• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 1
  • Tagged with
  • 105
  • 105
  • 105
  • 81
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 50
  • 23
  • 22
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

“Estrategias innovadoras que favorecen el manejo del clima de aula de los estudiantes del nivel inicial de la institución educativa piloto N.007” Antela Balarezo de Balarezo”: plan de acción

Alvarado Molero, Julia Alejandrina January 2018 (has links)
La contribución de este plan de acción a mi perfil profesional en la gestión escolar es la importancia que ha cobrado el liderazgo escolar, en la investigación sobre eficacia escolar y factores asociados al rendimiento estudiantil ha hecho de esta variable factor primordial en la mejora de la calidad de la educación; por ello, es una prioridad en las agendas de las políticas educativas a nivel mundial. El Objetivo es, estrategias adecuadas del manejo del clima de aula en los estudiantes del nivel inicial de la I.E.Piloto N.007 “Antela Balarezo de Balarezo”, sus objetivos específicos son, estudiantes que respetan las normas de convivencia y estrategias de docentes para aplicarlas con los estudiantes. La propuesta que nos ofrece la revista Postconvencionales N.9, 2015, pp.1-27.ISSN 2220-7333, facilitando el desarrollo moral a través del clima escolar y la disciplina constructivista de Larry Nucci., quién aduceque la buena voluntad va de la mano con los sentimientos positivos y la felicidad que experimentan los niños es cuando se involucran en actos de bondad y de ayuda a otros Eisenberg(1986). Los resultados han considerado la planificación curricular, estrategias para la convivencia democrática y la relación y participación de la familia, comunidad y escuela como categorías y aprendizajes fundamentales,estrategias para la gestión de conflictos y relaciones al interior de la institución educativa como sub-categorías, nuestras conclusioneses que las docentes tienen logros de aprendizaje significativos. La conclusión principal es que para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un clima escolar positivo es necesario realizar e implementar diferentes estrategias pedagógicas, didácticas y creativas, que motiven a los niños y niñas a través de un modelo pedagógico pro activo que fortalezca la buena convivencia en el aula.
82

Participación de los padres de familia en el aprendizajes de sus hijos en el nivel inicial: plan de acción

Alvarado Carbajal, Regina January 2018 (has links)
El trabajo de Plan de Acción, se plantea por la limitada participación de los padres de familia en los aprendizajes de sus hijos. La finalidad es contribuir en el desarrollo y fortalecimiento de competencias personales, con el cultivo de valores que nos ayuden en el manejo de habilidades interpersonales, resolución de conflictos entre los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo es promover la participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos con la práctica de valores entre los miembros de la comunidad educativa, logrando mejores relaciones, una escuela democrática que se comunica con asertividad, estudiantes con mayores logros de aprendizaje, padres de familia satisfechos con la enseñanza que se les imparte a sus hijos y la comunidad aprecie y valora a la institución. Según Algara-Barrera (2016), afirma que la familia es la primera escuela a la que asisten los niños y donde se debe educar en normas, es obligación de ésta transmitir las primeras reglas de relación que procuren una buena convivencia en los primeros años de la vida. La escuela es el segundo espacio donde nuestros niños y niñas obtienen nuevas experiencias, de modo que hogar y escuela se complementan para propiciar el adecuado desarrollo y formación integral del niño. En consecuencia, para que se concretice la implementación del Plan de Acción, resulta muy importante y necesario, involucrar y tener como aliados a los padres de familia en la regulación de conductas y cumplimento de normas de convivencia de la institución educativa puesto que esta responsabilidad es compartida de padres y docentes.
83

