• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 1
  • Tagged with
  • 105
  • 105
  • 105
  • 81
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 50
  • 23
  • 22
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El enfoque en el usuario final como herramienta para mejorar las intervenciones públicas en educación en el Perú a través de proyectos de innovación: Caso – MINEDULAB

Gómez Rimarachín, Jhoan Nayeli, Romero Tumay, Diana Carolina, Valladares Perez, Nestor 05 May 2021 (has links)
La educación, representa un elemento fundamental para el desarrollo de los países. Por lo que, el estado peruano, tiene la obligación de brindar y promover una educación de calidad. Sin embargo, la educación en el Perú aún refleja problemas constantes que impiden cumplir con los logros institucionales y con el objetivo principal que es brindar una educación de calidad a todos los niños y adolescentes peruanos. En ese marco, el sector público peruano busca mantener al filo de la vanguardia, generando y promoviendo proyectos e intervenciones de innovación con la finalidad de brindar un mejor servicio y reestructurar políticas públicas educativas. Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal, analizar el uso del enfoque de usuario en el diseño de las políticas públicas educativas desarrolladas por el laboratorio de innovación del MINEDU (MineduLAB), para finalmente proponer mejoras y promover su uso. Esta investigación se realizará bajo la metodología de estudio de caso, teniendo un enfoque cualitativo y con un alcance exploratorio y descriptivo (Yin, 1989). La unidad de análisis para la presente investigación serán dos proyectos de innovación público educativo, comparables entre sí y desarrollados por el MineduLAB. Asimismo, se busca realizar una comparación entre el ciclo de innovación del MineduLAB y el ciclo metodológico propuesto bajo la metodología del Design Thinking, donde se busca resaltar la importancia y las ventajas de utilizar el enfoque de usuario en los proyectos de innovación. Por último, para el análisis de la investigación, se presentará los hallazgos encontrados, los cuales representarán variables importantes para identificar y analizar el enfoque de usuario en el proceso de diseño y desarrollo de los proyectos de innovación del MineduLAB, y reconocer que el involucramiento del usuario dentro de todo el proceso trae consigo intervenciones de alto impacto centradas en satisfacer necesidades y de generan valor para el usuario final.
52

Encuentros y tensiones entre los sentidos de la educación: el caso de una escuela alternativa (2010-2015)

Espinal Meza, Rafael 14 August 2020 (has links)
Los debates sobre el sentido de la educación se remontan a los clásicos de la educación: ¿Cómo relacionar a la educación con la sociedad? ¿A qué horizonte apuntamos y cómo responde la educación a ello? Actualmente, algunos apuestan por la formación para el desarrollo humano; mientras otros optan por el capital humano. En nuestro país, las escuelas alternativas han significado la mayor apuesta por construir una educación con sentido democrático. Sin embargo, han contado con un panorama poco favorable para su desarrollo, pues la política educativa ha tendido hacia un sentido eficientista. Cabe preguntarse, entonces, ¿De qué manera la política educativa con una orientación eficientista incide en su proyecto educativo? Para abordar esta pregunta se emplea la propuesta teórica de los sentidos de la educación de Labaree y la teoría de los campos de Pierre Bourdieu aplicada a la sociología de las organizaciones. Asimismo, se opta por realizar un estudio de caso, que se enfoque en los sentidos de la educación a partir de entrevistas a los actores de la comunidad educativa: directivos, docentes, y familias. La investigación muestra que la escuela se configura como un campo de tensiones y negociaciones, en el cual se van incorporando elementos del sentido eficientista. Primero, se observa que los docentes tienen valoraciones sobre la calidad, la visión, y la misión que no necesariamente están alineadas con el proyecto democrático de la escuela. Luego, que los resultados de las pruebas estandarizadas generan tensiones en las respuestas que da la escuela. Por otro lado, la incidencia del sentido eficientista genera respuestas distintas en los actores: para los docentes se manifiesta como una tensión por la orientación de los contenidos de sus cursos; mientras que para los padres es un complemento necesario para el proyecto con sentido democrático.
53

Nuevas soluciones para viejos problemas: el caso del establecimiento de agenda de la plataforma SiseVe, como instrumento de política pública frente a la violencia escolar en el Perú

