• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 1
  • Tagged with
  • 263
  • 263
  • 263
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 135
  • 73
  • 72
  • 53
  • 51
  • 49
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La Función motivadora de los instrumentos de evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Huaney Suárez, Raúl Armando January 2010 (has links)
En este estudio se ha investigado sobre la función motivadora de los instrumentos de evaluación del aprendizaje y su relación positiva, a través de motivaciones de su naturaleza formal y conceptual, de sus implicancias cognitivas y afectivo-emocionales con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” de Ancash. Según la opinión mayoritaria de tales alumnos se ha concluido que: Las motivaciones extrínsecas, intrínsecas y de seguridad generadas en la naturaleza formal y conceptual de los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de valoración, de interés y de satisfacción producidas en las implicancias cognitivas por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relaciona positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de expectativa y de confianza generadas en las implicancias afectivo-emocionales por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Asimismo, se recomienda la enseñanza de este tema a los profesores que tienen formación pedagógica y la promoción de la práctica de la función motivadora de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes en el rendimiento académico de los alumnos.
82

Calidad del servicio educativo utilizando los estándares del CONEACES, caso de la carrera Administración de Negocios Internacionales del IESTP AVANSYS

Díaz Noel, Ángela Verónica January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se ha identificado la calidad del servicio educativo de la carrera Administración de Negocios Internacionales del ISTP AVANSYS, dicha evaluación se ha realizado tomando como base los estándares del CONEACES (hoy SINEACE). Así mismo, se han utilizado diversas técnicas y herramientas para la recolección de datos, como los cuestionarios de encuestas y entrevistas, listas de cotejo, rúbricas de análisis documental y fichas de observación. En la investigación se presenta un marco teórico sostenido en otras investigaciones referidas a la calidad educativa, así como en algunos autores que escriben acerca del cuadro de mando integral. Así mismo, se han incluido los conceptos del CONEACES, y los indicadores que esta institución indica. La investigación concluye en que el servicio educativo de la carrera evaluada tiene un nivel de calidad bajo, es decir no cumple con los estándares presentados por el CONEACES, y en consecuencia no se encuentra lista para pasar por el proceso de evaluación con fines de acreditación en la calidad educativa. Finalmente se brinda una propuesta de mejora basada en la herramienta de gestión Cuadro de Mando Integral, para elevar dicho nivel de calidad y así lograr la ansiada acreditación. / Tesis
83

Implementación de videos como recurso didáctico en las prácticas de laboratorio de física 2 en la unidad de Estudios Generales Ciencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Galarreta Asian, Ana Paula 20 October 2016 (has links)
El curso de Física 2 es un curso obligatorio para todos los alumnos de la unidad de Estudios Generales Ciencias en la PUCP, con una población de más de 600 alumnos por ciclo. Este curso cuenta con prácticas de laboratorio, distribuidas en seis sesiones, cuyo objetivo es el de consolidar los conocimientos adquiridos en clase mediante la experimentación. Para cada práctica de laboratorio, se pone a disposición de los alumnos una guía de laboratorio, la cual deberán estudiar para poder rendir una prueba de entrada. Asimismo, los alumnos reciben una exposición por parte de su jefe de práctica (después de la prueba de entrada), la cual puede variar en duración y contenidos. Ante esto, surge la necesidad de uniformizar la información que reciben los alumnos. Se propuso la elaboración de videos demostrativos complementarios a las guías de laboratorio de Física 2, los cuales buscan uniformizar la información brindada a los alumnos de este curso masivo. Estos videos están a disposición del alumno en conjunto con la guía de laboratorio, con lo que se espera que su percepción del mismo, así como sus notas, mejoren. Se realizaron encuestas y análisis de las notas a los alumnos para medir el impacto de la implementación de este proyecto. / Tesis
84

Análisis del proceso de adquisición de servicios orientados al consumidor adulto mayor en el programa UNEX.

