• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 1
  • Tagged with
  • 263
  • 263
  • 263
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 135
  • 73
  • 72
  • 53
  • 51
  • 49
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Gestión educativa y calidad de formación profesional en la Facultad de Educación de la UNSACA

Carrasco Díaz, Sergio January 2002 (has links)
Esta tesis es un estudio que consiste en el análisis de la relación de las variables Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional, relación que se ha determinado como resultado de todas las actividades metodológicas y procedimentales que se han desplegado para su realización. Al analizar y medir la variable independiente Gestión Educativa se ha determinado que es regular en todo los aspectos que comprende, es decir, en la gestión institucional, administrativa y curricular. Igualmente en los procesos de gestión y los procesos curriculares, que se desarrollan en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
22

Alineamiento constructivo de la enseñanza y su relación con la calidad del aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria, Facultad de Educación, UNAP, Iquitos-2009-II

Encinas Pereira, Marco Antonio January 2010 (has links)
El objetivo general del presente estudio fue: Establecer la relación entre el alineamiento constructivo de la Enseñanza y la calidad de los Aprendizajes de los estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria de la Facultad de Educación-UNAP, 2009-II. La muestra del estudio estuvo conformada por 70 docentes y 304 estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), seleccionados a través del muestreo estratificado proporcional y el muestreo aleatorio simple. A ambas unidades de análisis se les administró una Encuesta-cuestionario para recoger datos referentes a las variables de estudio. Las conclusiones de la investigación fueron las siguientes: Respecto a la situación de la utilización del alineamiento constructivo por parte de los docentes, existe un alto porcentaje de docentes de la Escuela de Educación Secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades – UNAP que sí utilizan el Alineamiento Constructivo de la Enseñanza en su cátedra (60%), con lo cual se corrobora la Hipótesis de Investigación Nº 1. En cuanto a la calidad del aprendizaje de los estudiantes, se concluye que existe un alto porcentaje de estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria de la Facultad de Educación UNAP, que tienen un nivel de aprendizaje superficial (52%), con lo cual se corrobora la Hipótesis de Investigación Nº 2 del estudio. Para verificar la validez de las hipótesis central del estudio, se aplicó la prueba estadística inferencial no paramétrica de la Chi Cuadrado (X²) y se obtuvo: Xc²= 8,824 haciendo uso de la corrección de Yates, con gl = 1, con p = 0,00297. Observándose que para: α = 0.05 se tiene que p < α, con lo cual se acepta la Hipótesis Central del estudio que afirma que: “El alineamiento constructivo de la enseñanza se relaciona significativamente con la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria de la Facultad de educación de la UNAP”. Finalmente, se formulan las recomendaciones que se ponen a consideración de los directores de escuela de formación profesional, docentes, estudiantes y autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UNAP para que coordinen acciones orientadas al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. / --- The main aim of the present study was: To establish the relation between the constructive alignment of Education and the quality of students’ learning of Secondary Education School of the Faculty of Education, 2009-II. The sample of the study was conformed by 70 educational and 304 students of the Secondary Education School of the Faculty of Education Sciences and Humanities of the National University of Peruvian Amazon (UNAP), selected through proportional stratified sampling and the simple random sampling. To both units of analysis a Surveyquestionnaire was administered to them to pick up referring data to the variables of study. The research conclusions were the following: With respect to the situation of the use of the constructive alignment on the part of the educational ones, a high percentage of educators of the Secondary Education School of the Faculty of Education Sciences and Humanities -UNAP exist which means yes so they use the Constructive Alignment of Education in their lessons (60%), consequently it is corroborated the Hypothesis of Investigation Nº 1. As far as the quality of the learning of the students, it is concluded that a high percentage of students of the Secondary Education School of the Faculty of Education - UNAP exists so they have a level of superficial learning (52%), consequently the Hypothesis of Investigation Nº 2 of the study is corroborated. In order to verify the validity of the central hypotheses of the study, the inferential statistical test of the Chi Square was applied nonparametric (x²) and it was obtained: Xc² = 8.824 making use of the correction of Yachts, with gl = 1, with p = 0,00297. Being observed that it stops: α = 0, 05 has p < α, consequently accepts the Central Hypothesis of the study that affirms that: “The constructive alignment of education is related significantly to the quality of the students’ learning’s of Secondary Education School of the Faculty of Education of the UNAP”. Finally, the recommendations are formulated which are put into consideration of the directors of an institution of professional educational formation, , students and authorities of the Faculty of Education Sciences and Humanities of the UNAP so that they coordinate actions oriented to the improvement of education and the students’ learning
23

