Spelling suggestions: "subject:"educación superior y estado.en"" "subject:"educación superior y estado.el""
11 |
La independencia funcional del organismo supervisor de la gestión de las universidades como garantía estatal del derecho constitucional a una educación de calidadVásquez Alvarez, Gilmer 27 March 2024 (has links)
La educación constituye un derecho fundamental que requiere protección
constitucional y atención prioritaria del Estado tanto en la elaboración de políticas
públicas, como para estructurar eficientes mecanismos de control en la gestión
pública contando para ello el soporte que deben brindar los organismos
reguladores orientados a mejorar la calidad de los servicios educativos. Un
organismo supervisor debe proyectar confianza en la sociedad sobretodo en un
contexto de institucionalidad débil que socava la pretensión del Estado de
incorporarse al exclusivo club de la OCDE donde existen estándares mínimos de
indicadores socioeconómicos. El objetivo del presente artículo es demostrar que
la independencia funcional del organismo supervisor de la educación
universitaria es determinante para mejorar la calidad de la educación. Este
análisis sistemático se realiza tomando en consideración a la Constitución, la
jurisprudencia constitucional y los tratados internacionales. Asimismo, se realiza
un análisis comparativo de la gestión de la educación universitaria en otros 4
países pertenecientes a la OCDE, 2 de ellos de la región y otros 2 de la
comunidad europea por lo que constituye una referencia importante teniendo en
consideración que el Perú tiene la intención manifiesta de pertenecer a esta
organización. Finalmente se concluye que los funcionarios asignados a los
organismos supervisores de la educación superior universitaria pueden o no
estar vinculados académicamente con las universidades, pero cuentan con
límites al ejercicio de su gestión para que actúen con absoluta independencia e
imparcialidad, lo cual va a permitir afianzar la gobernanza y la institucionalidad
de los organismos públicos. / Education constitutes a fundamental right that requires constitutional protection
and priority attention from the State both in the development of public policies
and in structuring efficient control mechanisms in public management, counting
on the support that regulators organism must provide aimed at improving quality.
of educational services. A supervisor organism must project trust in society,
especially in a context of weak institutionality that undermines the State's
intention to join the exclusive OECD club where there are minimum standards for
socioeconomic indicators. The objective of this article is to demonstrate that the
functional independence of the supervisor organism of university education is
decisive in improving the quality of education. This systematic analysis is carried
out taking into consideration the Constitution, constitutional jurisprudence and
internacional treaties. Likewise, a comparative analysis of the management of
university education is carried out in 4 other countries belonging to the OECD, 2
of them from the region and another 2 from the European community, which
constitutes an important reference taking into consideration that Peru has the
manifest intention of belonging to this organization. Finally, it is concluded that
the officials assigned to the supervisor organism of university higher education
may or may not be academically linked to the universities, but they have limits on
the exercise of their management so that they act with absolute independence
and impartiality, which will allow them to strengthen the governance and
institutionality of public organizations. / Trabajo académico
|
12 |
Cómo la capacidad estatal, la voluntad política y la autonomía de SUNEDU Y SINEACE inciden en la implementación de la política de aseguramiento de la calidad educativa, período 2014-2018Castañeda Checa, Karina 24 March 2021 (has links)
Esta investigación es un esfuerzo analítico por identificar cómo la capacidad
estatal, la voluntad política y la autonomía de SUNEDU y SINEACE inciden en
la implementación de la política de aseguramiento de la calidad educativa en el
período 2014-2018, toda vez que recae sobre ellas, gran parte de la
responsabilidad de la reforma educativa superior universitaria. Su importancia se
sustenta en la necesidad de conocer a través de la experiencia, la dinámica de
las variables y cómo ello influye en los resultados y logros en función a cada una
de ellas. El análisis de los resultados se deriva de la aplicación de una
metodología cualitativa de carácter descriptivo-analítico, sustentada en fuentes
secundarias de tipo documental, además de información primaria obtenida de
la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores claves vinculados a las
instituciones. Desde la ciencia política, el tema contribuye con los estudios del
ciclo de las políticas públicas y reconoce en la implementación, un componente
sustancial, que debe ser constantemente revisado y monitoreado para recortar
la brecha entre los objetivos iniciales y los resultados de cualquier institución. Las
variables consideradas, capacidad estatal, voluntad política y autonomía son el
hilo conductor para determinar su nivel de incidencia en esa etapa. / This document is an analytical effort to identify how state capacity, autonomy and
political will of SUNEDU and SINEACE have influenced in the implementation of
the insurance policy of the quality since the promulgation of the new University
Law until 2018, whenever it falls to them, much of the responsibility for the
university higher education reform. Their importance focused on the need to know
through the experience how they influence their dynamics, outcomes and
achievement. The methodology applied for this research is of a qualitative nature
of a descriptive-analitycal and uses secondary sources, as well as information from primary sources of a documentary type that covers document review and
interviews which are semi-structured. From political science, it contributes with
cycle of public policies studies and recognizes as implementation it should be
constantly reviewed and followed in order to overcome the gap between the initial
goals and outcomes. The previously considered variables: state capacity, political
will and autonomy are the bridge to determined their level of incidence on this
stage.
