• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 1
  • Tagged with
  • 263
  • 263
  • 263
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 135
  • 73
  • 72
  • 53
  • 51
  • 49
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Gestión administrativa y la competencia docente en el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército

Martinez Rojas, Fanny Janet January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el proceso de la gestión administrativa, mediante un estudio técnico-pedagógico, con la finalidad de lograr la mejor competencia docente en el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército. El diseño de la investigación es correlacional. El método de estudio es cuantitativo. La población es de 120 estudiantes y 79 docentes del Instituto Científico y Tecnológico del Ejército. La muestra es aleatoria, y se obtiene mediante una fórmula, una muestra de 92 estudiantes y 79 docentes. Para el análisis de datos, se utiliza la prueba de Correlación de Pearson. Se utilizan dos instrumentos principales: el cuestionario sobre la gestión administrativa y competencia docente. Analizando los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación se obtiene que existe una relación estadísticamente significativa de r = 0.877 (donde p: < de 0,01) y a una probabilidad de certeza del 99%, entre la gestión administrativa y la competencia docente en el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército, durante el año 2013. Se obtiene una significancia bilateral de 0.000 la misma que se halla dentro del valor permitido (0.01). / Tesis
92

Atribuciones causales de éxito y fracaso en la elaboración de tesis en psicología.

Gutiérrez Villa, Gloria Margarita 25 March 2014 (has links)
La presente investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo y tuvo como objetivo conocer las causas atribuidas al éxito y fracaso en la elaboración de tesis de los alumnos de las menciones de psicología clínica, educacional y social de una universidad privada de Lima. La principal fuente de información fue una entrevista semiestructurada y, posteriormente, se realizó un proceso de validación con los participantes para verificar los resultados hallados. El asesor de tesis constituye la razón principal que atribuyen los participantes en este estudio al explicar sus resultados, seguido por su rol como tesistas, es decir las características que un tesista debería poseer, como el gusto, disfrute e interés por distintas partes de una investigación y su nivel de valoración sobre la elaboración de la tesis. Otras atribuciones encontradas fueron a la habilidad, al manejo de recursos, a las características personales, a la facilidad o dificultad para realizar una tesis, entre otras. Además, se exploró el proceso por el cual se genera una atribución causal, así como las emociones producidas en los tesistas por las experiencias durante la elaboración de sus tesis, entre las que resaltan las de felicidad y frustración. / This research was conducted under the qualitative paradigm and aimed to know the attributions that cause success and failure in thesis elaboration of students in clinical, educational and social psychology at a private university in Lima - Peru. Data was collected with a semi-structured interview and then results were validated with participants. The thesis advisor is the main reason identified by the participants in this study to explain their results in thesis course, followed by their role as thesis students or the features that a thesis student should have, such as enjoyment and interest in different parts of an investigation and value level in thesis elaboration. Other attributions were the ability, resource management, personal characteristics, etc. In addition, we explored the process that generates a causal attribution and emotions caused by experiences of students in the elaboration of their thesis, where highlight the happiness and frustration.
93

Estilos de aprendizaje según sexo, facultad y ciclo de estudios en alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima

Garret Vargas, Pedro Luis 28 January 2013 (has links)
La mayoría de investigaciones existentes sobre estilos de aprendizaje utiliza comúnmente análisis univariantes, por lo que aún no hay consenso acerca del efecto de diversos factores asociados a dicho constructo. En esta línea, tomando como base la Teoría del Aprendizaje Experiencial propuesta por David Kolb, el propósito de este estudio fue comprobar la existencia de diferencias en los estados básicos del ciclo de aprendizaje y en los estilos de aprendizaje de acuerdo a la interacción entre las variables de sexo, facultad y ciclo de estudios en un grupo de alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima. Para ello, se aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje (IEA) – Versión 2 a 370 estudiantes matriculados en el semestre académico 2011-1. Al realizar el análisis multivariante de varianza (MANOVA) se encontró que los estilos de aprendizaje no variaron en función al cruce de las variables de estudio. Se comprobó que solo la variable facultad de pertenencia produjo un efecto significativo en las diferencias de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, incluso en todas las escalas del instrumento administrado. Asimismo, aunque de una manera menos intensa, la variable de sexo también ejerció un efecto relevante en algunas dimensiones, pues los varones prefirieron la conceptualización abstracta y las mujeres la experiencia concreta. Sin embargo, la variable ciclo de estudios no mostró ningún efecto. / Most existing research on learning styles commonly use univariate analysis, so there is no consensus about the effect of multiple factors associated with this construct. In this context, based on Experiential Learning Theory proposed by David Kolb, the purpose of this study was to verify the existence of differences in the four stages of the learning cycle and learning styles according to the interaction between sex, faculty and course of study in a group of students from a Technology Institute of Lima. To do this, the Learning Styles Inventory (LSI) – Version 2 was applied to 370 students enrolled in the 2011-1 academic semester. When performing multivariate analysis of variance (MANOVA), it was found that learning styles did not differ according to the crossing of the research variables. It was found that only the faculty variable produced a significant effect on the differences in students’ learning styles, even in all scales of the instrument administered. Although in less intensity, the sex variable also had a significant effect on some dimensions, because men preferred abstract conceptualization and women preferred concrete experience. However, the course of study variable showed no effect.
94

