• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 1
  • Tagged with
  • 263
  • 263
  • 263
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 135
  • 73
  • 72
  • 53
  • 51
  • 49
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Determinación de los costos de enseñanza en la PUCP

Solís Tovar, Jorge Alberto 24 February 2017 (has links)
El autor de esta tesis, durante su vida profesional, ha desarrollo una metodología de costeo para empresas industriales denominada “costeo en cascada”. Esta tesis se refiere a la adaptación de dicha metodología al caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para obtener el costo de la enseñanza de pre y posgrado y la composición de dicho costo según la naturaleza del gasto, es decir, la proporción en que intervienen en el costo de la enseñanza, la docencia, la investigación, los servicios, la infraestructura, la proyección social y la administración. El sistema de costos de la enseñanza se ha diseñado para recolectar periódicamente, al final de cada ciclo semestral regular, información proveniente de los sistemas administrativos, financieros y estadísticos que conforman la plataforma informática de la universidad, y calcular, en base a ellos y a las tablas y parámetros que se definen en el propio sistema, los costos por hora profesor, por aula utilizada, por crédito académico, por ciclo y por carrera. Para efectuar este cálculo es indispensable una correcta definición de las unidades operativas (centros de costo) de la universidad y de los parámetros que sirven para efectuar entre ellas la redistribución de los gastos indirectos y calcular los resultados finales. En esta tesis, que se debe considerar como una primera etapa en la implementación del sistema, los costos de la enseñanza se han determinado a nivel de departamentos académicos y de facultades. En una segunda etapa se podría hacer un análisis más detallado, a nivel de cada especialidad (en las facultades) y de cada sección (en los departamentos). Sin embargo antes de abordar una segunda etapa se recomienda tener en uso la versión actual del sistema por lo menos durante dos años seguidos, con el fin de afinar criterios y parámetros. / Tesis
42

Efecto del método de aprendizaje cooperativo en la formación académica de los alumnos de la Escuela Académica Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Villegas Colque, Margarita Delia January 2010 (has links)
El cambio climático y la globalización de los mercados trae retos más difíciles en la producción agraria, por tanto requiere de profesionales integrales, con valores y de fácil inserción en el trabajo grupal para la producción de alimentos en grandes volúmenes y los pequeños agricultores deben agruparse para estandarizar su producción y tener capacidad de negociación, esto se logra con un trabajo cooperativo colaborativo, grupal, de confiabilidad y responsabilidad. La presente investigación apunta a lograr un profesional que tenga cualidades para conducir este gran reto del aparato productivo del sector agrario, por ello se ejecuto la aplicación del método de aprendizaje cooperativo como variable independiente y la formación académica como variable dependiente, es una investigación experimental, porque se tenía formado dos secciones cada una de 21 alumnos denominándoseles grupo A experimental y grupo B de control, la población en estudio son alumnos del tercer año del primer semestre académico 2009 en la asignatura de meteorología agrícola de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. La hipótesis planteada es: la formación académica de los alumnos del tercer año de la Escuela Académica Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann difieren significativamente entre el grupo experimental y el grupo de control por efecto de la aplicación del método cooperativo en el primer grupo y el método de lección magistral en el segundo. Aplicando la prueba estadística de t con un alfa de 0.05 tenemos los siguientes resultados. Las diferencias de los promedios entre los dos grupos en la pre prueba encontramos una t 1.202 y p valor 0.236 a un nivel de confianza de 0.05, lo que significa que no existe diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control; aplicando el método en el grupo experimental en la post prueba encontramos una t -7.482 y p valor 0.000, por tanto existe diferencia significativa de los promedios entre el grupo experimental y el grupo de control, lo que indica que este método de aprendizaje cooperativo incrementa conocimientos en el grupo experimental, en consecuencia se ha desarrollado habilidades sociales, valores y destrezas en los estudiantes, así mismo en el grupo eperimental aplicando la estadística descriptiva encontramos en la pre prueba que los alumnos se ubican en un nivel regular de formación académica el 62%, aplicando el método de aprendizaje cooperativo en la postprueba se reduce a un 9% o sea estamos mejorando un 53%; de igual forma en la pre prueba en el grupo experimental los alumnos se ubican en un nivel bueno de formación académica 33%, aplicando el método cooperativo en la postprueba suben a un 62% lo que indica que hay una mejora de un 99%. Se concluye que en la formación académica profesional en diferentes asignaturas se puede aplicar el método de aprendizaje cooperativo en especial a aquellas que requieren de análisis, discusión, y aplicación de habilidades y destrezas, con docentes capacitados, comprometidos y con cualidades que requiere el método. / Tesis
43