La Calidad académica y su relación con la gestión académica en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca

Barreda Colán, Brigitte Ivonne January 2007 (has links)
Con el objetivo de establecer el nivel de influencia de la Gestión Académica en la Calidad Académica de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca, se estudió la población de estudiantes matriculados en el III, V, VII y IX ciclo académico 2005 II (año lectivo 2006- I) aplicándose una encuesta de opinión para establecer la percepción estudiantil y de los Docentes que laboran en la Facultad, sobre la Gestión Académica, en la comunicación, misión, aulas, laboratorios, así como en la Calidad Académica, entrega de silabo, número de Docentes, biblioteca ambiente de estudio, bienestar, las actividades académicas. Se encontró que: 1) La percepción de los estudiantes en cuanto a la Gestión Académica es de nivel bajo. 2) La percepción de los Docentes en función de la gestión es ubicada en nivel bajo. 3) Los estudiantes perciben la Calidad Académica en un nivel bajo, 4) los Docentes perciben la Calidad Académica en un nivel bajo, 5) Para el análisis de resultados se aplicó la prueba estadística de regresión lineal, la cual permitió determinar el nivel de influencia significativa de la Gestión Académica en la Calida Académica, tal como lo expresa el resultado obtenido del coeficiente de regresión sig.= 0,000. Este modelo estadístico elegido es pertinente para el estudio, así lo demuestra ANOVA (con un sig. 0,000); cabe señalar que R2 del modelo de regresión nos indica que existe un 60% de influencia de la Gestión Académica en la Calidad Académica. Así mismo se trabajo con la correlación de Pearson, la cual nos permitió conocer el grado de relación de las variables de estudio, en ella se encontró una relación significativa de 0,748, esta relación positiva nos permite señalar que a mayor eficiencia de la Gestión Académica mayor el nivel de Calidad Académica. Los resultados expuestos, evidencian que se hace necesario poner mas atención en realizar una autoevaluación interna y formar la comisión constitutiva participativa para elaborar el plan estratégico de la Facultad de Educación en coherencia con el de la Universidad Nacional de Cajamarca. / --- In order to establish the level of influence of the academic Management in the academic quality of the Faculty of Education at the National University of Cajamarca, a population of students enrolled in the third, fifth, seventh and ninth academic cycles of the semester 2005-II (school year 2006- I) was studied. An opinion poll was applied to establish the perception that the students and teachers, who work in the Faculty, have about the academic management, communication, mission, classrooms, laboratories, as well as the academic quality, delivered syllabus, number of teachers, library or environment for the study, welfare, and academic activities. The obtained results evidenced that: 1) the perception of the students in terms of academic management was located in the lower level. 2) The teachers' perception in relation to the management was located in low level. 3) The students’ perception in reference to academic quality was of a low level, 4) Teachers think with minimal differences that academic quality has a low level, 5) For the analysis of results, the statistical test of linear regression was used, which helped to determine the level of significant influence of the academic management on the academic quality, as it is expressed by the result of the regression coefficient sig. = 0.000. This chosen statistical model is relevant for this study, so it was showed by ANOVA (with a sig. 0000); it is possible to say that R2 of the regression model indicates that there is a 60% of influence of the academic management on the academic quality. In the same way Pearson correlation was used, which allowed us to know the degree of relation between the variables of the study, it showed there was a positive significant relation of 0,748 which allows indicating that to more efficiency in the Academic Management, the level of Academic Quality is higher. The presented results indicate that there is a need to put more attention to carry out an internal evaluation and to create the constitutive participatory commission to develop the strategic plan for the Education Faculty in coherence with the National University of Cajamarca.
24

Estrategias metacognitivas y rendimiento en metodología del aprendizaje e investigación de los estudiantes del ciclo I de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería

