality for the university assurance process. The research task was done based on methods and techniques used by the auditory, such as: observation, interview process, surveys, in situ knowledge, experiences as a university teacher and the information obtained from primary and secondary sources, which confirmed us the reality apart from the hypothesis, that was stated for our research; getting conclusions, between others with the same relevance.
60

El Servicio de tutoría en los estudiantes del quinto nivel de la Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2008

Rengifo Peña, Jaime January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cómo se desarrolla la acción tutorial en los estudiantes del quinto nivel de la Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Luego de analizar sus resultados, se presenta un plan de servicio de tutoría a favor de los estudiantes de la Escuela de Administración, como una alternativa de solución a esta problemática.

Page generated in 0.1001 seconds