Robótica educativa y calidad de docencia-enseñanza de los participantes del Programa de Actualización Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Corvera Ormeño, Juan Enrique January 2019 (has links)
Enfoca la aplicación de la metodología Seis Sigma con el objetivo de incrementar la recuperación de zinc en el proceso hidrometalúrgico del zinc de la refinería de Cajamarquilla, como unidad productiva de la empresa Nexa Resources, siendo este uno de los negocios del grupo Votorantim. El problema de la recuperación de zinc se identificó estadísticamente según el árbol de pérdidas del año 2016 (véase pág. 49), donde el mayor porcentaje de pérdidas se da en el proceso de lixiviación, por lo que se analizan las variables de entrada y salida de cada una de las etapas de este proceso para definir los límites del estudio. Las pruebas se orientan a la reducción del porcentaje de zinc que se presenta como un compuesto insoluble en el producto final del proceso de lixiviación, representado como zinc insoluble del residuo plomo/plata (ZnIW), por medio de la aplicación de la metodología seis sigma utilizando herramientas estadísticas para identificar qué variables son las que tienen mayor impacto y con ellas plantear acciones que sean sostenibles en el tiempo para controlar la variabilidad del proceso. Se proyecta recuperar el 1.09% de zinc en el residuo Pb/Ag (véase árbol de pérdidas, pág. 49), donde éste representa el 0.15% de la recuperación global de la producción de la refinería de zinc, el cual refleja una ganancia de US $ 1.03 millones de dólares americanos al año. Se concluye que la aplicación de la metodología seis sigma, siendo esta una herramienta estadística de mejora continua, garantiza la reducción de la variabilidad del proceso con el uso de análisis estadísticos planteando controles estrictos en cada una de las variables estudiadas para así disminuir el mayor porcentaje de pérdidas. / Tesis
44

La Calidad académica y su relación con la gestión académica en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca

Barreda Colán, Brigitte Ivonne January 2007 (has links)
Con el objetivo de establecer el nivel de influencia de la Gestión Académica en la Calidad Académica de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca, se estudió la población de estudiantes matriculados en el III, V, VII y IX ciclo académico 2005 II (año lectivo 2006- I) aplicándose una encuesta de opinión para establecer la percepción estudiantil y de los Docentes que laboran en la Facultad, sobre la Gestión Académica, en la comunicación, misión, aulas, laboratorios, así como en la Calidad Académica, entrega de silabo, número de Docentes, biblioteca ambiente de estudio, bienestar, las actividades académicas. Se encontró que: 1) La percepción de los estudiantes en cuanto a la Gestión Académica es de nivel bajo. 2) La percepción de los Docentes en función de la gestión es ubicada en nivel bajo. 3) Los estudiantes perciben la Calidad Académica en un nivel bajo, 4) los Docentes perciben la Calidad Académica en un nivel bajo, 5) Para el análisis de resultados se aplicó la prueba estadística de regresión lineal, la cual permitió determinar el nivel de influencia significativa de la Gestión Académica en la Calida Académica, tal como lo expresa el resultado obtenido del coeficiente de regresión sig.= 0,000. Este modelo estadístico elegido es pertinente para el estudio, así lo demuestra ANOVA (con un sig. 0,000); cabe señalar que R2 del modelo de regresión nos indica que existe un 60% de influencia de la Gestión Académica en la Calidad Académica. Así mismo se trabajo con la correlación de Pearson, la cual nos permitió conocer el grado de relación de las variables de estudio, en ella se encontró una relación significativa de 0,748, esta relación positiva nos permite señalar que a mayor eficiencia de la Gestión Académica mayor el nivel de Calidad Académica. Los resultados expuestos, evidencian que se hace necesario poner mas atención en realizar una autoevaluación interna y formar la comisión constitutiva participativa para elaborar el plan estratégico de la Facultad de Educación en coherencia con el de la Universidad Nacional de Cajamarca. / In order to establish the level of influence of the academic Management in the academic quality of the Faculty of Education at the National University of Cajamarca, a population of students enrolled in the third, fifth, seventh and ninth academic cycles of the semester 2005-II (school year 2006- I) was studied. An opinion poll was applied to establish the perception that the students and teachers, who work in the Faculty, have about the academic management, communication, mission, classrooms, laboratories, as well as the academic quality, delivered syllabus, number of teachers, library or environment for the study, welfare, and academic activities. The obtained results evidenced that: 1) the perception of the students in terms of academic management was located in the lower level. 2) The teachers' perception in relation to the management was located in low level. 3) The students’ perception in reference to academic quality was of a low level, 4) Teachers think with minimal differences that academic quality has a low level, 5) For the analysis of results, the statistical test of linear regression was used, which helped to determine the level of significant influence of the academic management on the academic quality, as it is expressed by the result of the regression coefficient sig. = 0.000. This chosen statistical model is relevant for this study, so it was showed by ANOVA (with a sig. 0000); it is possible to say that R2 of the regression model indicates that there is a 60% of influence of the academic management on the academic quality. In the same way Pearson correlation was used, which allowed us to know the degree of relation between the variables of the study, it showed there was a positive significant relation of 0,748 which allows indicating that to more efficiency in the Academic Management, the level of Academic Quality is higher. The presented results indicate that there is a need to put more attention to carry out an internal evaluation and to create the constitutive participatory commission to develop the strategic plan for the Education Faculty in coherence with the National University of Cajamarca.
45