Pacheco Saavedra, Ana Berta January 2012 (has links)
El proceso de aprendizaje se produce frecuentemente en la aplicación de estrategias metacognitivas para obtener aprendizajes significativos. Es en el nivel superior, donde se evidencia la necesidad de tener y usar estrategias de aprendizaje, por constituir el nivel de más alta información científica y tecnológica. Las estrategias suponen un rediseño mental que se proyecte al cambio con decisión, desde diversos enfoques como: el conductista basado en la relación estímulo - respuesta, y el enfoque constructivista, caracterizado por la influencia de variables mediadoras y por la elaboración activa de significados por parte del propio estudiante. En el desempeño diario como docentes, se puede percibir lo difícil que resultan para los alumnos el aprendizaje de la investigación. Frente a estas necesidades pedagógicas es necesario indagar cuáles serían los efectos del uso de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de la Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. La presente investigación titulada: Estrategias metacognitivas y el rendimiento en Metodología del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la facultad de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Ingeniería busca contribuir a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes y el “performance” en el aprendizaje de la variable en estudio. La tesis, para su mejor comprensión, está estructurada en cuatro capítulos. En el primero, se presenta el planteamiento del estudio con la formulación del problema, objetivos, justificación, formulación de la hipótesis e identificación de las variables. En el segundo, se trata sobre el marco teórico con los antecedentes de la investigación, bases teóricas, definiciones conceptuales. El tercero está dedicado a la metodología de la investigación, con la operacionalización de las variables, su tipificación, prueba de hipótesis, población, muestra y recolección de datos. En el capítulo IV, se aplicó todos los criterios diseñados para la investigación, desde el recojo de datos de la muestra de estudio con los instrumentos de investigación, previamente validados, hasta el procesamiento estadístico de los datos, la construcción de las tablas de frecuencias, el análisis descriptivo y gráficos. Luego, se desarrolla la discusión de resultados, arribando a la formulación de conclusiones y recomendaciones; finalmente, se presenta las referencias y los anexos correspondientes.
25

Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de 1er. y 3er. ciclo de estudios de la Universidad Científica del Perú matriculados en el semestre 2016-I

Vildósola Ampuero, Gabriela Petronila, Vildósola Ampuero, Gabriela Petronila January 2017 (has links)
Establece la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del 1er. y 3er. ciclo de estudios de la Universidad Científica del Perú (UCP), matriculados en el semestre 2,016-I. La investigación es de tipo descriptiva correlacional. Utiliza una muestra de 238 estudiantes del 1er ciclo y 174 estudiantes del 3er ciclo. Utiliza como herramienta un inventario de cotejo de información de estrategias de aprendizajes que consta de 33 preguntas que permitieron identificar tres componentes de las estrategias de aprendizaje: habilidades cognitivas, habilidades meta cognitivas y manejo de recursos. Aplica la prueba no paramétrica Chi cuadrado “X2” para obtener la relación entre las variables en estudio. Encuentra que las habilidades cognitivas son consideradas 14,6% regular, 70,4% eficiente y 15,0% muy eficiente; las habilidades meta cognitivas son consideradas 15,0% regular, 68,4% eficiente y 16,5% muy eficiente; el manejo de recursos son consideradas 15,8% regular, 70,4% eficiente y 13,8% muy eficiente. Al realizar la identificación de las estrategias de aprendizaje: 2,9% lo consideran regular, 59,7% eficiente y 37,4% muy eficiente. Respecto al rendimiento académico se observa que 26,7% tiene rendimiento regular, 71,4% rendimiento eficiente y 1,9% rendimiento muy eficiente. Concluye que existe relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del 1er. y 3er. ciclo de estudios de la UCP, matriculados en el semestre 2016-I. / Tesis
26

Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes del V ciclo de Contabilidad de la Universidad Nacional de San Martín, 2014

Córdova Calle, Luis Hildebrando January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor / Realiza una evaluación respecto al pensamiento crítico. El objetivo general fue determinar el nivel de pensamiento crítico de los alumnos del V ciclo de Contabilidad de la Universidad Nacional de San Martín – 2014. La metodología usada para la investigación es de tipo cualitativa, con un diseño transversal y con un método descriptivo. Para ello se llevó a cabo una evaluación que estuvo conformada por 15 preguntas y una encuesta que constó de 17 ítems, ambas dirigidas a los alumnos. La muestra constó de 61 alumnos de la carrera de contabilidad. Luego de la presentación de resultados se llegó a la siguiente conclusión: podemos decir en general que el nivel de pensamiento crítico de los alumnos del V ciclo de Contabilidad de la Universidad Nacional de San Martín – 2014 es bajo, pues solo un 13% del total de alumnos aprobó la prueba. Asimismo, se recomienda a la comunidad científica en general que teniendo en cuenta la importancia del pensamiento crítico se recomienda continuar investigando e implementando iniciativas de participación para formarlos como pensadores autónomos. / Tesis
27

