• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 262
  • 1
  • Tagged with
  • 263
  • 263
  • 263
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 135
  • 73
  • 72
  • 53
  • 51
  • 49
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Limitaciones en la aplicación de las normas que prohiben el racismo entre los estudiantes de pregrado en las universidades limeñas : PUCP, UPCH, UNMSM y UNALM entre los años 2013-2018

Torres Rodríguez, Pamela 13 February 2019 (has links)
Las normas que prohíben el racismo entre los estudiantes de pregrado en la PUCP, la UPCH, la UNMSM y la UNALM son inefectivas; es decir, que no son aplicadas por parte de las autoridades competentes a los casos concretos, debido a motivos de carácter legal, como la deficiente reglamentación de las normas universitarias que prohíben el racismo, socio legal, como la falta de difusión y falta de interés en conocer las normas que prohíben el racismo, como también la confusión acerca de las autoridades competentes para procesar y sancionar a los infractores, y sociológico, como la recurrencia del racismo como construcción social, fenómeno masivo, definido en su dirección y complejo, así como la naturalización y negacionismo, y las agresiones verbales consideradas como bromas racistas por parte de los victimarios, testigos y/o víctimas. Por lo que, se plantea lo siguiente: 1) una propuesta legal consistente en la modificación e inclusión de artículos sobre discriminación; 2) medidas socio legales consistentes en la inclusión de un artículo que conmine a las autoridades universitarias a publicitar las normas que prohíben el racismo entre los estudiantes, y 3) la realización de una campaña para contrarrestar el racismo, sus características, fenómenos y modalidad más reciente. / The norms that prohibit racism among undergraduate students in the PUCP, the UPCH, the UNMSM and the UNALM are ineffective; that is, they are not applied by the competent authorities to specific cases, due to reasons of a legal nature, such as the deficient regulation of the university norms that prohibit racism, legal partner, such as lack of dissemination and lack of interest in knowing the norms that prohibit racism, as well as the confusion about the competent authorities to prosecute and punish offenders, and sociological, such as the recurrence of racism as a social construction, massive phenomenon, defined in its direction and complex, as well as naturalization and denial, and verbal aggressions considered as racist jokes by the perpetrators, witnesses and / or victims. Therefore, the following is proposed: 1) a legal proposal consisting of the modification and inclusion of articles on discrimination; 2) socio-legal measures consisting of the inclusion of an article that calls on the university authorities to publicize the rules that prohibit racism among students, and 3) the realization of a campaign to counteract racism, its characteristics, phenomena and most recent modality. / Tesis
32

El perfil por competencias del docente de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú .

Hirsh Martínez, Nahil 03 November 2014 (has links)
El cambio del modelo educativo a un enfoque centrado en el aprendizaje y en la formación por competencias, es decir, a un enfoque alumno centrado requiere un nuevo perfil del docente involucrado en esta tarea. Este perfil debe contemplar las características de los estudiantes, del periodo de formación y de la Unidad Académica en la que se encuentran. El caso que se propone para este trabajo es el de los Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los Estudios Generales Letras se caracterizan por ser el canal de ingreso hacia distintas especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales, Derecho, Gestión y Alta Dirección, Ciencias Administrativas, y Ciencias y Artes de la Comunicación. Se trata de una primera etapa de formación de los estudiantes en la que, muchas veces, definen o afianzan su vocación profesional. Por ello, resulta muy importante contar con un perfil del docente que considere todas estas variables. / Tesis
33

Mujeres ingenieras : entre cascos y prejuicios. Relaciones de género en la formación científica universitaria.