|
13 |
La capacidad estatal en la implementación de una mejor política educativa para garantizar la calidad por parte de institutos públicos y privados y escuelas de educación superior en el Perú (2014-2017)Cieza Mejía, Saúl Juan 28 June 2019 (has links)
Es de especial interés de este trabajo analizar la capacidad estatal para
llevar a cabo políticas públicas capaces de promover y fortalecer la
educación superior técnica. También se busca conocer las potencialidades
de esa capacidad estatal e identificar las razones por las cuales la educación
superior técnica no ha ocupado un lugar de prioridad en la agenda política,
más aún cuando es tan necesaria y urgente en diversos rubros de la
economía nacional.
El presente trabajo se plantea la siguiente pregunta principal: ¿De qué
manera se evidencia la capacidad estatal para la implementación de una
mejor política educativa en el Perú por parte de institutos públicos y
privados?
Como objetivos específicos se han trazado los siguientes: 1). Determinar la
lógica del Estado para garantizar la oferta educativa de calidad por parte de
los institutos públicos y privados y Escuelas de Educación Superior. 2).
Determinar las políticas públicas que se llevan a cabo para incrementar la
calidad educativa por parte de los institutos públicos y privados y Escuelas de
Educación Superior y 3). Determinar cuáles son las reglas de juego que el
Estado impone a los institutos públicos y privados y Escuelas de Educación
Superior.
Como instrumentos teóricos se utilizan el Institucionalismo normativo y el
análisis de la capacidad estatal.
La metodología consta de fuentes primarias y entrevistas semiestructuradas
a directivos, empresarios y funcionarios públicos relacionados al sector
educativo en el nivel técnico.
La conclusión principal describe el predominio de una desconexión entre las
necesidades del mercado, las políticas educativas gubernamentales a nivel
técnico y las demandas laborales.
Se requiere de una metodología y de la aplicación de un ordenamiento
territorial de los institutos a nivel nacional. Agroexportación, minería e
industrias alimentarias son tres áreas fundamentales para el país, sin
embargo, a nivel nacional, la matrícula con respecto a carreras directamente
relacionadas a esos tres rubros, no superan el 2%.
|
14 |
Cuando la ley está mal reglamentada no cumple con sus objetivos: Los efectos del canon sobre la producción de investigación científica en las universidades públicas del PerúSerrano Caballero, Sergio Alonso 06 September 2021 (has links)
Las universidades públicas del Perú reciben, desde el año 2003, como ingreso
extraordinario y variable, el veinte por ciento (20%) que los gobiernos regionales
perciben por concepto de canon, con el objetivo específico de destinarlo en
investigación científica y tecnológica para el desarrollo regional. Sin embargo, la
ley contemplaría una serie de restricciones y vacíos legales en el uso de estos
recursos que limitarían y desnaturalizarían dicho efecto. No obstante, como
resultado de una serie de procesos institucionales y regulatorios, las limitaciones
referidas se habrían contrarrestado paulatinamente y de manera diferenciada.
Para evidenciar ello, la presente investigación evalúa la evolución de la ejecución
del presupuesto por concepto de canon que reciben las universidades públicas
del Perú y su impacto en la producción científica de las universidades. Para
lograrlo, en primera instancia, se caracteriza, desde un análisis descriptivo, el
proceso de creación de capital humano, físico e institucional que realizan las
universidades públicas con los recursos en mención desde el año 2005. Por otro
lado, se identifica la manera en la que se dispone del porcentaje de canon que
no se ejecuta (saldos de balance). Además, se analiza la validez y evolución de
las restricciones impuestas por la Ley en cuestión. En segunda instancia, desde
el desarrollo de un modelo de clase latente, se pretender evidenciar el impacto
diferenciado de la evolución institucional y los procesos regulatorios del Canon
sobre la producción científica de las universidades públicas. Finalmente, la
presente investigación pone de manifiesto que, aunque inicialmente la ejecución
del presupuesto se dio de manera decreciente y limitada, como lo sugiere parte
de la evidencia empírica, seguidamente, sin embargo, como resultado de una
serie de procesos de cambio institucional, la ejecución en este concepto
aumentaría de manera diferenciada y sostenida.