Uso de las TIC para la enseñanza en docentes universitarios

Salcedo Frisancho, Adriana 28 February 2019 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo conocer los factores tanto externos como internos que predicen el uso de las TIC por parte de los docentes de una universidad privada de Lima. El diseño de la investigación fue transaccional de tipo descriptivo correlacional. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario de autoreporte que midió la frecuencia de uso de las TIC, las creencias pedagógicas, la autoeficacia, la valoración, el acceso y soporte técnico de las TIC y la percepción de la cultura y liderazgo tecnológico de la institución. Los participantes fueron 208 docentes que trabajaban en una institución privada de educación superior. Los resultados encontrados reflejaron una relación positiva entre la frecuencia del uso de TIC y la autoeficacia en tareas para la enseñanza con TIC; así también, con la cultura y liderazgo tecnológico de las áreas académicas. Asimismo, se encontró una relación negativa entre la frecuencia de uso de las TIC y las creencias sobre el rol centrado en el docente. Estos resultados se discutieron y se sugiere líneas de trabajo que consideren estos factores para posteriores programas de implementación de TIC en instituciones de educación superior. / The objective of this research was to know the external and internal factors that predict the use of ICT by teachers of a private university in Lima. The design of the investigation was transactional of descriptive correlational type. The data were collected through a self-report questionnaire that measured the frequency of use of ICT, pedagogical beliefs, self-efficacy, assessment, access and technical support of ICT and the perception of culture and technological leadership of the institution. The participants were 208 teachers who worked in a private institution of higher education. The results showed a positive relationship between the frequency of the use of ICT and self-efficacy in tasks for teaching with ICT; likewise, with the culture and technological leadership of the academic areas. Furthermore, a negative relationship was found between the frequency of use of ICT and beliefs about the role centered on the teacher. These results were discussed, and lines of work are suggested that consider these factors for subsequent ICT implementation programs in higher education institutions. / Tesis
28

Calidad de servicios para estudiantes de posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Zárate Córdova, Jennifer Katherine 24 February 2017 (has links)
La calidad de los servicios estudiantiles para alumnos de maestría puede ser considerada actualmente como una ventaja competitiva en relación a otras universidades. El estudiante de posgrado requiere recursos y atención especial y particular que le facilite y complemente el desarrollo de sus actividades académicas. Actualmente, se ha detectado que los servicios estudiantiles que ofrece la Universidad, se encuentran orientados hacia la satisfacción de necesidades de los estudiantes de pregrado. Por ello, es necesario realizar un diagnóstico de necesidades de los estudiantes de maestrías con respecto a los servicios que requieran tanto de la Universidad, de la Escuela de Posgrado como de la maestría en sí. Es importante tener identificadas estas tres categorías y revisar los servicios en cada una de ellas para delimitar el alcance correspondiente. La metodología utilizada para este estudio se ha realizado a través de la aplicación de una encuesta, información de Focus Group y entrevistas a estudiantes de diferentes maestrías. El objetivo de la encuesta fue medir el nivel de satisfacción de los distintos servicios ofrecidos para estudiantes de maestría diferenciados por las tres categorías. En base a los resultados de la metodología aplicada, se ha detectado que muchas veces las necesidades de los estudiantes son influenciadas por el área de la maestría a la cual pertenece el alumno y se encuentra relación positiva entre niveles de satisfacción con respecto a la maestría y a la Escuela de Posgrado. Finalmente, se ha realizado una propuesta que permita obtener un mayor nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a los servicios que espera recibir de la Universidad en general, de manera que puedan complementar de la mejor manera su vida académica. / The quality of services for master's students can now be considered as a competitive advantage in relation to other universities. The postgraduate student requires resources and special and particular attention that facilitates and complements the development of his academic activities. At present, it has been detected that the student services offered by the University, are oriented towards the satisfaction of the needs of undergraduate students. Therefore, it is necessary to make a diagnosis of the needs of the students of masters with respect to the services that require the University, the Graduate School and the master itself. It is important to have identified these three categories and to review the services in each one of them to delimit the corresponding scope. The methodology used for this study was carried out through the application of a survey, information of Focus Group and interviews to students of different masters. The objective of the survey was to measure the level of satisfaction of the different services offered to students of masters differentiated by the three categories. Based on the results of the applied methodology, it has been detected that many times the needs of students are influenced by the area of mastery to which the student belongs and there is a positive relationship between levels of satisfaction with regard to mastery and The Graduate School. Finally, a proposal has been made that allows to obtain a higher level of satisfaction of the students with respect to the services that they expect to receive from the University in general, so that they can complement their academic life in the best way. / Tesis
29

Identificación y análisis de los factores que facilitaron y/o limitaron el desarrollo del "Programa de Formación para los Jóvenes Indígenas de la Selva peruana". "Caso: Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya - Ucayali".