Evaluación de los efectos del marco regulatorio de la SUNEDU en los costos logísticos de las universidades peruanas: propuesta de un modelo de análisis

Campos Rivera, Carlos Augusto, Flores Flores, Anny Jakely 24 November 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación surgió como un interés por conocer los procesos y costos logísticos que deben afrontar las universidades peruanas para ajustarse a los nuevos lineamientos del Estado en pro de mejorar la calidad de la educación universitaria en el país. A raíz de información obtenida sobre la regulación de la calidad universitaria e información de coyuntura actual, surge la pregunta: ¿cuál es el impacto en los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades que conlleva adecuarse a la nueva regulación universitaria que propone la Ley N° 30220? Para brindarle un carácter prioritario se ha identificado un objetivo general que es el de evaluar el impacto de la nueva normativa propuesta por la SUNEDU en los costos logísticos y el presupuesto de las instituciones educativas superiores para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento institucional; adicionalmente, se ha identificado objetivos secundarios que apoyan al objetivo final como: comprender las modificaciones que imponen los nuevos requerimientos impuestos por la SUNEDU para la obtención del licenciamiento, analizar la realidad de la gestión presupuestal de las universidades públicas para adecuarse al cumplimiento de la nueva normativa impuesta por la SUNEDU e identificar los cambios logísticos y presupuestales que implica la adecuación a corto plazo de las universidades para obtener el licenciamiento Para llevar a cabo esta investigación, la presente tesis tiene un alcance deductivo/correlacional ya que investiga la realidad y grado de asociación entre la literatura revisada en temas de legislación universitaria y las variables afectadas en las universidades del país. Permitirá identificar los aspectos generales de la normativa e implementación así como las particularidades que acontecen por la institución estudiada. Se usarán las teorías y normas actuales para, a partir de ellos, obtener información enriquecedora para la investigación (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Asimismo, se utiliza un enfoque cualitativo para la recolección de data sobre actualidad de la legislación universitaria e información documental sobre los procesos del licenciamiento institucional. También se tiene un enfoque cuantitativo debido a que la data obtenida de investigación se encuentra relacionada con la proyección de flujos de caja que se llevará a cabo, presupuesto, costos y gastos operacionales asociados. Finalmente, el análisis de la data obtenida busca comprender el impacto que causa en los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades públicas cumplir con los requisitos de la nueva Ley Universitaria N° 30220.
95

Gestión de las comunicaciones para el aseguramiento de la calidad educativa : el caso de la oficina de imagen institucional de la Universidad Nacional de San Martín en el 2016

Fernández Rosales, Lessly Socorro, Robles Aquino, Fiorella 06 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar el proceso de gestión de comunicaciones a cargo de la oficina de imagen institucional de una universidad pública y su incidencia en el aseguramiento de calidad educativa universitaria; para lo cual se utilizará como caso de estudio la Oficina de Imagen Institucional de la Universidad Nacional de San Martin, empleando una metodología de investigación descriptiva ilustrativa mixta, para la cual fue necesario ajustar el Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria desarrollado por el CONEAU, en función a evaluar la contribución de la oficina objeto de estudio al logro de ciertos estándares de calidad contenidos en este modelo. De esta manera, la presente tesis se divide en tres capítulos. En el primer capítulo se presenta un marco teórico compuesto por dos grandes ejes. El primero de ellos, gestión de comunicaciones, describe el estado del arte referente a este tema, que incluye la comunicación organizacional y las herramientas que se utilizan en esta. Adicionalmente, se mencionan los procesos en la gestión de comunicaciones para enmarcar la gestión de comunicaciones en la universidad. El segundo gran eje teórico, gestión de calidad en la educación superior universitaria, se enfoca en el aseguramiento de calidad educativa y los propósitos para su alcance; terminando por desarrollar un marco de evaluación de la calidad en educación en base a distintos enfoques, dimensiones y perspectivas. De esta manera, se logra encontrar un vínculo entre estas dos variables, en donde se evidencia que la gestión de calidad es necesaria para alcanzar la calidad en la educación superior.
96