Cruzado O’connor, Luis Gabriel 25 November 2020 (has links)
El Sistema Especializado en la atención de casos de Violencia Escolar – SíseVe es una plataforma virtual que permite a cualquier ciudadano reportar los casos de violencia escolar, con el objetivo de que puedan ser atendidos oportunamente mediante la aplicación de ciertos protocolos de atención y orientación. Este fue lanzado en el 2013, como parte de una estrategia más grande frente a la violencia escolar en el Perú, y su aparición significó una innovación en el sector público peruano, además de un cambio de paradigma en el tratamiento de los actos violentos en las escuelas. En la presente investigación se busca entender el surgimiento de esta plataforma, como un caso singular en las políticas públicas en el Perú. Por lo tanto, se buscará responder a la siguiente pregunta: ¿Qué factores influyeron en el proceso del establecimiento de agenda de la plataforma SiseVe, como instrumento de política pública frente a la violencia escolar en el Perú? Para ello, se utilizará un marco teórico sobre el establecimiento de agenda en políticas públicas, analizando los factores que influyeron en el proceso con la teoría de “La Ventana de Oportunidad”, y el rol de los “emprendedores de políticas”. En base a la evidencia recogida se sostiene que, las tres corrientes de “La Ventana de Oportunidad” (corriente del problema, corriente política y corriente de políticas) influyeron, de forma positiva, en el proceso del establecimiento de agenda de la plataforma SiseVe, como instrumento de política pública frente a la violencia escolar en el Perú, y que las prácticas de los “emprendedores de políticas”, en este caso, de los miembros del equipo de la Coordinación de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, fueron un factor clave, ya que permitieron superar la oposición de ciertos actores hacia esta política pública, y además, potenciaron las oportunidades que surgieron en dicho proceso. Dentro de estas últimas, las prácticas más relevantes fueron las de generación de evidencia y generación de retóricas.
54

Habilidades del lenguaje oral que promueven las docentes en los niños y niñas de tres años de una Institución Pública de Educación Inicial y su alineamiento con el Resultado DIT: Comunicación Verbal efectiva

Medrano Gregorio, Rosy 12 December 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las actividades que llevan a cabo las docentes de una institución educativa pública de educación inicial para promover el desarrollo de las habilidades del lenguaje oral en los niños de tres años y con ello determinar si dichas actividades se orientan al logro de los resultados Desarrollo Infantil Temprano (DIT) establecidos por los Lineamientos Primero la Infancia (DS 010- 2016) en lo que respecta al resultado: Comunicación verbal efectiva. Se apoya en un enfoque cualitativo de investigación, de nivel descriptivo en el que se emplea la técnica de la entrevista para recoger información directa de las docentes de aula. Contempla la aplicación de una guía de preguntas semiestructurada y se recoge información sobre las actividades que realizan las docentes para promover el desarrollo del lenguaje oral en los niños/niñas de su aula. Una vez categorizados y codificados los resultados, se estructuran, contrastan y analizan por medio de matrices cualitativas que permiten comparar si el trabajo realizado por las docentes se alinea a la búsqueda del resultado DIT: comunicación verbal efectiva. Se concluye que las docentes a través de sus actividades promueven las habilidades de expresión y comprensión oral, principalmente las referidas a descripción de los hechos, expresión de ideas, sentimientos y vivencias, desarrollo del vocabulario, entendimiento de la explicación de hechos, seguimiento de indicaciones y participación en diálogos; también el uso de estructuras sintácticas básicas, pero de forma más limitada. El desarrollo de estas habilidades se promueve mediante estrategias lúdicas, creativas e interactivas. La principal limitación expresada por las docentes tiene que ver con las clases virtuales en el contexto de educación remota que se dictaminó por la pandemia. Finalmente, se determina que existe alineamiento de las actividades para promover el lenguaje oral en los niños que realiza la maestra y la búsqueda del resultado 4 DIT: “comunicación verbal efectiva”. / This research aims to analyze the activities carried out by teachers of a public educational institution of initial education to promote the development of oral language skills in three years old children and thereby determine if these activities are oriented to the achievement of the results Early Childhood Development (ECD) established by the Guidelines First Childhood (DS 010-2016) with regard to the result: Effective verbal communication. It is based on a qualitative research approach, of descriptive level in which the interview technique is used to collect direct information from classroom teachers. It contemplates the application of a semi-structured question guide and information is collected on the activities carried out by teachers to promote the development of oral language in the children of their classroom. Once the results have been categorized and codified, they are structured, contrasted and analyzed by means of qualitative matrices that allow comparing whether the work done by the teachers aligns with the search for the result DIT: effective verbal communication. It is concluded that the teachers through their activities promote the skills of expression and oral comprehension, mainly those related to the description of the facts, expression of ideas, feelings and experiences, development of vocabulary, understanding of the explanation of facts, follow-up of indications and participation in dialogues; also, the use of basic but more limited syntactic structures. The development of these skills is promoted through playful, creative and interactive strategies. The main limitation expressed by teachers has to do with virtual classes in the context of remote education that was ruled by the pandemic. Finally, It was determined that there is alignment of the activities to promote oral language in children performed by the teacher and the search for the result 4 DIT: "effective verbal communication".
55

