• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una I.E. de secundaria del distrito de El Agustino

Palomino Zavala, Cecilia Elizabeth 27 April 2017 (has links)
La finalidad de la investigación es describir las concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una I.E. secundaria del distrito de El Agustino y responder la pregunta: ¿Cuáles son las concepciones docentes respecto a la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una I.E. de secundaria del distrito de El Agustino?. En la primera parte, se presentan las teorías relacionadas con la enseñanza de la metacognición, estructuradas a partir de tres componentes: condiciones, procesos y resultados en la enseñanza de la metacognición. Se profundiza en los procesos de enseñanza de la toma de conciencia y control; y, en los resultados, en la autorregulación de los procesos cognitivos en el aprendizaje. En la segunda, se desarrolla el diseño metodológico desde un enfoque cualitativo, alcanzando un nivel descriptivo, con el método de estudio de casos y la técnica de entrevista semiestructurada se recogió información con un guion de entrevista. La información fue organizada utilizando el software Atlas Ti. Para el análisis se hizo uso del método de interpretación directa para identificar las concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición, en especial de la toma de conciencia, control y la autorregulación de los procesos cognitivos en el aprendizaje. Los docentes conciben que se requieren ciertas condiciones para la enseñanza de la metacognición, entre las más importantes se encuentran el promover la motivación intrínseca y el uso de estrategias. Al enseñar a tomar conciencia y controlar los procesos cognitivos en el aprendizaje, reconocen su rol de acompañar a los estudiantes a reflexionar, revisar y evaluar constantemente la ejecución de una tarea, para comprobar si están cumpliendo con los objetivos previstos. En cuanto a la enseñanza de la autorregulación, los docentes la confunden con el control de los procesos cognitivos, ello conlleva a que los estudiantes no logren desarrollar esta etapa, fundamental para obtener de manera progresiva, su autorreflexión y la autonomía de sus aprendizajes. / Tesis
2

Perfiles de competencia informacional en los estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de una institución educativa pública de la provincia de Barranca

Paucar Charca, Eva Luz, Huamán Vargas, Lilliam Esther 28 June 2016 (has links)
La presente investigación nace a partir de la necesidad de resolver el siguiente problema: ¿Cuáles son las características de los perfiles de competencia informacional en los estudiantes del VII ciclo de EBR en una I.E. pública de la provincia de Barranca? Por este motivo, el principal objetivo fue analizar los perfiles de Competencia Informacional que poseen los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular en una Institución Educativa pública de la provincia de Barranca. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, en el que se busca comprender las condiciones previas que determinan la forma de comportarse de los estudiantes frente al manejo de la información. Además, se trata de un estudio descriptivo sobre los tres perfiles de competencia informacional: Recolector, Verificador y Reflexivo y las modalidades que determinan las características de cada uno de ellos, las cuales son: Potencializante, Virtualizante, Actualizante y Realizante. Asimismo, el diseño de investigación es un estudio de casos. La unidad de análisis fue seleccionada teniendo como criterio el rendimiento académico, se aplicó a los estudiantes un cuestionario estructurado, tipo escala de Likert, cuyos resultados fueron procesados a través del programa Excel. Luego, se procedió a realizar un análisis de cada uno de los ítems, resaltando los porcentajes que muestran estar a favor de cada uno de ellos, para luego interpretarlos de acuerdo a la teoría considerada en el marco teórico. Ello permitió caracterizar cada uno de los perfiles en base a sus modalidades constituyentes y finalmente determinar los perfiles predominantes en los estudiantes al momento de solucionar una tarea informacional. / This research comes from the need to solve the following problem: What are the characteristics of the profiles of information competencies of students of the seventh cycle of the Regular Basic Education in a Public School from the Province of Barranca? For this reason, the main objective was to analyze the profiles of information competencies which are possessed by the students of the seventh cycle of the Regular Basic Education in a Public School from the Province of Barranca. The research was developed under a qualitative approach, which seeks to understand the previous conditions that determine how students behave in front of the management of information. Moreover, it is a descriptive study about the three profiles of information competency: Collector, checker and thoughtful and ways that determine the characteristics of each one of them, which are: Potencializing, Virtualizing, Actualizing and Realizing. Also, the research design is a case study. The unit of analysis was selected having as a criterion the academic performance, students answered a structured questionnaire such a kind of Likert scale, which results were processed through Excel program. Then, it was proceeded to make an analysis of each one of the items, highlighting the percentages shown in favor of each one of them, next, we interpreted them according to the theory considered in the theoretical framework. This made it possible to characterize each one of the profiles on the basis of its constituent ways and finally to determine the predominant profiles in students at the moment to solve an informational task. / Tesis
3