Nivel de calidad en el sector universitario en el Perú

Cano Dávila, Ninoska María, Navas Solis, Karla Zonia, Salas García, Renzo Víctor, Solano Bocanegra, Katherine 23 October 2017 (has links)
El presente documento de investigación ha tenido como objetivo, la identificación del nivel de cumplimiento de los factores de éxito de la Administración de la Calidad Total (TQM) en el sector universitario en el Perú. Para su desarrollo y análisis, se empleó la metodología de los nueve factores de TQM de las empresas peruanas, presentes en el estudio realizado por Benzaquen (2013). Se aplicó una encuesta de treinta y cinco preguntas al total de la población de las universidades peruanas. La muestra estuvo conformada por cincuenta y un universidades y sirvió para identificar cual era el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de TQM en el sector universitario peruano. La presente investigación logró identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de TQM en el sector universitario en el Perú, siendo los factores que obtuvieron mayor puntaje, la alta gerencia y el planeamiento de la calidad por lo que estarían tendiendo a considerar los factores de TQM en su gestión. Esta investigación fue cuantitativa y descriptiva. Los resultados del estudio arrojaron un nivel de TQM de 3.65, indicando el nivel de calidad existente en las universidades peruanas. / This research paper has aimed at identifying the level of compliance success factors in Total Quality Management (TQM) in the Peruvian university sector. For its development and analysis, was used the methodology of the nine TQM factors of Peruvian companies present in the study by Benzaquen (2013). A survey of thirty-five questions to the total population of the universities in Peru was applied. The sample consisted of fifty-one universities and served to identify what was the level of fulfillment of the success factors of TQM in the Peruvian university sector. This research was able to identify the level of compliance of the success factors of TQM in the universities in Peru. Factors that obtained the highest score were senior management and quality planning, because they are considering the TQM factors in their management. This research was quantitative and descriptive. The results of the study showed a level of TQM 3.65, indicating the quality existing in the universities in Peru / Tesis
46

Atribuciones causales de éxito y fracaso en la elaboración de tesis en psicología.