Informe sobre Expediente Nº 23822-2017-0-5001-SU-DC- 01 – Caso enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica

Alcalde Valencia, Alessandra 07 August 2023 (has links)
La educación con enfoque de género no fue analizada bajo los parámetros del rol del Estado Peruano en materia educativa, toda vez que la sentencia emitida en el proceso de acción popular que cuestionó su constitucionalidad y legalidad, no tomó en cuenta el contenido constitucionalmente protegido de los derechos en juego de los niños, niñas y adolescentes. Por el contrario, el análisis solo se centró en referirse a los derechos de los padres, madres e instituciones educativas privadas, poniéndolos como principales actores en lo referente al derecho a la educación y desconociendo la labor del Estado en lo que significa garantizar una educación con enfoque de género. Por tanto, es vital realizar una diferenciación entre enfoque de género e ideología de género, para así evidenciar que la influencia de los grupos conservadores en el ámbito jurídico, fue la que detuvo la implementación del enfoque de género en la educación. Y si bien, en teoría, este ha sido determinado como una herramienta de uso obligatorio para todas las instituciones educativas, todavía se siguen sobreponiendo aquellos valores personales que terminan desplazando el rol del Estado. Sin embargo, la imposición del enfoque de género en la educación, es constitucionalmente válida, en la medida que pondera valores de suma relevancia para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, no solo en la educación, sino también, en sociedad. / Education with a gender focus was not analyzed under the parameters of the role of the Peruvian state in educational matters, since the judgment issued in the popular action process that questioned its constitutionality and legality did not take into account the constitutionally protected content of the rights of children and adolescents at stake. On the contrary, the analysis only focused on referring to the rights of fathers, mothers and private educational institutions, placing them as the main actors regarding the right to education and ignoring the work of the state in what it means to guarantee a genderfocused education. Therefore, it is vital to differentiate between gender focus and gender ideology, in order to demonstrate that the influence of conservative groups in the legal sphere was what stopped the implementation of the gender focus in education. And although, in theory, this has been determined as a mandatory tool for all educational institutions, personal values that end up displacing the role of the state are still superimposed. However, the imposition of the gender approach in education is constitutionally valid, to the extent that it weighs values of utmost relevance for the integral development of children and adolescents, not only in education, but also in society.
56

Cambio en las políticas públicas: El caso de la política de Educación Sexual Integral en el Perú (2007-2017)

Gutiérrez Espinoza, Sandra Milagro 25 August 2021 (has links)
En 2016, se aprobó el Nuevo Currículo de Educación Básica que incluye Educación Sexual Integral (ESI). Esta junto con el enfoque de género generó oposición, sin embargo, la ESI no es nueva en el Perú. Más bien, lo que llama la atención es el nuevo enfoque que ha tomado la política debido a que su precedente- los Lineamientos y Orientaciones Pedagógica de la ESI que fueron aprobados en 2008- fue una política con enfoque conservador y alcance limitado. En ese sentido, resulta interesante preguntarse qué factores han permitido el cambio en la política de ESI porque existe poca investigación acerca de esta política en el Perú y, además, hay una agenda abierta sobre el tema en la región latinoamericana debido a la creciente oposición de grupos conservadores frente a estas políticas. La investigación utilizará la teoría de Campbell (2014) por lo cual cuatro de las hipótesis corresponden con los modelos propuestos por el autor- político, inercial, artifactual y cognitivo. También se testearán dos hipótesis más- una referida a la importancia de la argumentación y la otra al modelo de coalición promotora. El diseño que se utilizará es cualitativo de caso único y se utilizará la metodología de process tracing para poder contrastar adecuadamente las hipótesis y comprender a detalle cada momento del periodo 2007-2017. / In 2016, the New Basic Education Curriculum was approved, which includes Comprehensive Sex Education (ESI). This, together with the gender approach, generated opposition, however, ESI is not new in Peru. Rather, what is striking is the new approach that the policy has taken because its precedent - the ESI Pedagogical Guidelines and Orientations approved in 2008 - was a policy with a conservative approach and limited scope. In this sense, it is interesting to ask what factors have allowed the change in ESI policy because there is little research on this policy in Peru and, in addition, there is an open agenda on the subject in the Latin American region due to the growing opposition of conservative groups against these policies. The research will use Campbell's theory (2014), therefore, four of the hypotheses correspond to the models proposed by the author-politician, inertial, artifactual and cognitive. Two more hypotheses will also be tested - one referring to the importance of argumentation and the other to the advocacy coalition model. The design to be used is qualitative of a single case and the process tracing methodology will be used to adequately contrast the hypotheses and understand in detail each moment of the period 2007-2017.
57