Una comunidad de aprendizaje virtual y colaborativa para egresados de diseño industrial de una universidad privada de Lima

Diez Canseco Castro de Steffen, Milagros 09 July 2018 (has links)
Este proyecto de innovación se presenta como respuesta al problema de la amplia dispersión de información en las áreas técnica y práctica con que cuenta el egresado de Diseño Industrial de una universidad privada de Lima, repercutiendo en su desempeño profesional. Se pretende establecer la manera de tomar con los egresados de esa casa de estudios, un compromiso a través de actitudes y propuestas innovadoras que no son más que el seguimiento de su formación profesional en la vida diaria. El crecimiento de la tecnología ha traído consigo aportes de considerable magnitud para los medios de comunicación, y con ello grandes cambios en nosotros, como personas, comunidad, y mundo. Aprender colaborando, intercambiando opiniones es una manera de contribuir al enriquecimiento del saber. Se establecen objetivos claros para fomentar el trabajo y aprendizaje colaborativo en red entre egresados y docentes de la Especialidad de Diseño Industrial, generar entornos de trabajo sistemático para la reflexión del diseño, propiciar un espacio de la comunicación y seguimiento de la trayectoria profesional de los egresados de la carrera de Diseño Industrial. Estos objetivos se desarrollan mediante una planificación a detalle de cada una de las fases que componen el desarrollo de la propuesta en cada fase se identifica una estrategia la cual conlleva a una acción para luego terminar en una prueba piloto que estará en interacción con los usuarios finales. Toda esta experiencia va a dejarnos una retroalimentación, necesaria para los cambios que ameriten el reordenamiento de la propuesta y ponerla en marcha de manera definitiva. / Tesis
4

Perfiles de competencia informacional en los estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de una institución educativa pública de la provincia de Barranca

Paucar Charca, Eva Luz, Huamán Vargas, Lilliam Esther 28 June 2016 (has links)
La presente investigación nace a partir de la necesidad de resolver el siguiente problema: ¿Cuáles son las características de los perfiles de competencia informacional en los estudiantes del VII ciclo de EBR en una I.E. pública de la provincia de Barranca? Por este motivo, el principal objetivo fue analizar los perfiles de Competencia Informacional que poseen los estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular en una Institución Educativa pública de la provincia de Barranca. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, en el que se busca comprender las condiciones previas que determinan la forma de comportarse de los estudiantes frente al manejo de la información. Además, se trata de un estudio descriptivo sobre los tres perfiles de competencia informacional: Recolector, Verificador y Reflexivo y las modalidades que determinan las características de cada uno de ellos, las cuales son: Potencializante, Virtualizante, Actualizante y Realizante. Asimismo, el diseño de investigación es un estudio de casos. La unidad de análisis fue seleccionada teniendo como criterio el rendimiento académico, se aplicó a los estudiantes un cuestionario estructurado, tipo escala de Likert, cuyos resultados fueron procesados a través del programa Excel. Luego, se procedió a realizar un análisis de cada uno de los ítems, resaltando los porcentajes que muestran estar a favor de cada uno de ellos, para luego interpretarlos de acuerdo a la teoría considerada en el marco teórico. Ello permitió caracterizar cada uno de los perfiles en base a sus modalidades constituyentes y finalmente determinar los perfiles predominantes en los estudiantes al momento de solucionar una tarea informacional. / This research comes from the need to solve the following problem: What are the characteristics of the profiles of information competencies of students of the seventh cycle of the Regular Basic Education in a Public School from the Province of Barranca? For this reason, the main objective was to analyze the profiles of information competencies which are possessed by the students of the seventh cycle of the Regular Basic Education in a Public School from the Province of Barranca. The research was developed under a qualitative approach, which seeks to understand the previous conditions that determine how students behave in front of the management of information. Moreover, it is a descriptive study about the three profiles of information competency: Collector, checker and thoughtful and ways that determine the characteristics of each one of them, which are: Potencializing, Virtualizing, Actualizing and Realizing. Also, the research design is a case study. The unit of analysis was selected having as a criterion the academic performance, students answered a structured questionnaire such a kind of Likert scale, which results were processed through Excel program. Then, it was proceeded to make an analysis of each one of the items, highlighting the percentages shown in favor of each one of them, next, we interpreted them according to the theory considered in the theoretical framework. This made it possible to characterize each one of the profiles on the basis of its constituent ways and finally to determine the predominant profiles in students at the moment to solve an informational task. / Tesis
5

Influencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01-Lima Sur-2009

Molocho Becerra, Nicanor January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a explicar la influencia que tiene el clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01 Lima Sur. Desde La perspectiva de uma investigación de tipo – descriptivo- explicativo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo um conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de clima organizacional y gestión educativa, a través de muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 07 integrantes Del órgano de dirección, 19 del órgano de línea, 02 del órgano de asesoria, 24 órganos de apoyo y 04 del órgano de control, a quienes se les aplico mediante la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Com La presente actividad se logró conocer los factores determinantes del clima institucional que influyen en la gestión de La sede administrativa de la Unidad de gestión local Nº 01 del cono Sur de Lima. Palabras Claves: Clima Oranizacional y Gestión Institucional. / This research work aims to explain the influence of organizational climate in UGEL No. 01 Lima South. From the perspective of descriptie research using explanatory correlational; design, research carried out a series of activities using baic the theoretical basics of organizational climate and educational managemen; trhrough non-probabilistic chose a sample of 07 members address organ, 19 line organ, 02 advising, 24 support bodies and 04 body control, who are they apply through the survey technique and his instrument questionnaire . As this activity was I know the determining factors of isntitucional climate influence the management administrative seat of the Lima South Cone No. 01 local management. Key Words: Organizational climate and institutional management.
6

El enfoque formativo en la formación inicial docente de una facultad de educación de una universidad privada de Lima

Pease Dreibelbis, María Elena 09 October 2018 (has links)
Pese a que la formación inicial docente es uno de los elementos clave para la mejora de la calidad de la educación, son pocos los estudios que dan cuenta de cómo se forman actualmente los docentes para cumplir su labor. Los estudios internacionales y nacionales dan cuenta de tendencias transmisionistas, denominadas también tradicionales, en la formación y en la práctica de los docentes. Luego de una revisión de las teorías psicoeducativas predominantes con relación al aprendizaje, así como de los documentos orientadores de la formación desde el Estado, se propone dos extremos conceptuales de un continuo entre las perspectivas transmisionistas hasta las socioconstructivistas, siendo estas últimas las que predominan en los documentos oficiales del Ministerio de Educación. Para el análisis del enfoque formativo, se describe -desde estos extremos- cómo se conciben la aproximación al conocimiento, el rol del docente, el rol del estudiante, el rol del contexto y la práctica pedagógica en una Facultad de Educación universitaria; a partir de un estudio cualitativo en que se entrevista a autoridades, docentes y estudiantes. Los resultados muestran la orientación institucional hacia un enfoque formativo socioconstructivista, con excepción de algunos aspectos vinculados al rol del estudiante en el proceso de aprendizaje; y de los estudiantes de primer año, quienes presentan visiones transmisionistas, posiblemente por su experiencia educativa previa. / Though teacher preparation is key to increase quality of Education, there are few studies that acknowledge how teachers learn to teach. International and national research reveal that teachers are more oriented towards direct transmission perspectives in both preparation and teacher practice. After examining predominant psychology and educational learning theories, as well as the guidelines prepared by the Peruvian Office of Education, the study proposes two conceptual poles along a continuum from direct transmission perspectives to social constructivist perspectives; the later ones are in alignment with the official guidelines. The study employs a qualitative method with interviews to authorities, teachers and students, in order to analyze the formative approach which is described along the continuum, five specific areas: knowledge approach, teacher’s role, student’s role, the role of context, and teaching practice in a Faculty of Education at a university. Results reveal a tendency to social constructivist perspectives from the institution, except for student’s role in the learning process. Additional findings reveal that firstyear students show more direct transmission perspectives, more likely because of their previous learning experience. / Tesis
7

Influencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01-Lima Sur-2009

Molocho Becerra, Nicanor January 2010 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a explicar la influencia que tiene el clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01 Lima Sur. Desde La perspectiva de uma investigación de tipo – descriptivo- explicativo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo um conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de clima organizacional y gestión educativa, a través de muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 07 integrantes Del órgano de dirección, 19 del órgano de línea, 02 del órgano de asesoria, 24 órganos de apoyo y 04 del órgano de control, a quienes se les aplico mediante la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Com La presente actividad se logró conocer los factores determinantes del clima institucional que influyen en la gestión de La sede administrativa de la Unidad de gestión local Nº 01 del cono Sur de Lima. Palabras Claves: Clima Oranizacional y Gestión Institucional. / This research work aims to explain the influence of organizational climate in UGEL No. 01 Lima South. From the perspective of descriptie research using explanatory correlational; design, research carried out a series of activities using baic the theoretical basics of organizational climate and educational managemen; trhrough non-probabilistic chose a sample of 07 members address organ, 19 line organ, 02 advising, 24 support bodies and 04 body control, who are they apply through the survey technique and his instrument questionnaire . As this activity was I know the determining factors of isntitucional climate influence the management administrative seat of the Lima South Cone No. 01 local management. Key Words: Organizational climate and institutional management.
8

¿Niños con autismo en escuelas regulares?: Discursos y percepciones con respecto a los niños con autismo y su inserción al sistema educativo regular en Lima

Schwalb Estremadoyro, Cristina 14 July 2022 (has links)
El autismo está considerado como una discapacidad y como tal, es un grupo no privilegiado de la población. Esta tesis aborda las nociones de exclusión, inclusión y otredad en relación a los niños con autismo y su inserción a la escuela regular en Lima. El objetivo es observar la inclusión en el ámbito educativo desde la perspectiva de diversos actores y cómo los derechos de las personas con discapacidad son o no reconocidos. El acceso a la educación es un derecho básico del niño y una de las bases de su proceso social. Se realizaron entrevistas a profundidad con madres de niños con autismo, especialistas y funcionarios públicos y se revisaron blogs y redes sociales de madres de familia y especialistas. Los hallazgos muestran evidencia del rol esencial que cumplen las madres en la crianza de los niños y el duelo por el que se pasa a raíz del diagnóstico. Además, se identifican dos corrientes: La biomédica y la de neurodiversidad que enmarcan la forma de abordar el autismo. Se halla que los niños con autismo tienen múltiples barreras para acceder a una educación en igualdad con el resto de los alumnos, especialmente en el caso peruano en donde la mayoría de los niños con TEA deben ir a escuelas especiales o aprender desde casa, lo que supone una falta a su derecho básico de acceso a la educación.
9

La dramatización como estrategia para mejorar la expresión oral de los niños de 4 años de la IEI 347 “Luis Enrique XII”