Gutiérrez Villa, Gloria Margarita 25 March 2014 (has links)
La presente investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo y tuvo como objetivo conocer las causas atribuidas al éxito y fracaso en la elaboración de tesis de los alumnos de las menciones de psicología clínica, educacional y social de una universidad privada de Lima. La principal fuente de información fue una entrevista semiestructurada y, posteriormente, se realizó un proceso de validación con los participantes para verificar los resultados hallados. El asesor de tesis constituye la razón principal que atribuyen los participantes en este estudio al explicar sus resultados, seguido por su rol como tesistas, es decir las características que un tesista debería poseer, como el gusto, disfrute e interés por distintas partes de una investigación y su nivel de valoración sobre la elaboración de la tesis. Otras atribuciones encontradas fueron a la habilidad, al manejo de recursos, a las características personales, a la facilidad o dificultad para realizar una tesis, entre otras. Además, se exploró el proceso por el cual se genera una atribución causal, así como las emociones producidas en los tesistas por las experiencias durante la elaboración de sus tesis, entre las que resaltan las de felicidad y frustración. / This research was conducted under the qualitative paradigm and aimed to know the attributions that cause success and failure in thesis elaboration of students in clinical, educational and social psychology at a private university in Lima - Peru. Data was collected with a semi-structured interview and then results were validated with participants. The thesis advisor is the main reason identified by the participants in this study to explain their results in thesis course, followed by their role as thesis students or the features that a thesis student should have, such as enjoyment and interest in different parts of an investigation and value level in thesis elaboration. Other attributions were the ability, resource management, personal characteristics, etc. In addition, we explored the process that generates a causal attribution and emotions caused by experiences of students in the elaboration of their thesis, where highlight the happiness and frustration. / Tesis
47

Planeamiento estratégico del sector público de educación superior pregrado

Arévalo Arriaga, Karla, Castillo Sánchez, Bruno, Espinosa Noriega, Mario, Horna Horna, Flor 17 March 2017 (has links)
xv, 144 h. : il. ; 30 cm. / La educación universitaria de pregrado pública del Perú, cuyo planeamiento estratégico se propone en este trabajo, es una de las bases fundamentales sobre las que sustenta, o debería sustentarse, el crecimiento evidente, sostenido y sistemático del país. El Estado ha avanzado en el propósito de establecer una correspondencia entre lo que el país evidencia en desarrollo económico con la situación de la educación. Una nueva Ley Universitaria que se orienta a una exigencia de calidad con estándares básicos y un aumento progresivo del presupuesto asignado al sector, dan cuenta de este propósito; sin embargo, hay mucho por hacer y el prestigio internacional que el sector tiene, donde solo una universidad pública aparece entre las 100 primeras en Latinoamérica, no es alentador. Este planeamiento estratégico, plantea la visión de que el sector universitario pregrado público, en un plazo de diez años, sea reconocido como uno de los tres primeros de Latinoamérica, por el alto nivel de calidad de su educación. Se identificaron los factores externos e internos que influyen en el sector, que dieron pie a 12 estrategias que apuntan a mejorar la calidad de la enseñanza, la infraestructura de las universidades, y el prestigio de estas tanto nacional como internacionalmente. Estas estrategias guiarán al sector a cumplir con los objetivos de corto y de largo plazo establecidos y mediante estos, alcanzar la visón planteada. Luego de las etapas de formulación y implementación, se concluye que es posible alcanzar la visión en el plazo establecido; sin embargo, esto requerirá del esfuerzo conjunto de las entidades relacionadas al sector, impulsados por la Dirección General de Educación Superior Universitaria / Peru’s undergraduate education in public universities, whose strategic planning is proposed in this paper, is one of the fundamental bases on which the country’s evident, sustained and systematic growth is or should be sustained. The government has advanced in the purpose of establishing a correspondence between what the country shows in economic development and the situation of education. A new University Law oriented to demand basic quality standards and a progressive increase of the education budget, account for this purpose; however, there is still a lot of work to be done and the international prestige the sector has, where only one public university appears among the top 100 in Latin America, is not encouraging. This Strategic Planning proposes the vision that the undergraduate education in public universities, within a period of ten years, will be recognized as one of the top three in Latin America, due to the high level of quality it has. The external and internal factors influencing the sector were identified, and from there 12 strategies aimed to improve the quality of education, the infrastructure of universities, and national and international prestige, were established. These strategies will guide the sector to meet the short and long term goals established and through these, achieve the proposed vision / Tesis
48