Procesos didácticos en el área de matemática: plan de acción

Alvines Chapa, Cecilia January 2018 (has links)
La Institución Educativa N°. 11205 de la UPIS Cruz de la Esperanza se plantea el Plan de Acción para fortalecer el adecuado manejo de los procesos didácticos de los docentes, en el área de Matemática propuesta que permitirá un gran avance en el empoderamiento como líder pedagógico, y se presenta para revertir las dificultades de nuestros estudiantes en la resolución de problemas en las cuales debe haber un trabajo conjunto encontrando las estrategias para mejorar las prácticas de aula y empoderamiento del enfoque del área de Matemáticas por ello los objetivos propuestos hacia la solución del problema planteado es: Incentivar el manejo eficiente de los procesos didácticos del área de Matemática; promover la práctica pedagógica con estrategias metodológicas pertinentes en el desarrollo de procesos didácticos; desarrollar un eficiente Monitoreo y acompañamiento pedagógico e incentivar el compromiso docente hacia el mejoramiento de los aprendizajes y metas institucionales. Todo este trabajo desarrollado en la parte teórica en cuanto a la importancia del liderazgo pedagógico en el cambio de las Escuelas , se pudo documentar las investigaciones de A. Bolívar, V. Robinson, así como : el Marco del Buen Desempeño Directivo, Marco del Buen Desempeño Docente, las Rutas del Aprendizaje se muestra los aportes de teóricos de Guzman, Godino, Polya, Burton, Mason, Stacey y Shoenfield, teniendo en cuenta que, el Enfoque de Resolución de Problemas es el indicado para que los estudiantes crean, investiguen, analicen, reflexionen nuevas formas de resolver problemas y lo sistematicen comunicando sus aciertos. Desde el liderazgo pedagógico es un gran reto el desarrollo de este Plan de Acción que junto con el tratamiento de la gestión desde el enfoque de procesos y territorial, respectivamente, también con el compromiso docente y desarrollo de la alternativa de solución, se realizará la meta común de nuestra Institución: el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
84

Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruano

Herrera Santamaría, Rodolfo Alejandro 19 January 2024 (has links)
La presente investigación analiza la estrategia de advocacy en favor de la educación sexual integral, implementada por un conjunto de organizaciones articuladas en la Alianza ¡Si Podemos!, la misma que se da en un contexto de vulnerabilidades de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Entre ellas la presencia de embarazos no deseados, riesgos de padecer infecciones de transmisión sexual y VIH y SIDA, y violencia basada en género. La investigación tiene como objetivo conocer las acciones estratégicas de advocacy de la Alianza mencionada y revisar los resultados de estas, analizando logros, mecanismos de comunicación, articulación y percepción de actores clave. Ello partiendo del reconocimiento de la fragilidad de las políticas públicas vinculadas a la educación sexual integral. Para ello, se hace una revisión de los principales instrumentos políticos vinculados a la temática y se entrevistan a actores vinculados a la implementación de la estrategia. Los resultados contribuyen a la identificación de aspectos clave para la mejora de procesos de advocacy. La investigación reconoce que, a pesar de los logros alcanzados, estos están marcados por la fragilidad institucional, ello vinculado a su vez a la necesidad de fortalecer la articulación con actores sociales de base; asimismo, identifica la necesidad de fortalecer procesos organizacionales que favorezcan la sostenibilidad de la Alianza, como una plataforma de advocacy o incidencia referente para sus temas de interés. / This research analyses the advocacy strategy in favour of comprehensive sexuality education, implemented by a group of organizations articulated in the Alianza Interinstitucional ¡Si Podemos, which takes place in a context of vulnerabilities to the sexual and reproductive rights of adolescents. These includethe presence of unwanted pregnancies, risks of sexually transmitted infections and HIV and AIDS, and gender-based violence. The goal of the research is to learn about the strategic advocacy actions of the Alliance and to review the results of these actions, analyzing achievements, communication mechanisms, articulation and the perception of key actors. This is based on the recognition of the fragility of public policies linked to comprehensive sexuality education. To this end, a review is made of the main political instruments linked to the issue and interviews are conducted with actors linked to the implementation of the strategy. The results contribute to the identification of key aspects for the improvement of advocacy. The research recognizes that despite the achievements made, these are marked by institutional fragility, which in turn is linked to the need to strengthen articulation with grassroots social actors; it also identifies the need to strengthen organizational processes that favour the sustainability of the Alliance as an advocacy platform for its issues of interest.
85

Impacto distributivo del gasto público en especie en educación básica : un análisis de incidencia normativa para el Perú