Rodríguez Navia, Alizon Wilda 14 December 2011 (has links)
En este nuevo panorama, la motivación para el aprendizaje de las ciencias adquiere alta relevancia y pertinencia, pues se requieren muchos más profesionales vinculados a estas especialidades. Pero lo paradójico de esta situación es que, pese a los esfuerzos realizados a nivel global por promover el mayor interés de las y los jóvenes en las ciencias, las cifras actuales muestran, en general, un número decreciente de jóvenes, y en especial mujeres, interesados en carreras de ciencias e ingeniería. / Tesis
34

Tipología de universidades peruanas previa a la reforma de 2014

Figallo Rivadeneyra, Flavio Felipe 27 February 2019 (has links)
Este trabajo presenta una línea de base sobre la situación de las universidades peruanas antes de la implementación de la ley universitaria de 2014 (N° 30220) que obliga a un nuevo licenciamiento de todas ellas. La fuente ha sido el II Censo Nacional Universitario de 2010. A partir de las características de acceso, enseñanza e investigación definimos cuatro tipos de universidades. La conclusión principal es que tanto las universidades públicas como las asociativas han sido el soporte de la ampliación de la matrícula incorporando una mayor diversidad de estudiantes que las universidades societarias que se han concentrado en una oferta de carreras profesionales de bajo coste, y con un desarrollo incipiente de la investigación. Las universidades sin distinguir su condición jurídica son más selectivas y homogéneas en su composición, solo un pequeño grupo de ellas por ubicación y necesidad estaría expandiéndose hacia nuevos sectores sociales. / This paper presents a baseline on the situation of Peruvian universities before the implementation of the university law of 2014 (No. 30220) that requires a new licensing of all of them. The source was the II National University Census 2010. Four types of universities we define based on the characteristics of access, teaching and research. The main conclusion is that both public and associative universities have been support for the expansion of enrollment by incorporating a greater graduation of students than for profit universities that have concentrated on a low-cost career offer, and with an incipient development of the investigation. The universities without distinguishing their legal status are more selective and homogeneous in their composition, only a small group of them by location and need to expand into new social sectors. / Tesis
35

Factores de la deserción forzosa institucional de estudiantes de Estudios Generales Letras de la PUCP

Guevara Paredes, César José 27 February 2019 (has links)
La deserción universitaria implica tanto el alejamiento voluntario como involuntario del estudiante de la institución. Es un fenómeno presente en todo tipo de universidades, públicas o privadas. Existen diferentes iniciativas para explicar y prevenir este alejamiento. La mayor parte de investigaciones se centran en el abandono voluntario del estudiante. Este trabajo aborda la deserción forzosa institucional como consecuencia del incumplimiento de los requisitos mínimos académicos establecidos en el reglamento. Este trabajo tiene como finalidad identificar los factores asociados a la deserción forzosa institucional en los Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como muestra se aborda la cohorte de ingresantes en el 2015-1 y 2015-2. La investigación parte de una aproximación cuantitativa y profundiza con un análisis cualitativo de las solicitudes para retornar a la universidad presentadas por los estudiantes en las que aducen las razones de su bajo rendimiento, por lo que perdieron su condición de alumno. A partir de ello, se identifican los factores individuales, socioeconómicas, académicas e institucionales que se reportan relacionados a la deserción forzosa. Los resultados muestran que la deserción forzosa en los primeros semestres está asociada a factores personales y académicos, y no tanto los factores socioeconómicos e institucionales. Predominan subfactores como problemas de salud, psicológicos y falta de organización por parte del estudiante. El análisis de los subfactores permite plantear que los hábitos académicos de los alumnos no están suficientemente desarrollados para asumir las tareas académicas de la universidad, las cuales requieren de autonomía en la organización del estudio y el desarrollo de habilidades de lectura y redacción. Se presenta una propuesta enfocada en la realización de talleres que fortalezcan sus hábitos de estudio en los que se aborden técnicas de concentración, elaboración de resúmenes y armado de horarios de estudio, y el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora. / University drop-out rate implies both, the voluntary and involuntary withdrawal of the student from the institution. It is a phenomenon that involves all types of universities, public or private. There are different initiatives to explain and prevent this withdrawal. Most of the research focuses on the student's voluntary drop-out. This paper approaches the institutional forced drop-out as a consequence of noncompliance with the minimum academic requirements set forth in the Regulation. The purpose of this paper is to identify the factors associated with compulsory institutional drop-out in in the General Studies - Arts at Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). All freshmen during the academic semesters 2015-1 and 2015-2 were part of the study sample. The research begins from a quantitative approach and deepens with a qualitative analysis of the applications submitted by the students for returning to the university in which they state out the reasons for their low academic performance, and why they lost their student status at PUCP. On this basis, individual, socioeconomic, academic, and institutional factors related to forced drop-out were identified. The results show that forced drop-out in the first semesters is more associated to personal and academic factors instead of socioeconomic and institutional factors. There are prevailing subfactors of students; such as health and psychological problems as well as lack of organization. The analysis of the subfactors makes it possible to state that the student’s academic habits are not enough developed to assume the academic tasks of the university studies, which require autonomy in the organization of the study and the development of reading and writing skills. Regarding the above context, it is presented a proposal focused on conducting workshops that strengthen their study habits in which concentration techniques are approached, preparation of summaries and creation of study schedules, and the development of reading comprehension. / Tesis
36