Propuesta de mejora operativa de la gestión de la facultad PUCP mediante Cuadro de Control de Gestión

Mainetto Reategui, Bruno, Vera Diaz, Juan Carlos 28 August 2023 (has links)
La presente investigación cuenta con el objetivo de elaborar una propuesta operativa para la gestión de la Facultad PUCP aplicando un modelo de gestión llamado: Cuadro de Control de gestión. Puesto que, consideramos tres ejes temáticos fundamentales: Gestión Estratégica, el modelo Cuadro de control de gestión y la Facultad PUCP. El alcance de la investigación es exploratorio-descriptivo con un enfoque de estudio cualitativo, en el cual se recolectó distintas opiniones del personal administrativo de la Facultad PUCP y de expertos en gestión estratégica y educativa acerca de lo que pensaban sobre la gestión estratégica y funcionalidad de la facultad en esta coyuntura. Asimismo, estás entrevistas fueron evaluadas por el software Atlas.TI, donde se logró extraer la información importante para la elaboración del cuadro de control y los indicadores clave de los clientes, procesos internos, aprendizaje y financiero. Como limitaciones de investigación, delimitamos nuestro proyecto a la propuesta de un cuadro de control con indicadores según necesidad crítica, sin profundizar en conceptos vinculados a la variable de calidad educativa, sino en propuestas de mejora que permitan a la facultad PUCP alcanzar sus objetivos estratégicos. Además, es importante mencionar que la facultad PUCP cuenta con cuatro autoridades académicas y administrativas involucradas directamente en la gestión de la Facultad: Decana, Directora de Estudios, Secretaria Académica y Coordinadora Académica de la Dirección de Estudios. De las cuales, para nuestra investigación, se contó con la participación de las tres últimas autoridades en mención; es decir, el 75% de las participantes objetivo. Se ha evitado dar referencia a los nombres de las autoridades debido a la confidencialidad de la investigación. En ese sentido los hallazgos, se optó por medio de distintas herramientas de gestión estratégica elaborar un cuadro de control de gestión, el cual le permita abarcar mediante indicadores de gestión, los problemas más valorados, plantear iniciativas para mitigar e incentivar al cumplimiento y finalmente, objetivos acompañados de parámetros de medición.
97

Diplomaturas de Recursos Humanos y Marketing de la unidad de Dirección de Educación Continua

Ravichagua Vitor, Alvaro Janio 09 December 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo incrementar el número de alumnos inscritos por año y la rentabilidad de las diplomaturas de Marketing y Recursos Humanos gestionadas a través la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP. Asimismo, el trabajo se desarrolla en un contexto de gran incertidumbre y cambios acelerados en la oferta educativa debido al inicio de la pandemia en marzo del 2020. En el capítulo II, se estima el tamaño potencial del mercado de ambas diplomaturas y los atributos diferenciales de la PUCP, lo cual son la base para la elaboración de la estrategia de crecimiento. La estrategia consiste en incrementar gradualmente el número de diplomaturas por año y ofertar tres modalidades de estudio diferentes (presencial, semipresencial y virtual síncrona), las cuales atienden las necesidades de los tres subsegmentos identificados en la sección 5. En el capítulo III, se proponen tácticas de marketing tomando como base el benchmark realizado a la competencia directa (Anexo C). En cuanto al precio, se propone incrementarlo en ambas diplomaturas en las modalidades semipresencial y presencial, pues el precio por hora de las diplomaturas está muy por debajo del precio de la competencia. En el producto, se identifican oportunidades de mejora en la oferta de las diplomaturas como accesos a la bolsa de trabajo de la PUCP. En la plaza, se definen los canales digitales (redes sociales, página web, mailing y Google) como los principales, debido a que más del 40% de estudiantes interesados en llevar una diplomatura se informa por estos medios (Arellano, 2017). En la promoción, se establece un plan de comunicaciones basado en la metodología para el desarrollo de comunicaciones efectivas (Kotler, 2016) y la experiencia de la campaña de marketing digital realizada en el periodo 2020-1 (Central Media, 2020). Finalmente, el resultado de la evaluación económica del plan de marketing, considerando un escenario conservador, así como las estrategias y tácticas planteadas en los capítulos II y III, es un VAN positivo de S/ 822 125 y un TIR del 91%. Es decir, las propuestas planteadas en el plan de marketing son rentables.
98

Competencias adquiridas como practicante de conocimiento del consumidor y como estudiante de los últimos ciclos de la carrera de psicología