Díaz Tazza, Roger Augusto. 16 August 2018 (has links)
La política de gasto social ha tomado especial relevancia en los últimos años en el Perú, sobre todo en el periodo 2011-2015, a través de la implementación de programas sociales asistencialistas y/o habilitadores en sectores sociales como el sector educativo. En ese contexto, urge evaluar si dicho gasto, especialmente el gasto público en especie, favoreció a la población más vulnerable en la educación básica (EB), a través de la implementación de la metodología de incidencia normativa propuesta por Musgrave (1956) y De Wulf (1981). En ese marco, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto distributivo del gasto público en especie en EB (materiales educativos, uniformes escolares, etc.) sobre las rentas de los hogares con beneficiarios en dicho sector, debido a que dicho gasto no solo es significativo respecto al presupuesto público en EB, sino también, tiene mayor impacto en el ahorro familiar y en la reducción de brechas de acceso al servicio educativo básico. En ese sentido, en base a información de la ENAHO, se evalúa sí dicho gasto benefició más a los hogares más pobres con beneficiarios en EB pública hacia el 2015 en relación al 2011, y no solo ello, también se evalúa su impacto a nivel desagregado, por nivel educativo, por sexo, por ámbito de residencia y por dominio geográfico. Adicionalmente, se hace uso de escalas de equivalencia con la finalidad de tener un mejor ajuste y una mejor distribución de los hogares por tipo de renta. A través de la estimación de indicadores sintéticos, se concluye que, no se evidencia una mejora del impacto distributivo del gasto público en especie en EB en los hogares más pobres hacia el 2015, ni en el nivel inicial, ni en el sexo femenino, ni en el ámbito rural y fuera de Lima Metropolitana y el Callao. Por tanto, no se puede decir que dicho gasto contribuyó a reducir las brechas en EB. Sin embargo, sí se encuentran resultados optimistas en relación a la progresividad del gasto y su importancia sobre los ingresos de los hogares más pobres
86

Transitando de la vocación a la profesión : el caso de los estudiantes de Beca Vocación de Maestro en la PUCP

Núñez Cuba, Diego Rodrigo 24 May 2018 (has links)
El caso de los estudiantes de la Beca Vocación de Maestro en la Pontificia Universidad Católica del Perú y su proceso de inserción socioeducativa se enmarca en la discusión sobre el desarrollo humano. Específicamente, guarda relación con las contradicciones entre la movilidad social, por un lado, y la desigualdad y exclusión social, por el otro. La presente investigación busca conocer de qué manera la acción institucional universitaria influye en el proceso de retención estudiantil. Se analizan los aspectos contingentes de una política pública de acceso a la educación superior y su impacto en los resultados. La teoría de Tinto (1975, 2001, 2006, 2012a y 2012b) acerca de la retención, permanencia y deserción estudiantil ha sido un marco analítico útil para evaluar el rol de la institucionalidad universitaria para generar condiciones que permitan que los becarios sean exitosos en la educación superior. Los resultados obtenidos sugieren que la universidad ha sido capaz de ofrecer parcialmente las condiciones de expectativas, soporte, y evaluación y retroalimentación, pero no ha podido aportar la de integración socioacadémica. La estructura de desigualdad permea las relaciones académicas y sociales de los becarios. Por tal motivo, los estudiantes de contextos sociales más vulnerables no han podido ser retenidos. Se hace un énfasis en las estrategias de permanencia desplegadas por los becarios que persisten.
87

La gestión descentralizada de los servicios educativos: una mirada desde la implementación de la reforma institucional de las instancias de gestión educativa descentralizada en la región San Martín