Reformismo sin reforma : el papel del Estado en el proceso de transformación de las políticas de creación de universidades desde el Conafu entre 1995-2010.

Casas Sulca, Frank Renato 22 November 2013 (has links)
La creación y funcionamiento de universidades en el Perú no está alejado de los mecanismos y las estrategias políticas informales que se estructuran desde el Estado. Si bien se piensa que el fenómeno de la expansión de universidades se ha debido al proceso de reforma neoliberal y que éste ha ocasionado una convulsión de oferta académica de baja calidad sin regulación estatal; se olvida que en realidad el Estado nunca ha dejado de regular el sistema universitario. De hecho, siempre ha participado como un actor activo en la creación de universidades, incluso para generar sus propias articulaciones y contrapesos en dicho sistema. En este sentido, cada institución y cada dispositivo jurídico compiten por neutralizarse mutuamente. Esta investigación muestra la dinámica expansionista del sistema universitario peruano desde el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu), a través de un trabajo etnográfico entre los años 1995 y 2010. Conafu es una institución estatal que ha regulado el nacimiento de nuevas universidades desde 1995, pero que desde su existencia, no deja de estar limitado por los sistemas políticos que el mismo Estado ha venido creando. Por tanto, lo que observamos es un fenómeno llamado “Reformismo sin reforma”, donde el Estado siempre ha sido un ente promotor de cambios en las universidades, pero a la par ha paralizado sus propias reformas. ¿Qué es lo que provocado este fenómeno? El cambio paradigmático de las reglas de juego en el proceso de creación de universidades, y por ende, la transformación el modelo de gestión universitaria. Es allí donde el sistema universitario va tomando forma y nos comunica el sentido de su direccionamiento. / Tesis
37

Trayendo de vuelta al individuo : los soportes externos en el proceso de inserción y permanencia en la educación superior de los becarios y becarias de Beca 18.

Román Alfaro, Andrea Mariana 20 September 2016 (has links)
A pesar de los importantes avances realizados en el Perú en términos de reducción de la pobreza, la discusión sobre la desigualdad social sigue siendo importante en el debate académico y de políticas públicas, especialmente en educación. Según la evidencia, hay una relación recíproca entre educación superior y pobreza en nuestro país (Castro et al., 2011; Salazar-Cóndor et al., 2015). Las investigaciones afirman que las barreras económicas, sociales, culturales y las dinámicas de poder y exclusión dentro del espacio educativo dificultan el ingreso y permanencia de miles de jóvenes en la educación superior (Benavides, 2004; Zavala & Córdova, 2010). Por esta razón, esta investigación propuso estudiar las estructuras sociales que se activan y aparecen en la educación superior a través del estudio y análisis de los soportes y herramientas (Martuccelli, 2007a) que emplean un grupo de jóvenes provenientes de hogares con bajos recursos económicos que ingresaron a una universidad privada y de prestigio en Lima gracias al Programa Beca 18. Los resultados sugieren que los soportes informales, o relacionados a sus comunidades, familias y amigos, así como sus características personales, son las herramientas que les permiten a los becarios insertarse y permanecer en la universidad con mayor facilidad; mientras que, las herramientas otorgadas por el programa Beca 18 perpetúan una relación inestable, contradictoria y conflictiva con el Estado. Si bien los becarios están agradecidos por la oportunidad otorgada por el programa, no siempre se sienten apoyados o cuidados por este, reforzando la insatisfacción y poca credibilidad que tiene el Estado peruano. Esta situación es comparable con la universidad, cuyas facilidades son bien recibidas por los becarios, pero cuyo espacio y comunidad universitaria no termina por deconstruir las desigualdades en el capital social, económico y cultural entre estos y el resto de los miembros de la universidad. / Tesis
38