Plan estratégico del sector universitario de pregrado público de Lima

Berta, Andy, Villalva, Demetrio, Romaní, José, Neyra, Mitchel 27 October 2017 (has links)
La presente tesis propone el plan estratégico para impulsar el desarrollo del sector educativo público universitario nivel pregrado del Perú, dentro de un horizonte de diez años al 2026 y para el departamento de Lima. La importancia de la educación es innegable para un país en crecimiento y en vías de desarrollo como este, en donde se precisa una educación de calidad para que los jóvenes puedan formarse y tener aptitudes adecuadas que permitan una inserción en el mercado laboral y ejercer eficientemente su rol profesional, así como ser agentes de cambio dentro del país. En la última década se ha visto la apertura de muchos centros universitarios de pregrado privados, sin embargo no han logrado tener las acreditaciones internacionales que las sitúen como organizaciones modernas, con profesores calificados e infraestructura ideal para el desarrollo de la actividad cognitiva y científica que deberían tener. La desintegración de la Asamblea Nacional de Rectores, así como la apertura del SUNEDU como máximo ente supervisor de la educación, y la Nueva Ley Universitaria N.° 23733 generan un momento de cambios que puede ser una gran oportunidad para planear cambios de corto, mediano y largo plazo con la finalidad de mejorar la calidad de educación del sistema universitario público de pregrado del país y empezar a escalar en los rankings internacionales de calidad educativa. Este plan estratégico ha analizado los factores internos y externos que permiten reconocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector en estudio, así también analizar el contexto nacional y mundial para elaborar estrategias a corto y largo plazo con la finalidad de mejorar los indicadores de educación de calidad, como son profesores acreditados, infraestructura de vanguardia, currícula actualizada, planes de intercambio estudiantil y una exitosa integración a la bolsa laboral nacional de los profesionales egresados en las diferentes universidades del país / The current thesis proposes the strategic plan to boost the development of the Peruvian public university education sector at undergraduate level within a horizon of ten years for the department of Lima. The importance of the education is undeniable for a growing and developing country like this, where it is necessary to have quality education for youngsters to be trained and have appropriate aptitudes that allow them to enter the labor market and exercise their professional roles in order to become agents of change in the country. The last decade has seen the opening of many private undergraduate universities, however they have failed to have international accreditations that can situating them as modern organizations with qualified teachers and ideal infrastructure for the development of cognitive and scientific activity. The disintegration of the National Assembly of Rectors, as well as the opening of SUNEDU as general supervisor of education, and the New University Law No. 23733 generate a moment of change that can be a great opportunity to plan a change in the short, medium and long term in order to improve the quality of education of undergraduate public university system in the country and start climbing the international rankings of educational quality. This strategic plan has analyzed the internal and external factors that can recognize the strengths, weaknesses, opportunities and threats in the sector under study, and also analyze the national and global context to develop strategies for the short and long term in order to improve indicators quality education as they are accredited and with great career teachers, cutting-edge infrastructure, updated curricula, student exchange plans and successful integration into the national labor professional market from different universities / Tesis
49

Evaluación de los efectos del marco regulatorio de la SUNEDU en los costos logísticos de las universidades peruanas: propuesta de un modelo de análisis

Campos Rivera, Carlos Augusto, Flores Flores, Anny Jakely 24 November 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación surgió como un interés por conocer los procesos y costos logísticos que deben afrontar las universidades peruanas para ajustarse a los nuevos lineamientos del Estado en pro de mejorar la calidad de la educación universitaria en el país. A raíz de información obtenida sobre la regulación de la calidad universitaria e información de coyuntura actual, surge la pregunta: ¿cuál es el impacto en los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades que conlleva adecuarse a la nueva regulación universitaria que propone la Ley N° 30220? Para brindarle un carácter prioritario se ha identificado un objetivo general que es el de evaluar el impacto de la nueva normativa propuesta por la SUNEDU en los costos logísticos y el presupuesto de las instituciones educativas superiores para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento institucional; adicionalmente, se ha identificado objetivos secundarios que apoyan al objetivo final como: comprender las modificaciones que imponen los nuevos requerimientos impuestos por la SUNEDU para la obtención del licenciamiento, analizar la realidad de la gestión presupuestal de las universidades públicas para adecuarse al cumplimiento de la nueva normativa impuesta por la SUNEDU e identificar los cambios logísticos y presupuestales que implica la adecuación a corto plazo de las universidades para obtener el licenciamiento Para llevar a cabo esta investigación, la presente tesis tiene un alcance deductivo/correlacional ya que investiga la realidad y grado de asociación entre la literatura revisada en temas de legislación universitaria y las variables afectadas en las universidades del país. Permitirá identificar los aspectos generales de la normativa e implementación así como las particularidades que acontecen por la institución estudiada. Se usarán las teorías y normas actuales para, a partir de ellos, obtener información enriquecedora para la investigación (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Asimismo, se utiliza un enfoque cualitativo para la recolección de data sobre actualidad de la legislación universitaria e información documental sobre los procesos del licenciamiento institucional. También se tiene un enfoque cuantitativo debido a que la data obtenida de investigación se encuentra relacionada con la proyección de flujos de caja que se llevará a cabo, presupuesto, costos y gastos operacionales asociados. Finalmente, el análisis de la data obtenida busca comprender el impacto que causa en los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades públicas cumplir con los requisitos de la nueva Ley Universitaria N° 30220. / Tesis
50