Ulloa Meza, Karen 29 November 2023 (has links)
El presente trabajo, se sitúa en el proceso de modernización del Estado, específicamente reforma organizacional, busca explicar cuáles han sido los factores que han influido en el proceso de implementación de la reforma institucional en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada en la región San Martín, entre los años 2007 al 2017; partiendo del reconocimiento que las políticas públicas (en sus diferentes fases) son afectadas por distintos factores que explican su éxito o fracaso. Para este propósito, se ha propuesto un modelo de análisis del proceso de implementación, mediante el cual se han identificado diez factores los cuales han sido organizados en tres tipos: i) factores asociados al diseño, referido a la evaluación del diseño de la política pública, en función de sus objetivos, características y actores participantes, ii) factores de contexto, referido a aquellas condiciones legales, sociales, económicas y políticas que dan en marco para el desarrollo de la política pública, y iii) factores institucionales, referido a las características de la agencia, a los recursos financieros disponibles, a la capacidad de los recursos humanos y a la comunicación interorganizativa. A través del análisis de cada uno de estos factores, es que la investigación demuestra que la reforma institucional en la región San Martín, ha sido una reforma novedosa que ha servido de referente a diferentes entidades del nivel nacional, pero que en su implementación se ha enfrentado a distintos problemas que han limitado su cumplimiento y que a pesar de tener más de un decenio aún no concluye. / This paper is situated in the process of modernization of the State, specifically organizational reform. Thus, it seeks to explain the factors that have influenced the implementation process of the institutional reform in the Decentralized Educational Management Instances in the San Martin city, from 2007 to 2017, based on the recognition that public policies (in their different phases) are affected by different factors that explain their success or failure. For this purpose, a model for analyzing the implementation process has been proposed, by means of which ten factors have been identified and organized into three types: i) factors associated with the design, referring to the evaluation of the design of the public policy, in terms of its objectives, characteristics and participating actors, ii) contextual factors, referring to those legal, social, economic and political conditions that provide the framework for the development of the public policy, and iii) institutional factors, referring to the characteristics of the agency, available financial resources, human resource capacity and interorganizational communication. Through the analysis of each of these factors, the research shows that the institutional reform in the Decentralized Educational Management Instances in the San Martin city, has been a novel reform that has served as a reference for different entities at the national level, that has had laudable objectives in its design (in favor of students), but that in its implementation it has faced different problems that have limited its fulfillment and that despite having more than a decade, it has not yet concluded.
88

Pertinencia de la Estrategia Educativa "Aprendo en Casa" con relación a las condiciones de vida de las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres-Lima, en el ciclo escolar 2020, para el logro de su proceso educativo durante la pandemia