Cárdenas Arzapalo, Miguel Ángel, Yañez Cárdenas, Andrés Alberto 13 May 2014 (has links)
El objetivo general de la presente investigación gira en torno a determinar el comportamiento de compra que caracteriza a los usuarios del servicio Universidad de la Experiencia (UNEX) a adquirir dichos servicios educativos en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). UNEX es un programa educativo del departamento de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP dirigido a adultos mayores cuya propuesta de valor gira en torno a ser un espacio de aprendizaje, socialización, generación de nuevas habilidades, de conocimiento personal para afrontar esta nueva etapa de su vida con éxito y, además, para establecer relaciones entre pares e intergeneracionales con los alumnos más jóvenes de la universidad. Por otro lado, UNEX es una oferta innovadora cuya aceptación ha sido satisfactoria en su trayectoria desde su creación, en el año 2000. Debido a ello, es importante estudiar qué características de este programa son aquellas que llaman más la atención de sus consumidores para determinar la razón de su elección sobre otras ofertas en el mercado. Esto se debe a que el público adulto mayor se está convirtiendo en un mercado potencialmente atractivo debido al fenómeno demográfico del envejecimiento poblacional y su consecuencia en el aumento de la población de este público. En resumen, lo dicho anteriormente introduce la idea que los adultos mayores representan un segmento de oportunidades de negocio bastante amplio. En el campo de la gestión, a nivel nacional, no existe un gran número de organizaciones dedicadas a promover este tipo de servicios pese a que de por sí el Perú forma parte de una diversidad de acuerdos que traten sobre la problemática del adulto mayor en la sociedad. De la misma forma, los programas universitarios similares a UNEX (ubicados en las provincias de Chiclayo y Tacna) han desaparecido debido a una falta de recursos para solventar su funcionamiento, mientras que el único a la par que se encuentra activo corresponde al de la Universidad Católica Santa María, en Arequipa. Cabe agregar que UNEX es pionero en ese rubro debido a que fue el primer programa universitario dirigido a la población adulto mayor, y por tal motivo es importante conocer sus raíces, su trayectoria y el valor agregado de sus atributos bajo la percepción de sus consumidores con la finalidad de colaborar con su crecimiento y desarrollo a fin de que pueda convertirse en el referente de este tipo de servicios en el país. Dada la importancia que adquieren los adultos mayores usuarios del programa UNEX, este estudio pretende ahondar más en las características que los distinguen de otros sub grupos que conforman este grupo etario. Es aquí donde se determina que el enfoque de marketing es aquel que se adoptará para llegar a dicho objetivo. Al respecto, se han tomado distintas perspectivas conceptuales en torno a este tema para delimitar mejor la construcción de una base sólida que respalde los resultados obtenidos en el trabajo de campo. El principal de ellos lo constituye el aporte de las teorías de Leon Schiffman, desde quien se toma la definición de “Adultos Mayores de la Nueva Era” con el propósito de brindar un marco de referencia para el desarrollo de nuevas estrategias de marketing orientadas a un segmento de la población adulto mayor cuyo estilo de vida es relativamente ajeno o disímil a los estereotipos que se tiene de las personas avanzadas en edad cronológica en nuestro entorno. Por este motivo, la presente tesis se ha desarrollado de acuerdo a pautas de investigación exploratoria de tipo cualitativa. La principal fuente de información son los alumnos y exalumnos del programa UNEX a quienes se les aplicó entrevistas a profundidad y que participaron de los grupos focales. Estos métodos fueron diseñados en función al marco teórico desarrollado en este trabajo de tal forma que los parámetros de los resultados puedan responder al proceso de toma de decisiones del consumidor planteado en la teoría. Esto permite a su vez responder a los objetivos e hipótesis, tanto generales como específicas definidos en esta investigación. Para finalizar, se procesó la información obtenida y los resultados se categorizaron de acuerdo a cada uno de los objetivos planteados, encontrando un grado de relación entre cada uno de ellos. Por último, se hicieron conclusiones basadas en los objetivos presentados y a su vez se sugirieron recomendaciones en torno a los resultados obtenidos de tal forma que se sustenten en los testimonios y apreciaciones recogidas por parte de los entrevistados. / Tesis
85

Estrategias didácticas del docente para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de la especialidad de lenguaje, literatura y comunicaciones en la Facultad de Educación UNMSM