Diagnóstico operativo de la Universidad Nacional de Huancavelica

Manrique Palomino, Celia Hortencia, Orellana Bonilla, Juan Carlos, Quispe Aronés, Leonil Fernando, Torres Huamaní, José 09 February 2018 (has links)
Esta tesis consiste en un diagnóstico operativo de la Universidad Nacional de Huancavelica, institución de educación superior pública con más de 6,000 estudiantes, que se distribuyen entre una sede principal y tres filiales. Asimismo, la organización cuenta con docentes a tiempo completo y a tiempo parcial, y con personal administrativo, que se complementa con personal que es contratado por servicios, para cubrir todos los cargos disponibles, cuyas tareas no están directamente relacionadas con los procesos productivos. Se trata de una institución dedicada a brindar servicios educativos, por lo que el insumo de entrada son las personas, tanto estudiantes como docentes; mientras que el producto final son los egresados, ya sean de pre o de posgrado. El análisis realizado indica falta de engranaje entre los procesos y el diseño de los puestos de trabajo, así como la ausencia del diseño de los servicios que se brindan, al no involucrar a los consumidores que sería la comunidad empresarial y de organismos públicos que hacen vida en la región Huancavelica. Es por ello que se requiere iniciar la implementación de un conjunto de mejoras que se han detallado en este documento, con un costo total de S/ 11’190,900. Esto incluye, entre otras cosas, la adquisición de un sistema de costeo basado en actividades y el desarrollo de sistemas para el manejo de información y la integración de las distintas áreas, así como la compra de equipo de cómputo, para que todo el personal tenga acceso a las herramientas tecnológicas, con eficiencia. También se ha propuesto la creación de una incubadora para fomentar la innovación y el desarrollo empresarial, cumpliendo con la función que tiene la universidad de promover la investigación y la generación de conocimientos. Además de gran cantidad de beneficios sociales, las mejoras propuestas redundarán en un beneficio económico de S/ 14’891,614. / This thesis consists of an operational diagnosis of the National University of Huancavelica, a public higher education institution with more than 6,000 students, which is distributed between a main office and three branch offices. Likewise, the organization has full-time and part-time teachers, and administrative staff, which is supplemented by personnel hired for services, to cover all available positions, whose tasks are not directly related to production processes. It is an institution dedicated to providing educational services, so the input is the people, both students and teachers; while the final product is graduates, whether bachelor or graduate studies. The analysis carried out indicates a lack of coordination between the processes and the design of the jobs, as well as the absence of the design of the services that are offered, by not involving the consumers that would be the business community and public organisms that make life in the Huancavelica region. That is why it is necessary to start the implementation of a set of improvements that have been detailed in this document, with a total cost of S / 11'190,900. This includes, among other things, the acquisition of a costing system based on activities and the development of systems for the handling of information and the integration of the different areas, as well as the purchase of computer equipment, so that all personnel have access to technological tools, with efficiency. It has also been proposed the creation of an incubator to promote innovation and business development, fulfilling the function that the university has to promote research and the generation of knowledge. In addition to a large number of social benefits, the proposed improvements will result in an economic benefit of S / 14'891,614. Invoking a panel of experts to review the curriculum and redesign the content of each course. As a result, the competitiveness of the graduates will increase, which will benefit the companies of the region, in all the economic sectors where the graduates are inserted / Tesis

Page generated in 0.1018 seconds