Estrategias para la promoción de la investigación en el pregrado: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Rocha Aguila, Juan Alberto 28 February 2019 (has links)
La gestión del conocimiento es un tema de amplia discusión en el contexto actual de la educación superior universitaria. Los procesos de producción de nuevo conocimiento, al estar íntimamente vinculados a las características de las organizaciones en donde los investigadores se desempeñan, vienen dando origen a interesantes reflexiones sobre la llamada gestión de la investigación. El presente trabajo se propone analizar la relación entre las características del entorno institucional en las universidades y las estrategias que se despliegan para promover la investigación en estudiantes de pregrado. Esto se desarrolla a partir de un estudio de caso, el de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se exploran las características de su entorno institucional para la gestión de la investigación y sus estrategias particulares para el caso de estudiantes a través de uno de sus programas de apoyo al desarrollo de tesis. El periodo que se ha considerado abarca desde la creación delVicerrectorado de Investigación de la PUCP en el 2009 hasta la actualidad. Las reflexiones apuntan a comprender cómo el entorno institucional influye en los modelos de gestión de la investigación y, a partir de allí, cómo se expresan las estrategias particulares para la promoción de la investigación en estudiantes de pregrado. Este estudio se enmarca en un contexto global que resalta la investigación y la generación de nuevo conocimiento como vehículo para el desarrollo de las sociedades; en el plano local, la Ley 30220 plantea interesantes objetivos en materia de investigación para las universidades y en particular en lo que a trabajos de investigación como requisitos para grados y títulos se refiere. Las recomendaciones que se plantean buscan ser un insumo para el análisis y mejora de la gestión de la investigación en las universidades, en particular con respecto a la formación para la investigación en el pregrado. / Tesis
39

Implementación de clase invertida en una escuela de una universidad de Lima Metropolitana

Carignano Quispe, César Augusto 20 October 2016 (has links)
La “Escuela de Estudios Básicos y Complementarios” (EEBC) de una universidad privada de Lima Metropolitana ha detectado que parte de su población estudiantil no tiene el mismo rendimiento a lo largo del semestre académico. En conversaciones informales los estudiantes han manifestado que les es complicado mantener la atención en clase, debido a que llegan cansados luego de movilizarse desde sus trabajos a través del tráfico de la ciudad, y que luego de ese viaje escuchar una clase teórica no los estimula a estudiar, lo cual repercute directamente en sus calificaciones. Luego de probar algunas alternativas para subsanar estos problemas, la EEBC en conjunto con la Dirección de Educación a Distancia ha decidido implementar un proyecto piloto cuyo objetivo es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de dicha escuela. Para llegar a dicho objetivo se está proponiendo la utilización de la metodología de Aula Invertida. Esta metodología consiste en invertir los momentos de estudio e interacción entre el docente y el estudiante. El alumno tiene acceso a herramientas tecnológicas basadas en internet (aula virtual, servicios en la nube de video, audio, etc.) en donde el docente colocará material diseñado específicamente para este proyecto con la finalidad de transmitir el contenido teórico del curso (el que habitualmente se dicta en clase), con la ventaja que el estudiante puede controlar el momento adecuado para revisar este material. En el salón de clases el profesor se encargará de realizar ejercicios, trabajos, dinámicas o cualquier otro tipo de actividades (lo que usualmente sería la tarea para casa) en donde pongan en práctica lo aprendido en casa. Como paso previo al inicio de clases, se hará una selección de asignaturas y profesores a quienes se capacitará en herramientas TIC para educación, metodología de educación a distancia y en la metodología de aula invertida en sí. Todo este proceso será acompañado por las áreas tecnológica y académica de la Dirección de Educación a Distancia. Para finalizar el proyecto se hará una evaluación de los resultados académicos, del nivel de aceptación de la modalidad y del impacto tecnológico, todo esto para corregir las deficiencias y plantear un modelo de curso con Aula Invertida que pueda ser replicado en cualquier facultad de la universidad. / Tesis
40