Luyo León, Franco Alberto 18 July 2023 (has links)
En el presente trabajo, se exponen las evidencias de aprendizaje del autor de las competencias profesionales de Diagnostica, Interviene y Evalúa. Para la primera competencia, se describe una investigación de mercado elaborada con el propósito de diagnosticar las necesidades del consumidor en épocas de pandemia, realizada como parte de las prácticas pre profesionales. Para la segunda competencia, se presenta la intervención sobre comunicación asertiva en estudiantes de Educación del tercer ciclo de estudios de la carrera de Educación, como parte del curso integrador Desarrollo Integral. Para la tercera competencia, se reporta el informe de evaluación del proyecto Beca 18, realizado como parte del curso Psicología, Inclusión y Exclusión Social. Finalmente, se presenta un balance de las principales fortalezas y oportunidades de mejora en cada una de las competencias del perfil profesional, así como las consideraciones éticas tomadas en cuenta en el desarrollo de las actividades descritas. / This paper presents the author's learning evidence of the professional competencies of Diagnose, Intervene and Evaluate. For the first competency, a market research is described, elaborated with the purpose of diagnosing the consumer's needs, carried out as part of the pre-professional practices. For the second competency, the intervention on assertive communication in students of Education of the third cycle of studies is presented, as part of the Integral Development integrative course. For the third competency, the evaluation report of the Beca 18 project, carried out within the framework of the Inclusion and Social Exclusion course, is reported. Finally, a balance of the main strengths and opportunities for improvement in each of the competencies of the professional profile is presented, as well as the ethical considerations taken into account in the development of the activities described.
99

Caracterización de las dinámicas en el acceso a la educación superior universitaria

Pérez Castillo, Rodrigo Lizardo 18 January 2023 (has links)
El presente documento tiene como objetivo caracterizar la demanda y oferta por educación superior universitaria, desde el análisis de factores socioeconómicos y demográficos, que permitan obtener un diagnóstico sobre la brecha de acceso que existe en la educación superior universitaria. De acuerdo a ello, mi experiencia laboral en el Ministerio de Educación del Perú me ha permitido observar que por parte de la demanda por educación superior universitaria es necesario observar factores individuales como el género, situación de pobreza, etnicidad, rendimiento académico, y motivaciones, cuyo impacto influye en la decisión de postular a la universidad y determinan el acceso a la educación superior universitaria en el Perú. Asimismo, se ha analizaron factores externos como la insuficiente orientación vocacional e información a disposición de los egresados de la educación básica. Por otro lado, respecto a la oferta de educación superior universitaria, esta necesita ser reforzada, considerando las bajas tasas de admisión que existen. Es por ello que se requiere de una ampliación de la oferta, que amplie las capacidades de atención de las universidades públicas y a la vez asegure la continuidad del cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC). Finalmente, se ha identificado que el éxito en reducir la brecha de acceso a la educación superior universitaria radica tanto en la eficiencia asignativa como en la generación de propuestas sólidas y trascendentales con el suficiente horizonte temporal para hacerlas efectivas.
100

Creencias docentes sobre la educación intercultural en la educación superior

Cáceda Ravelo, Gustavo Martín 14 February 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias de los docentes de una universidad privada de Lima Metropolitana acerca de la Educación Intercultural. Con este fin, se desarrolló un estudio cualitativo en el que se realizaron seis entrevistas semiestructuradas, tres con docentes de primeros ciclos de cursos de ciencias y tres con docentes de primeros ciclos de cursos de letras. Se exploraron las creencias respecto a la cultura, la diversidad cultural, la interculturalidad, la Educación Intercultural (EI), su rol en la educación superior y las prácticas docentes que implicaría. La información recolectada fue analizada mediante un análisis temático de tipo convencional. Los resultados muestran que, aunque comparten creencias similares sobre la cultura, los docentes presentan creencias distintas respecto a la relevancia de la EI en la educación superior. Sin embargo, todos coinciden respecto a la importancia de prácticas docentes relacionadas a la EI. Esto puede deberse a que los docentes no identifican situaciones de interculturalidad como tales, por lo cual ven estas prácticas como parte de las funciones de la labor docente. Se discute las implicaciones de los resultados y se formulan recomendaciones para investigaciones futuras. / The present study explores teachers´ beliefs about Intercultural Education in a private college institution. A qualitative study was designed were six teachers of freshman classes (three of science classes and three of humanity classes) were interviewed. The interviews explored beliefs about culture, cultural diversity, interculturality, Intercultural Education (IE), its role in higher education and the teaching practices it implies. The information gathered was analyzed through a conventional thematic analysis. Results show that teachers hold very different beliefs regarding the relevance of IE in higher education; still, all participants believe in the relevance of intercultural teaching practices. This can be explained due to teachers lack of recognition of intercultural classroom situations as such, thus they understand teaching practices required to handle them as part of the ordinary. Implications of these results and recommendations for future investigations are discussed.

Page generated in 0.1327 seconds