Rojas Fernández, Rocío Del Carmen 15 April 2019 (has links)
Este proyecto de innovación educativa se denominado “La dramatización como estrategia para mejorar la expresión oral de los niños de 4 años de la I.E.I 347 “Luis Enrique XII”, surge de la necesidad y dificultad que tienen los niños de 4 años para expresarse oralmente, debido a varias factores del contexto, lo cual propicia que tengamos estudiantes con bajo desempeño de la competencia del desarrollo de la expresión oral, por medio del cual, se pretende mejorar y elevar la calidad educativa de la I.E.I lo cual está contemplado tanto en la misión y visión de la Institución Educativa; así como en los objetivos estratégicos del PEI. Este proyecto será sostenido a través de recursos generados y autofinanciados; pues se busca que propicien docentes investigadoras que ejecuten estrategias de dramatización para el desarrollo de la expresión oral. Los resultados obtenidos nos permitirán validar y aplicar a otros contextos educativos. Uno de los objetivos principales de este proyecto es lograr que las niñas y niños de cuatro años de la I.E.I 347 “Luis Enrique XII” tengan habilidades comunicativas para su desarrollo social, a la vez se busca también docentes que tengan conocimiento de la dramatización como estrategia para desarrollar la expresión oral. Los sustentos teóricos considerados parten del lenguaje etapas y niveles del desarrollo del lenguaje, expresión oral, lo cual se sustenta en el enfoque comunicativo, también revisamos el lenguaje oral y su desarrollo así como los elementos de la expresión oral, la metodología, aquí consideramos a Cassany el cual propone una lista de destrezas comunicativas o microhabilidades, las cuales propician el desarrollo de la expresión oral. Se propone también diversas actividades que promuevan el desarrollo del lenguaje así como: Juego de roles, diálogos dirigidos, juegos lingüísticos trabajo en equipo, dramas o dramatizaciones que es la estrategia que he seleccionado para mejorar el desarrollo de la expresión oral en el aula, la cual según Tejerina, y Motos es una excelente estrategia didáctica que potencia en los niños y niñas el desarrollo de la expresión oral, promoviendo en ella que sean hablantes competitivos; en esta estrategia se ha considerado los siguientes elementos: El personaje, conflicto, espacio, tiempo y argumento. Según Tomas Motos ha considerado las siguientes técnicas de dramatización: Juego simbólico, juegos de expresión, juegos dramáticos, juegos de roles, se puede hacer la siguiente clasificación que establece, los diversos objetivos de la expresión oral que se deben trabajar en el aula. Los momentos de la dramatización son: La puesta en marcha, juegos preliminares de relajación de Expresión- comunicación y retroacción. Finalmente el presente proyecto parte de la deconstrucción de mi practica pedagógica inicie elaborando la matriz FODA identificando todos los aspectos relacionados al aprendizaje de los niños, lo cual me sirvió para la construcción del árbol de problemas y elaborar el árbol de objetivos, así como la matriz de consistencia, identificando la dificultad relacionada con el desarrollo de la expresión oral y es a partir de allí que a través de la búsqueda e investigación de fundamentos teóricos que me permitan revertir esta problemática encontré a teóricos importante como: Cassany, Acosta, Tijerina y Motos, que sostienen fundamentos sobre el desarrollo de la expresión oral y las actividades que la favorecen en el aula. Los resultados que se espera con la implementación de este proyecto son: Docentes que investiguen, planifiquen y apliquen estrategias adecuadas de dramatización para desarrollar la expresión oral. La conclusión principal de este proyecto es que la actividad de dramatización si favorece de manera óptima el desarrollo de la expresión oral y por ende el lenguaje del niño, posibilitando de esta manera mejorar su socialización y desarrollo personal e integral.
10

Los líderes que gestionan los espacios de reflexión espiritual : el caso de una institución educativa de acción conjunta de menores

Mauricci Bolaños, Marco Antonio 23 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad de describir las características de liderazgo de los gestores en los espacios de reflexión espiritual de una institución educativa escolar de menores. Para ello se entrevistó a ocho líderes de una escuela que cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de la dimensión espiritual. Asimismo, se decidió emplear el enfoque cualitativo, a partir del cual seleccionamos la técnica de la entrevista correspondiente al método de estudio de caso. Para lograr este propósito fue necesario utilizar una ficha de entrevista semiestructurada para la recolección de datos. En este caso, el tipo de investigación fue descriptivo, porque se sometió al análisis de diversos aspectos relacionados con el problema a investigar. De igual manera, el análisis y la discusión de los resultados ha permitido concluir que los líderes que gestionan los espacios de reflexión espiritual se caracterizan por ejercer esencialmente un liderazgo transformacional, con algunos rasgos del liderazgo carismático y participativo. En estos casos, la motivación es el eje fundamental de su gestión, sin perder una visión humana que permita el desarrollo de diversas capacidades para su desarrollo integral. También se demostró que una deficiencia con la que deben lidiar estos líderes es la falta de espacios para intercambiar sus conocimientos y experiencias, lo cual sería favorable para desarrollar la creatividad e innovación. Adicionalmente, dentro de las habilidades que más destacan en estos líderes figuran la amistad, la fortaleza, la perseverancia y el trabajo en equipo.

Page generated in 0.0954 seconds