|
15 |
Propuesta de articulación entre el licenciamiento y acreditación en el marco de la rectoría del Ministerio de Educación para articular la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior UniversitariaTacuche Moreno, Luis Enrique 25 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una propuesta de
innovación ante el problema de desarticulación entre el licenciamiento y la acreditación de
universidades en el marco de la Política de Aseguramiento de la Calidad bajo rectoría del
Ministerio de Educación. Se toma por metodología la revisión de fuentes bibliográficas con
el objeto de describir la realidad del sistema educativo superior universitario, además de
revisar la normatividad e instrumentos de políticas que incentivan el comportamiento de
fomento de la calidad. En el mismo sentido, se realizaron entrevistas a profundidad a ex
servidores públicos del Ministerio de Educación y a especialistas en políticas educativas.
Así, se identificaron posibles causas ante el problema identificado, para después revisar
alternativas ante problemas similares, como resultado se sostienen dos medios y en base a
ellos se estructura una propuesta de cambio innovador. Se concluye, como propuesta de
solución e innovación, la conformación de un espacio de trabajo de articulación de la política
bajo la rectoría del Ministerio de Educación y la vinculación de agendas y procesos de cada
eje de la política. Finalmente, en base a las fuentes utilizadas, se asumen supuestos de
viabilidad organizacional (política y capacidad), de recursos (monetarios y humanos) y
normativa (ámbito y dificultades) / The present research work aims to present a proposal for innovation in the face
of the problem of disarticulation between licensing and accreditation of universities within
the framework of the Quality Assurance Policy under the direction of the Ministry of
Education. The review of bibliographical sources is taken as a methodology in order to
describe the reality of the university higher education system, in addition to reviewing the
regulations and policy instruments that encourage behavior to promote quality. In the
same sense, in-depth interviews were conducted with former public servants of the
Ministry of Education and specialists in educational policies. Thus, possible causes were
identified in response to the problem identified, in order to later review alternatives to
similar problems, as a result two means are supported and, based on them, a proposal
for innovative change is structured. It is concluded, as a solution and innovation proposal,
the creation of a work space for articulation of the policy under the rector of the Ministry
of Education and the linking of agendas and processes of each policy axis. Finally, based
on the sources used, assume assumptions of organizational viability (policy and
capacity), resources (monetary and human) and regulations (scope and difficulties) / Trabajo de investigación
|
16 |
Estrategias de resistencia y adaptación de la Universidad Alas Peruanas ante el proceso de licenciamiento (2011-2019)Martínez Meneses, Leopoldo Aldo 25 November 2020 (has links)
En el año 1996, en el marco de una nueva Constitución y régimen
autoritario, el gobierno de Alberto Fujimori asoció por vez primera la educación
con el lucro en el Perú mediante el Decreto Legislativo N° 882. Como
consecuencia de esto y otros factores, las universidades privadas concentran
más de la mitad del total de alumnos matriculados desde el año 2006. En
especial, las universidades privadas con fines de lucro se convirtieron en actores
importantes. En este nuevo contexto, el sistema universitario peruano engendró
retadores del Estado; es decir, universidades peruanas que en mayor y menor
medida han venido impugnando el derecho del Estado de implementar políticas
públicas y regular el funcionamiento de las universidades.
Un ejemplo representativo de retador del Estado es la Universidad Alas
Peruanas, la universidad con más sedes y más alumnos matriculados a nivel
nacional, y la primera en obtener del Tribunal Constitucional reconocimiento de
exenciones tributarias por Impuesto a la Renta. A mediados del año 2014, ya
bajo el gobierno de Ollanta Humala, la respuesta estatal a estos retadores fue la
nueva Ley Universitaria N° 30220, que marcó la transición de una etapa de
desregulación a una de regulación.
Este cambio de paradigma dentro del mismo Estado neoliberal obliga, en
su primera etapa, a toda universidad peruana a pasar por un proceso de
licenciamiento institucional para seguir funcionando. Procedimiento a cargo de
la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Organismo
Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Educación.