Huelga docente 2017: capacidad estatal y capacidad política en un contexto reformista

Roca Mattos, German Adolfo 14 June 2022 (has links)
Estudiar las fortalezas y debilidades del Estado durante el conflicto social de la huelga docente del año 2017, implica comprender la relación entre la capacidad estatal y la capacidad política del Ministerio de Educación y su Oficina de Diálogo para diseñar una estrategia de transformación de conflictos. Así como las acciones y antecedentes del actor social retador de una de las principales políticas del sector como lo es la Ley de Reforma Magisterial, principalmente en un contexto donde el Ministerio de Educación se encontraba implementando reformas desde el año 2012. En ese contexto, encontramos que el Ministerio de Educación incrementó su capacidad estatal, aumentando significativamente el presupuesto para el sector en los últimos años y la eficiencia en su ejecución; la modificación del ROF permitió ordenar la institución, se creó la ODI que permitió institucionalizar el diálogo en el Minedu y otras direcciones importantes pasaron a tener mayor relevancia. Sin embargo, la capacidad política de esta cartera disminuyó debido a múltiples crisis políticas del gobierno de PPK, poca experiencia en cierta burocracia reciente en el sector lo que originó tener una lectura errónea del actor social y del conflicto por lo que concluimos que una institución podrá haber adquirido cierta capacidad estatal aunque sí la capacidad política de esta no es la adecuada podrá fracasar en el intento de implementar y defender las políticas públicas planteadas.
58

Análisis de las políticas educativas del Perú relacionadas a la atención de las dificultades específicas del aprendizaje de la lectura, habilidades predictoras y atención psicoeducativa, en el periodo 2015-2020

Nerio Urteaga, Carolina 02 February 2024 (has links)
El presente es un estudio cualitativo, que tiene como propósito analizar la atención a las dificultades específicas de la lectura (DEAL), habilidades predictoras y atención psicoeducativa, en las Políticas Educativas (PE) del Perú en el periodo 2015-2020. Para ello se realizó una revisión de ocho documentos, siendo los siguientes: la Ley 30797 que promueve la educación inclusiva, Proyecto Educativo Nacional-2036, Currículo Nacional de Educación Básica, Programa Curricular de Educación Inicial, Programa Curricular de Educación Primaria, Marco de Buen Desempeño Docente, Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial – Programa de Estudios de Educación Inicial y Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial- Programa de Estudios de Educación Primaria. La recolección de datos se realizó a través del establecimiento de un sistema de categorías: Predictores de la lectura (Conciencia fonológica y Conocimiento alfabético) y Atención Psicoeducativa de las DEAL (Dislexia, Prevención y Estrategias Diferenciadas para estudiantes con DEAL), que, con ayuda de la técnica de Análisis Documental, permitió la interpretación y reflexión de toda la información. Se concluyó que de los ochos documentos, solo dos hacen referencia a las DEAL, siendo el DCBN de la Formación Inicial - Programa de Estudios de Educación Inicial y Primaria en los cursos Atención a las Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad y Necesidades de Aprendizaje II, respectivamente. En atención a lo hallado, se ha ideado una propuesta que permita contemplar la atención de las DEAL en dichos documentos, a fin de que se vivencie en la práctica pedagógica. / This is a qualitative study, whose purpose is to analyze the attention to specific reading difficulties (DEAL), predictive skills and psychoeducational attention, in the Educational Policies (EP) of Peru in the period 2015-2020. For this, a review of eight documents was carried out, being the following: Law 30797 that promotes inclusive education, National Educational Project-2036, National Basic Education Curriculum, Initial Education Curriculum Program, Primary Education Curriculum Program, Good Framework Teaching Performance, National Basic Curriculum Design of Initial Training - Initial Education Study Program and National Basic Curricular Design of Initial Training - PrimaryEducation Study Program. Data collection was carried out through the establishment of a system of categories: Predictors of reading (Phonological awareness and Alphabetic Knowledge) and Psychoeducational Attention of the DEAL (Dyslexia, Prevention and Differentiated Strategies for students with DEAL), which, with help of the Documentary Analysis technique, allowed the interpretation and reflection of all the information. It was concluded that of the eight documents, only two refer to the DEAL, being the DCBN of Initial Training - Initial and Primary Education Study Program in the courses Attention to Special Educational Needs and Attention to Diversity and Learning Needs II, respectively. In view of what was found, a proposal has been devised that allows the attention of the DEALs to be contemplated in said documents, so that it is experienced in pedagogical practice.
59