Coordinación de diferentes registros de representación semiótica para movilizar la noción de elipse en estudiantes de física

Olivares Lopez, Edwin Hernan 13 November 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar la coordinación de diferentes registros de representación semiótica para movilizar la noción de Elipse de estudiantes de Física. La investigación se realiza con estudiantes del primer año de estudio de Física de una universidad pública de Lima – Perú, cuyas edades oscilan entre 17 y 20 años. Los sujetos de investigación mediante una secuencia de preguntas se apropian realizando tratamientos y conversiones en los Registros de Representación Semiótica de lengua natural, algebraico y gráfico del objeto matemático Elipse. En ese sentido, nos planteamos responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la coordinación de diferentes registros de representación semiótica favorece la movilización de la noción de Elipse de estudiantes de Física? Para dar respuesta a esta pregunta, nos planteamos como objetivos específicos: Identificar los tratamientos y las conversiones realizadas por los estudiantes al desarrollar una secuencia didáctica que moviliza la noción de Elipse y describir los tratamientos y las conversiones que los estudiantes utilizan al desarrollar una secuencia didáctica que moviliza la noción de Elipse. Asimismo, justificamos esta investigación por la relevancia que tiene el estudio de la cónica Elipse para estudiantes de Física en su formación profesional. Tomamos como marco teórico que sustenta nuestra investigación aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval (2004), lo concerniente a transformaciones: Tratamientos y conversiones. Dado que el enfoque de esta investigación es cualitativo, como metodología, consideramos aspectos de la Ingeniería Didáctica de Artigue (1995), la micro ingeniería. Para la fase de la experimentación, se seleccionó a dos estudiantes quienes realizaron la secuencia de preguntas. Observando los resultados de los sujetos de investigación, durante el transcurso de la secuencia de preguntas, verificamos que los estudiantes logran la coordinación de los diferentes Registros de Representación Semiótico con el cual se apropian de la noción de elipse, así como también algunas dificultades en la articulación de los registros de lengua natural, algebraica y gráfica. / The obyetive of the following work is meant to analyze thecolaboration of different registers of semiotic representation to make Physics students Ellipse work. The research invoves students of first year of the Physics course from a public university in Lima – Peru. Their ager goes from 17 to 20. The subjects of the investigation, which though a sequence of questions, take thelead and develop procedures and conversions in the Semiotic Representation on Natural tangue, algebraic and graphic of the math target Elipse. Therefore, we have decided to answer the following question of investigation: How does the coordination of the different Semiotic Registers of Representation help the Ellipse of Physics students’ Notion work? To answer this question, we suggestted the following specific objetives: to identify the procedures and conversions mode by the students when they develop a didactic sequence that make the Ellipse Notion work. Futhermore, we support this research because of the importance that the study has on the conic Ellipse for students of Physics in their profesional education. As a theoric field that suppors our rescarch of aspects of the theory of Registers of Representation Semiotic of Duval (2004), what concerns transformations: procedures and conversions. Due to the focus of this research, which is qualitative, as methodology, we consider aspects of Didactic Engineering from Artigue (1995), micro Engineering. In the stage of experimentation, we selected two subjects of investigation, during the lenght of the questions sequence, we verified that the students achiere the coordination of the different Semiotic Representation Registers, which they used to develop the notion of Ellipse. Likewise, some difficulties regarding linking the natural, algebraic and graphic. / Tesis

Page generated in 0.0908 seconds