Esta investigación busca responder a los factores que explican la estrategia
dual de la UAP frente al requerimiento estatal del licenciamiento en el periodo
2011-2019. Dentro de la estrategia de resistencia, se observa una serie de
acciones desplegadas en los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo. La
estrategia de adaptación comprende el cierre de la mitad de sedes y programas
de pregrado, entre otras acciones. Finalmente, el tránsito de la primera a la
segunda estrategia se explica por la capacidad de enforcement (hacer cumplir la
norma) de la ley universitaria, los fracasos en el Poder Judicial, el papel de la
sociedad civil y el debilitamiento de agrupaciones políticas aliadas.
|
17 |
Plataforma virtual SAI para enfrentar la reducida calidad de acompañamiento al estudiante después de que una universidad no obtiene la licencia institucionalDel Castillo Vega, César Óscar Andrés, Costas Sosa, Brenda Rosario 11 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación identifica un problema público que nace del
proceso de licenciamiento de universidades establecido en el año 2014, tras aprobarse
la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(SUNEDU). Hasta la fecha, son más de 200 000 estudiantes universitarios que se han
visto afectados por la denegatoria de la licencia institucional y no han recibido un
acompañamiento adecuado para trasladarse a universidades licenciadas.
Entre las causas principales del problema se encuentra la falta de una estrategia
o plan de contingencia para atender a las y los estudiantes de las universidades no
licenciadas desde el inicio del proceso de licenciamiento; la responsabilidad de la
implementación de mecanismos de continuidad de estudios recae sobre las mismas
universidades de origen, las que no han mostrado interés en dicha tarea. Además, en
este escenario de incertidumbre, se suma la asimetría de información que perjudica la
toma de decisiones de las y los estudiantes.
Para solucionar el problema identificado, se propone la creación de un Sistema
de Acompañamiento Institucional (SAI) que elevaría la calidad del acompañamiento a
las y los estudiantes de universidades no licenciadas. Este sistema, que cuenta con 4
etapas, se basa en una estrategia de acompañamiento nuclear que busca brindar a
cada estudiante información personalizada y recomendaciones de universidades e
institutos donde puedan continuar sus estudios, con el fin de que tomen decisiones
certeras.
El prototipo del sistema fue presentado a instituciones como el Ministerio de
Educación, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria,
especialistas en plataformas digitales, y las y los estudiantes afectados. Estos últimos
indicaron que el SAI les parecía útil para la toma de decisiones y que hubiera sido de
apoyo acceder al mismo cuando buscaban una universidad licenciada. Desde el Minedu
indicaron que es de su competencia implementar una herramienta como el SAI y que
este se alinea a la estrategia para garantizar la continuidad de estudios de las alumnas
y los alumnos afectados. Asimismo, se comprobó que la plataforma es tecnológicamente
viable. / This research paper identifies a public problem that arises from the licensing
process of universities established in 2014, after the creation of the National
Superintendency of Higher Education (Sunedu, by its acronym in Spanish). As of today,
more than 200,000 university students have been affected by the denial of the
institutional license and have not received adequate assistance for their transfer to
licensed universities.
The problem has been caused, among other reasons, by the lack of a strategy or
contingency plan to provide assistance to students of non-licensed universities since the
beginning of the licensing process. Although universities of origin are responsible for the
implementation of mechanisms to ensure the continuation of studies, they have shown
no interest in taking action. In addition to the uncertainty, the scenario is aggravated by
the existing information asymmetry that makes students’ decision-making even more
difficult.
To solve this problem, the creation of an Institutional Assistance System (SAI, by
its initials in Spanish) is proposed, as it would improve the quality of assistance provided
to students of non-licensed universities. This four-stage system is based on a core
assistance strategy that seeks to provide students with customized information and
recommendations of universities and institutes where they may continue their studies,
thereby helping them to make good decisions.
The system’s prototype was presented to institutions such as the Peruvian
Ministry of Education, the National Superintendency of Higher Education, as well as
digital platform experts and affected students. The latter indicated that SAI seemed to be
useful for decision-making and it would have helped them in their search for licensed
universities. Representatives of the Peruvian Ministry of Education stated that the
implementation of such a tool falls within their responsibility and that it aligns with the
strategy to ensure the continuation of studies of affected students. Likewise, the platform
was proved to be technologically viable. / Trabajo de investigación
|
18 |
Efectos de la calidad de la educación superior en la movilidad social intrageneracionalVillaizan Vicuña, Yasmin Milagros 20 April 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es entender en qué medida la condición de calidad
de las instituciones de educación superior, en el contexto de expansión de la matrícula
impulsado en gran medida por los cambios legislativos dados en década de los noventa y que
marcaron la desregulación de la oferta universitaria, promueven o limitan la movilidad social.