Rivera Zamudio, July Blanca January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la relación existente entre las estrategias didácticas del docente y la comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de Educación del primer semestre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2016. La presente investigación contribuye a la solución de la problemática sobre el desarrollo de las habilidades lingüísticas, la misma que se evidencia en un nivel complejo y desfavorable para desarrollar los estudios en el nivel de educación superior; por ello, con la presente tesis se formula sugerencias para contribuir a que los docentes universitarios en su labor educativa diaria empleen diversas estrategias didácticas y posibilitar habilidades lingüísticas en sus estudiantes, en particular con la comprensión lectora. / Tesis
86

Una comunidad de aprendizaje virtual y colaborativa para egresados de diseño industrial de una universidad privada de Lima

Diez Canseco Castro de Steffen, Milagros 09 July 2018 (has links)
Este proyecto de innovación se presenta como respuesta al problema de la amplia dispersión de información en las áreas técnica y práctica con que cuenta el egresado de Diseño Industrial de una universidad privada de Lima, repercutiendo en su desempeño profesional. Se pretende establecer la manera de tomar con los egresados de esa casa de estudios, un compromiso a través de actitudes y propuestas innovadoras que no son más que el seguimiento de su formación profesional en la vida diaria. El crecimiento de la tecnología ha traído consigo aportes de considerable magnitud para los medios de comunicación, y con ello grandes cambios en nosotros, como personas, comunidad, y mundo. Aprender colaborando, intercambiando opiniones es una manera de contribuir al enriquecimiento del saber. Se establecen objetivos claros para fomentar el trabajo y aprendizaje colaborativo en red entre egresados y docentes de la Especialidad de Diseño Industrial, generar entornos de trabajo sistemático para la reflexión del diseño, propiciar un espacio de la comunicación y seguimiento de la trayectoria profesional de los egresados de la carrera de Diseño Industrial. Estos objetivos se desarrollan mediante una planificación a detalle de cada una de las fases que componen el desarrollo de la propuesta en cada fase se identifica una estrategia la cual conlleva a una acción para luego terminar en una prueba piloto que estará en interacción con los usuarios finales. Toda esta experiencia va a dejarnos una retroalimentación, necesaria para los cambios que ameriten el reordenamiento de la propuesta y ponerla en marcha de manera definitiva. / Tesis
87

La gestión institucional y su efecto en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria

Jara Jara, Nolan January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca dar respuesta al problema: ¿Cuál es el efecto de la aplicación de la gestión institucional en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria en la Escuela Académica Profesional de Ing. Electrónica de la Facultad de Ingeniería electrónica y eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2011 (FIEE - UNMSM)?, aplicando un diseño no experimental descriptivo correlacional, se selecciona una muestra no probabilística intencionada de 70 docentes. Al efecto, se aplican dos encuesta - cuestionarios: una acerca de la gestión institucional y otra sobre la calidad del área académica universitaria. Los resultados son procesados aplicando el programa estadístico SPSS versión 20.0. Del análisis de los resultados se concluye que es significativo el efecto de la aplicación de la gestión institucional en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria en la Escuela Académica Profesional de Ing. Electrónica de la Facultad de Ingeniería electrónica y eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2011. / Tesis
88

El tipo de gestión administrativa de los directores y la calidad educativa en los institutos superiores tecnológicos públicos de la provincia de Huancayo 2009

Camargo Conde, Juan de Dios January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre el Tipo de Gestión Administrativa de los directores y la Calidad Educativa en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la Provincia de Huancayo 2009. Como hipótesis se plantea que existe relación directa y significativa entre el Tipo de Gestión Administrativa de los directores y la Calidad Educativa en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos de la Provincia de Huancayo 2009. Se utiliza para el desarrollo de la investigación el método científico como método general y como método especifico el método descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal, entre las técnicas utilizadas tenemos la observación directa, la entrevista, análisis e interpretación de los resultados obtenidos, la estadística descriptiva e inferencial, y como instrumentos utilizados es el cuestionario docente, las fichas bibliográficas o de registro y las fichas de citas o resúmenes. Para la prueba de hipótesis se aplica la prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Se concluye que el Tipo de Gestión Administrativa de los directores se relaciona significativamente con la Calidad Educativa. Esta relación es directa pero moderada débil. Es directa, porque a mayor calificación en el Tipo de Gestión Administrativa mayor es el puntaje promedio en la Calidad Educativa y es moderada débil porque el coeficiente de correlación entre las variables resulto ser de 0,381. Cabe señalar que el Tipo de Gestión Administrativa es uno de los factores que inciden en la Calidad Educativa según lo demostrado en esta y otras investigaciones, pero no es la única y en ocasiones tampoco la más influyentes. / Tesis
89