El financiamiento público y privado en la educación superior y su efecto en la evolución del valor de los derechos académicos

Lau Barba, Milos Richard 22 February 2017 (has links)
En los últimos años se ha podido observar un notable crecimiento de la matrícula en las instituciones de educación superior (IES) de América Latina y en Perú, debido básicamente a la expansión de la matrícula en universidades privadas. Sumado a ello, cada vez más son los estudiantes que asumen una mayor parte o la totalidad del financiamiento de su educación en el nivel superior. Por ello, aumentos en el valor de los derechos académicos podrían afectar la permanencia y la culminación de los estudiantes en las IES Es un hecho innegable que los costos de la educación superior aumentan debido a que las IES responden a un conjunto de incentivos que no necesariamente está alineado al interés público. Ante ello, el Estado puede intervenir de distintas maneras con la finalidad de incrementar el acceso a la educación superior, así como la culminación de aquellos que ya accedieron a ésta. Una ellas es a través del financiamiento público pues, en teoría, se espera que más estudiantes accedan a este servicio al disminuir el precio neto de la matrícula mediante dicho subsidio. Sin embargo, lo que se ha recogido como evidencia internacional es que las IES ajustan sus costos hacia arriba, obteniendo así resultados contrarios a lo esperado. El objetivo de la presente investigación es examinar si se verifica la presencia de uno de esos incentivos que ocasionan el aumento de los costos en las IES: la Regla de Bowen. Dicho incentivo establece que los ingresos de las IES condicionan sus costos, bajo el supuesto de que éstas no tienen como fin primordial el lucro y, por ello, destinan todo lo recaudado –ya sea por fuentes públicas o privadas -- por concepto de derechos académicos y otras fuentes de ingresos a mejorar la calidad de su servicio. Esto originaría un incremento constante en los costos y, por tanto, en los derechos académicos que pagan los estudiantes y sus familias. Así, esta tesis estudia el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), analizando la evolución del valor de los derechos académicos y su relación con el financiamiento público y privado durante el período 1970 – 2015. Los resultados permiten verificar que la Regla de Bowen no se cumple en la etapa en que la PUCP recibió financiamiento público. Esto se debe a que el ingreso recibido por dicha fuente estaba destinado principalmente a cubrir un rubro muy importante en el presupuesto operativo: los sueldos y salarios al personal. Así, el financiamiento público tuvo un efecto en la disminución del valor de los derechos académicos de la universidad. Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones relacionadas a los modelos de financiamiento de la educación superior y sus posibles efectos en los costos del servicio educativo. / Tesis
60

El involucramiento de los padres y su asociación con el rendimiento de sus hijos en el Perú

Miranda Arbulu, Elena Alejandra 22 August 2018 (has links)
El vínculo entre la familia, el estudiante y la institución educativa ocupa un lugar importante en la agenda política y debe fomentarse de manera que la escuela pueda ayudar a los padres a tener un rol más activo en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Esta investigación tiene como objetivo principal explorar la asociación entre el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos y su rendimiento escolar, a la edad de 8 años. Para este fin se hace uso de los datos del estudio Niños del Milenio que incluye información sobre el niño y el hogar y exploramos 4 formas de involucramiento: ayuda con las tareas, estimulación de la lectura, voluntariado en la escuela y comunicación con el docente. Los resultados indican que ayudar en las tareas está asociado con el rendimiento en matemática y vocabulario, en el caso de las variables sobre la comunicación con el docente y el voluntariado en la escuela, ambas tienen una relación positiva con el rendimiento en lectura y vocabulario. Finalmente, la estimulación de la lectura está asociada con las tres áreas de rendimiento. No obstante, cuando incluimos en el modelo las cuatro variables sobre el involucramiento de los padres, la significancia se mantiene solo para la variable de estimulación de la lectura. De esta manera, el que los padres estimulen la lectura en sus hijos ayuda a mejorar su rendimiento en matemática, vocabulario y comprensión lectora, aun luego de controlar por características del estudiante y su familia. Asimismo, esta asociación se mantiene para vocabulario y comprensión lectora tres años después, es decir, cuando lo niños tienen 11 años de edad. En resumen, es importante que la escuela promueva la participación de los padres en la educación de sus hijos brindándoles las oportunidades necesarias para que los padres se puedan involucrar. Las reuniones y actividades de las escuelas deben generar un espacio de aprendizaje para los padres donde puedan orientarlos y brindarles estrategias y herramientas que, finalmente, ayuden a los estudiantes. De la misma manera, es importante que los padres generen un espacio estimulante en el hogar

Page generated in 0.0613 seconds