Vega Arangure, Jenny, Quispe Carhuallanqui, Ross Mery 05 March 2024 (has links)
La educación es uno de los pilares fundamentales para que una nación se desarrolle plenamente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4 (ODS 4) al 2030 ha marcado la pauta con respecto a la educación de calidad para todas y todos; sin embargo, aún se enfrenta a brechas de desigualdad para que toda niña y niño pueda ejercerla como un derecho. En nuestro país, el sistema educativo presenta grandes vacíos: una inversión insuficiente del 4% del PBI, gestiones ineficientes que no responden a las necesidades educativas y las condiciones de vida del educando, carencia de los escenarios sostenibles que promuevan la participación social en las políticas públicas. El contexto de pandemia ha agudizado esta situación. En respuesta a la continuidad de la enseñanza regular, el Estado peruano implementó la Estrategia Educativa “Aprendo en Casa” (AeC). Nuestra investigación tuvo como fin identificar en qué medida dicha Estrategia está respondiendo con pertinencia a las condiciones de vida que enfrentan las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres - Lima, en el ciclo escolar 2020 para un adecuado proceso educativo y el logro de sus aprendizajes. La actual investigación aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), buscando un análisis integral, mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. De tal forma hemos explorado las condiciones de vida de las niñas y niños, sus valoraciones con respecto a sus vivencias, modos de aprendizaje durante la pandemia, tomando en cuenta el aspecto emocional, familiar y social. Así mismo, examinamos las condiciones de trabajo del profesorado y sus valoraciones, en cuanto a la Estrategia Educativa y si esta se adecúa a las condiciones de vida de sus estudiantes. La pandemia agravó la precaria situación económica y duras condiciones de vida que ya enfrentaban las y los estudiantes, quienes presentaban múltiples dificultades de acceso a las clases virtuales, no sólo por la falta de conectividad, sino también por la carencia de recursos tecnológicos, dado que la gran mayoría dependía de un teléfono móvil de baja gama, que a su vez era compartido con otros miembros de la familia. Por otra parte, la Estrategia AeC a pesar de brindar una respuesta rápida para la continuidad de las clases, y presentar un diseño aparentemente accesible por ser una estrategia multicanal (radio, televisión y plataforma web), afrontó múltiples dificultades durante su implementación al no tomar en cuenta las condiciones de vida de la población estudiantil. Además, la enseñanza inclusiva que en nuestro país su carencia es notoria, se vio más afectada por la ausencia de contenidos pertinentes y falta de apoyo técnico permanente para dicha enseñanza. Finalmente, se evidenció que la plana docente afrontó el desafío de adaptarse a la enseñanza virtual en un corto periodo de tiempo, por su poca o nula experiencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Además, la mayoría de las y los docentes no contaban con los materiales y recursos tecnológicos suficientes. Un punto importante común a esta plana fueron las jornadas extenuantes de trabajo que las y los afectaron a nivel emocional, físico y psicológico. También se identificaron casos de docentes afectados por el COVID -19 o con otros problemas de salud. No obstante, es importante resaltar que, a pesar de las dificultades expuestas, mostraron resiliencia y se constituyeron como la primera línea de contención emocional de sus estudiantes y familias. Por tales razones, se concluye que la Estrategia Educativa AeC no ha sido pertinente con las condiciones de vida de las niñas y los niños de nuestra investigación. El presente trabajo tiene la pretensión de constituir un aporte para las futuras investigaciones y políticas que busquen asegurar una educación de calidad, que conlleve a la realización plena de sus protagonistas. / To the nation fully develops the education is the cornerstone. The Sustainable Development Goal 4 (SDG 4) by 2030 has led the way according to quality education for all the girls and boys. However, there is an inequality gap to cope, knowing the education is a right. There are large gaps in the education system in Peru: 4% of Gross Domestic Product as underinvestment, inefficient management which do not respond the learning needs and the student living standards. The lack of sustainable settings promoting the social involvement in public policy. The context of pandemics has exacerbated this issue. To continue the regular education, the Peruvian government implemented the educational strategy named “Aprendo en Casa (AeC)” (Learning at home). Our research is designated to identify the AeC is letting the life conditions of the fourth-fifth-grade students from San Martín de Porres Inca Pachacutec No .2094 School in Lima are responding effectively in 2020 school year for a proper educational process and learning achievement. A mixed methodology was applied (quantitative and qualitative method), seeking a comprehensive analysis through the active participation of all the stakeholders involved in the learning process. Exploring the living conditions of girls and boys during the pandemic, considering the emotional, family, and social aspects. Likewise, the working conditions-values of teachers have been examined and if the educational strategy is suitable to student living conditions. The pandemic worsened the economic deprivation and rough living conditions of students, who have many challenges to access virtual classrooms, not only due to lack of connectivity, but also due to lack of technological resources. Most students depend on a low-rage cellphone which also was shared it with their family. Moreover, despite the AeC provides a prompt solution for the continuity of the education, the design of AeC is accessible for being multichannel strategy (radio, television, web). It also faced multiple difficulties during its transmission which the student living conditions are not considered. Furthermore, there is no inclusive education in our country, also there were lack of relevant content and permanent technical support for teaching programs. Finally, the teaching staff undertook the challenge to adapt to the virtual classrooms for a short period of time and for the lack of no expertise of Information and Communication Technologies (ICT) use were found. In addition to, most of teachers didn’t have sufficient technological resources. Also, they suffered prolonged workdays affecting their emotional-physicalpsychological wellbeing. Teachers with COVID-19 and another health issues were identified. Nonetheless, despite the highlighted difficulties, the teachers show resilience and set an example for their students. As a conclusion, the AeC has not been relevant with the living conditions of the girls and boys. This research has the aim of creating contribution for future research and policy looking for the quality education involving the full realization of participants.
89

Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018

Campos Barreda, Alonso Guillermo 28 August 2023 (has links)
El estudio analiza el proceso de implementación del programa de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación con el fin de identificar factores y otros determinantes que expliquen los aspectos positivos y barreras para que los estudiantes adquieran comportamientos que les ayuden a vivir en forma responsable y plena su sexualidad y que redunden finalmente en la reducción embarazos no deseados. Este análisis se desarrolló a través de la experiencia del Colegio Experimental de aplicación de la UNE, ubicado en Chosica. Los objetivos fueron explorar la capacitación brindada a docentes y padres de familia, analizar la percepción de los estudiantes, padres de familias y docentes sobre la educación sexual integral y el embarazo adolescente, examinar el contenido y calidad de las sesiones impartidas a los estudiantes y analizar la participación de los profesionales de la salud en el programa ESI. Por expuesto, el presente estudio permitió conocer la perspectiva de todos los actores sociales directa e indirectamente involucrados en la implementación del programa buscando una respuesta integral sobre los aspectos positivos, barreras y dificultades del programa. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, utilizando una metodológica mixta, cualitativa-cuantitativa, aplicando los métodos de levantamiento de información como entrevistas semiestructuradas, encuestas, entrevista testimonio y observaciones directas de actividades. Los principales hallazgos fueron los siguientes:  Insuficiente y deficiente calidad de las capacitaciones recibidas por los docentes responsables de impartir las sesiones del programa ESI  Actitud negativa de los padres de familia por los contenidos del programa ESI  Deficiente calidad de las sesiones del programa ESI recibida por los estudiantes. Al observar estos hallazgos se observa entonces que la investigación cumplió el propósito principal factores principales que dificultan la implementación efectiva y exitosa del programa de Educación Sexual Integral. Desde la perspectiva de la Gerencia Social, el estudio incorpora el análisis de los enfoques transversales de derechos, en tanto la educación integral es necesaria para la práctica de los derechos reproductivos y sexuales, el enfoque de desarrollo humano acerca del desarrollo socio-afectivo de los adolescentes y el enfoque de interculturalidad, imprescindible para abordar efectivamente una propuesta de capacitación que logre cambios de comportamiento con una plataforma inclusiva que considere la diversidad de todos los actores sociales involucrados.
90

Relaciones intergubernamentales entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales: coordinación y articulación para la implementación de la estrategia Aprendo en Casa, en el marco de la emergencia sanitaria nacional 2020

Manrique Campos, Oriele Samantha 01 June 2022 (has links)
La presente investigación está dirigida a conocer y analizar las relaciones intergubernamentales desarrolladas entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales para la implementación de la estrategia Aprendo en Casa durante el año 2020. El contexto de emergencia sanitaria a causa del COVID- 19, generó el cierre masivo de las escuelas, poniendo en riesgo el derecho de los estudiantes a acceder al servicio educativo. Esto motivó al Ministerio de Educación a crear una estrategia de educación a distancia, denominada Aprendo en Casa. Con Aprendo en Casa se busca llegar a todos los niños, niñas y adolescentes del país a través de la difusión por radio, televisión e internet, de diversos contenidos pedagógicos de acuerdo con cada nivel y modalidad educativa. Sin embargo, en su desarrollo e implementación son varias las brechas y dificultades que se presentan para lograr esta cobertura masiva, así como el aprovechamiento pedagógico de los recursos. En este marco, las relaciones de coordinación y articulación establecidas entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales cobran un cariz distinto, marcado por la situación de emergencia, las brechas preexistentes en el sistema educativo y las dificultades en el relacionamiento mismo. El análisis de las dificultades presentadas en este proceso de relacionamiento intergubernamental, las demandas presentadas, el grado de participación de los gobiernos regionales en las diversas fases del ciclo de la política en mención, así como los aportes desde los mismos gobiernos regionales y sus actores en el territorio para lograr la implementación de Aprendo en Casa, son el objeto de la presente investigación, la cual pretende a través de los hallazgos que se presentarán a continuación, contribuir al debate en torno a la implementación de políticas públicas en el marco de la descentralización y en contextos de incertidumbre.

Page generated in 0.144 seconds