La visibilidad de las lenguas, culturas y derechos de los pueblos indígenas en los currículos de formación docente especialidad primaria y en el diseño curricular nacional de educación básica regular y los textos escolares elaborados por el Ministerio de Educación

González Ramírez, Alicia Cristina January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la presencia de las lenguas, culturas y derechos de los Pueblos Indígenas en los Diseños Currículares Básicos Nacionales de Formación Docente para la Educación Primaria y el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (CDN-EBR), y los textos escolares de 4to, 5to y 6to grado elaborados por el Ministerio de Educación cuyos contenidos deben aprender todos los estudiantes del país. Así mismo se analizan otros documentos oficiales como la Constitución Política del Perú y los documentos del MED relacionados con las políticas educativas relacionadas con el reconocimiento y valoración de la pluralidad étnica, cultural y lingüística que existe en el país. El análisis permite conocer la determinación de la voluntad política del Estado desde el discurso y cómo y en qué niveles se concretiza en una educación intracultural, intercultural y bilingüe o multilingüe en los currículos y en los textos escolares. Como resultado del análisis se observa un divorcio entre el discurso meramente declarativo que los documentos oficiales propugnan y los contenidos de los currículos y libros de textos analizados. / Tesis
90

Evaluación del programa de segunda especialización en cirugía pediátrica de la UNMSM

Gonzales Mego, Iván Orlando January 2010 (has links)
Objetivo: Evaluar el Programa de Segunda Especialización en Cirugía Pediátrica de la UNMSM. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre el 2008 al 2009. Se revisó los documentos de gestión del Programa de Cirugía Pediátrica, con la “Guía de Evaluación del Programa de Segunda Especialización en Cirugía Pediátrica de la UNMSM” y se entrevistó a docentes, residentes, egresados y personal administrativo. Resultados: El Programa se organiza en base a un Plan Estratégico del CONAREME y un Plan Curricular con disposiciones y/o direcciones de la Sección de Segunda Especialización y la Unidad de Post grado. Según el Grado de Cumplimiento, algunas variables se cumplen satisfactoriamente (4, 6, 15 y 21), cumplen aceptablemente (3, 5, 16, 18 y 24), cumple inaceptablemente (1, 2, 14 y 17) y algunas variables no se cumplen en forma aceptable (7-13, 19, 20, 22, 23 y 25). Conclusiones: Según la evaluación realizada por la “Guía de Evaluación del Programa de Segunda Especialización en Cirugía Pediátrica de la UNMSM” el Programa cumple inaceptablemente los estándares de calidad. / Objective: To evaluate the Program of Second Specialization in Pediatric Surgery of the UNMSM. Materials and Methods: Study observational, descriptive and traverse carried the 2008 at 2009. It was revised the documents of administration of the Program of Pediatric Surgery, with the "Guide of Evaluation of the Program of Second Specialization in Pediatric Surgery of the UNMSM" and we were interviewed to professor, residents, graduates and administrative personnel. Results: The Program is organized based on a Strategic Plan of the CONAREME and a Curricular Plan with dispositions of the Section of Second Specialization and the Unit of Post grade. According to the Grade of Execution, some variables are completed satisfactorily (4, 6, 15 and 21), other they are completed acceptably (3, 5, 16, 18 and 24), other variables are completed unacceptably (1, 2, 14 and 17) and some variables are not completed in acceptable form (7-13, 19, 20, 22, 23 and 25). Conclusions: According to the evaluation carried out by the "Guide of Evaluation of the Program of Second Specialization in Pediatric Surgery of the UNMSM" the Program completes the standards of quality unacceptably. / Tesis

Page generated in 0.0678 seconds