Albarran Medina, Elvia 10 September 2018 (has links)
La presente tesis analiza el Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya, ubicado en el departamento de Ucayali, provincia de Atalaya, y distrito de Raimondi, conocido como el “Programa Nopoki” o la “Universidad Nopoki”. Dicho Programa ofrece una formación educativa innovadora bajo el enfoque de interculturalidad, es decir, forman a futuros docentes bilingües para que estos jóvenes puedan enseñar en las escuelas donde aún existe ausencia de docentes nativos, y así los niños y niñas puedan recibir una educación en su lengua originaria. Este Programa es promovido por la Universidad Católica Sedes Sapientiae con sede principal en Lima y el Vicariato Apostólico de San Ramón, estos dos actores se aliaron en razón de la gran carencia educativa que presenta la selva amazónica. Si bien es cierto, el sistema de políticas públicas en Perú aún está en desarrollo, es visible también que el Estado aún no ha logrado llegar a todas las zonas más recónditas del país, y que de alguna manera la interculturalidad de las diversas comunidades no ha sido atendida como se debe. Según Fidel Tubino a través del Canal PUCP, filósofo de profesión, señala que el Perú es un país en el que hay una gran diversidad cultural lingüística y que normalmente la población de la zona costera ignora esta gran diversidad cultural (2016). El Programa de educación intercultural bilingüe se sostiene en función a cuatro pilares, a los cuales se ha denominado factores, los mismos que deberían haber cumplido el rol de facilitar o en su defecto limitar el desarrollo del Programa. Dichos factores son: la aplicación del enfoque de interculturalidad, uso de estrategias o mecanismos para la participación (involucramiento) de actores, intereses y necesidades del público objetivo, y elementos de la organización del Programa. Asimismo, se realizó una visita de campo para poder conocer de cerca las diversas actividades académicas, tanto de forma interna como externa, de este Programa. La población encuestada contempla a los alumnos del semestre 2016 I, también se 3 entrevistó al personal administrativo así como a los docentes de las lenguas nativas de Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, y Asheninka, también se entrevistó aegresados del Programa (ex alumnos) en sus centros de trabajo, además se entrevistóal Alcalde de la provincia de Atalaya, a un funcionario de la Ugel de Atalaya, a un párroco (Docente y guía del Programa), al co-fundador del Programa Padre Zerdin, a los docentes EBBI (no nativos), y al director de una ONG española con sede en Perú (ONG Cesal). Finalmente, se ha realizado un apartado de conclusiones respecto de los principales resultados o hallazgos de la visita de campo, y también se presenta algunas propuestas o recomendaciones que podrían tomarse en cuenta para la gestión del Programa en miras de contribuir en la educación y el desarrollo local. / The present thesis analyzes the Bilingual Intercultural Education Program of Bachelor Science, promoted by Universidad Catòlica Sedes Sapientiae, throught its Research for Social Inclusion and Regional Development Center located in Atalaya (Ucayali), also known as the "Nopoki Program" or the "Nopoki University". This program offers an innovative educational training under the intercultural approach, that means forming future bilingual (native language and spanish) teachers who can teach in schools where bilingual ability is needed and students can receive education in their native language. Tthis program is promoted by the Sedes Sapientiae Catholic University, which main campus is in Lima, and the Apostolic Vicariate of San Ramón, who made a alliance based on the recognition of the great educational deficiency of the Amazonian region. Although the public policies in Peru are still on a developping phase, it is also evident that the State has not yet managed to reach all the remotest areas of the country, and that in some way the interculturality of the different communities has not been attended as it should be. The philosopher Fidel Tubino, pointed out, through the PUCP Channel, that Peru is a country with a great linguistic cultural diversity, but the coast population ignores this great cultural diversity (2016). The Bilingual Intercultural Education Program is based on four pillars, which have been called success or failure factors. The factors are: first, the intercultural approach; second, the strategic participation / involvement of all different actors; third, the interests and needs of the target public; fourth, the organization. Likewise, a field visit was conducted to learn about the different academic activities of the program, both internally and externally. The surveyed population includes the students of the 2016 1st semester, the administrative staff, all the teachers – included the native language of Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, and Asheninka, former students who are now school teachers in the bilingual villages, the program co-founder Father Zerdin, as well as some of the local stakeholders such as the Mayor of the province of Atalaya, a 5 representative of the Atalaya Ugel, and the director of CESAL, a spanish ONG that has developed several projects in Atalaya region. Finally, the conclusion presents the main program accomplishements, the results of the field visit, and some proposals or recommendations that could improve the management of the Program and contribute to the local education and development. / Tesis
30

Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el control de becarios y exbecarios de una asociación educativa

Gutiérrez Zúñiga, Jessica, Chanca de la Cruz, Marllessi Marilyn 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene por objetivo realizar el análisis, diseño e implementación de un sistema de información web que automatice los procesos de negocio de una asociación educativa que brinda préstamos universitarios, en su sede de Perú. / Tesis

Page generated in 0.0846 seconds