Diversos estudios han dado cuenta del deterioro de la calidad en el servicio educativo y sus
efectos negativos en indicadores laborales en un periodo determinado. Sin embargo, poco se
sabe sobre sus efectos en el ciclo de vida (movilidad intrageneracional), es decir, si los egresados
lograron mejorar su posición socioeconómica respecto a cuando fueron estudiantes tal como
supone la teoría de capital humano al adquirir las habilidades y conocimiento necesarios para
su mejor desenvolvimiento en el mercado laboral. Por el lado de la metodología, el estudio de
la movilidad intrageneracional conlleva desafíos técnicos debido a la necesidad ideal de contar
con datos de panel que permitan el seguimiento de los individuos a lo largo del tiempo. Para
hacer frente a este desafío técnico se construirá un panel de datos sintético mediante la técnica
de emparejamiento directo que es un método innovador que forma parte de la literatura
emergente de movilidad social. Para la identificación de la condición de calidad de las
instituciones de educación superior universitaria, se utilizará como proxy el estado actual del
proceso de licenciamiento que viene implementando la SUNEDU desde el 2016. En general, los
resultados obtenidos permiten afirmar que los egresados de una universidad licenciada sí
experimentan movilidad social ascendente a excepción de aquellos que cursaron la educación
universitaria ubicados en el quintil más bajo del gasto percápita (proxy de condición
socioeconómica).
|
19 |
Los factores que impidieron la internacionalización de la educación superior en el caso de Perú, en contraste con Colombia, durante el periodo 2014-2021Moya Gonzales, Yeny Adela 07 November 2024 (has links)
La presente investigación analiza los factores que impidieron la internacionalización de
la educación superior en el Perú durante el período 2014-2021, utilizando como referencia el modelo colombiano, un país andino que ha avanzado significativamente en este aspecto. Se emplea una metodología cualitativa con un enfoque comparativo entre ambos casos, destacando la ausencia de una política clara de internacionalización en el Perú. Entre los factores que explican la ausencia de una política de internacionalización en Perú se destaca el papel crucial del Estado, evaluando la capacidad estatal a través del
desempeño de la burocracia y la articulación del sistema administrativo, así como los incentivos políticos. Además, se identifican otros factores que influyen en la eficacia de la internacionalización, como la pandemia de COVID-19, que ha impulsado la necesidad de adoptar estrategias de internacionalización para mantener la competitividad. Se observa que la internacionalización ya no es un lujo, sino una necesidad imperativa que requiere acciones inmediatas. A pesar de los esfuerzos de las instituciones educativas, en contextos con sistemas administrativos agotadores, la implementación integral y transversal de la internacionalización se vuelve difícil. Esto resalta la urgencia de establecer una diplomacia nacional globalizada para superar estos desafíos y
promover una efectiva internacionalización de la educación superior. / La presente investigación analiza los factores que impidieron la internacionalización de
la educación superior en el Perú durante el período 2014-2021, utilizando como referencia el modelo colombiano, un país andino que ha avanzado significativamente en este aspecto. Se emplea una metodología cualitativa con un enfoque comparativo entre ambos casos, destacando la ausencia de una política clara de internacionalización en el Perú. Entre los factores que explican la ausencia de una política de internacionalización en Perú se destaca el papel crucial del Estado, evaluando la capacidad estatal a través del
desempeño de la burocracia y la articulación del sistema administrativo, así como los incentivos políticos. Además, se identifican otros factores que influyen en la eficacia de la internacionalización, como la pandemia de COVID-19, que ha impulsado la necesidad de adoptar estrategias de internacionalización para mantener la competitividad. Se observa que la internacionalización ya no es un lujo, sino una necesidad imperativa que requiere acciones inmediatas. A pesar de los esfuerzos de las instituciones educativas, en contextos con sistemas administrativos agotadores, la implementación integral y transversal de la internacionalización se vuelve difícil. Esto resalta la urgencia de establecer una diplomacia nacional globalizada para superar estos desafíos y
promover una efectiva internacionalización de la educación superior.
|
Page generated in 0.0992 seconds