• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Liderazgo transformacional en directivos de un colegio emblemático de Lima Metropolitana

Tupiño Contreras, Nathaly Dania 04 May 2020 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer si los directivos de una institución educativa emblemática se conciben como líderes transformacionales y analizar cómo esas concepciones contribuyen en el desempeño de la institución. Los participantes de este estudio fueron cinco directivos de los distintos niveles de la institución (inicial, primaria y secundaria) quienes son la máxima autoridad del centro educativo. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron las concepciones de líder y las acciones del líder dentro de la institución educativa. Los resultados obtenidos describen que los participantes se conciben como líderes de la institución y en base a estos se han encontrado componentes de liderazgo transformacional, los cuales favorecen en su desempeño como guías institucionales. / The aim of this research is to know if the directors of an educational institution consider themselves transformational leaders and analyze their conceptions in relation to their performance in the institution. The participants in this study were five directors of the different levels (initial, primary and secondary). In order to that, a qualitative research methodology was used with a thematic analysis design, the concepts of leadership and their performance in the institution were analyzed. Respect for results, the participants describe themselves as a leaders with characteristics of transformational leaders, these characteristics influence the performance of directors as institutional guides.
22

Sistematización de un Modelo de Intervención Pedagógica frente a la violencia escolar, en Instituciones Educativas Públicas de Lima Sur

Nieto Cabello, Lourdes 29 September 2021 (has links)
La presente investigación surge como respuesta a un problema social creciente como es la violencia escolar en las instituciones educativas públicas en el Perú y específicamente en Lima Metropolitana, situación que afecta progresivamente el aprendizaje escolar, la calidad de las relaciones entre los actores educativos, el clima de convivencia escolar y el normal funcionamiento de la escuela como organización. La investigación tuvo como objetivo sistematizar la experiencia de un modelo de intervención pedagógica ejecutada por la Estrategia Nacional contra la violencia escolar Paz Escolar, impulsada por el gobierno peruano en las instituciones educativas públicas en tres distritos de Lima Sur, en el año 2014. El presente estudio es una sistematización de experiencia pedagógica y se enmarca en el enfoque cualitativo. Se consideró dos técnicas para el recojo de información: la entrevista semiestructurada y el análisis documental de los informes y reportes presentados por los responsables de la implementación. Los informantes que participaron en la entrevista fueron pedagogos (docentes de secundaria) que estuvieron a cargo de tres IIEE cada uno para ejecutar la intervención en los distritos con mayor incidencia de violencia en Lima sur y la información obtenida fue sometida a un análisis crítico según categorías de análisis propuesta en la investigación. Entre los hallazgos tenemos que la intervención pedagógica fue diferenciada, gradual y sistemática, dependiendo de las características o condiciones organizacionales y funcionales de cada escuela. Las estrategias y actividades fueron efectivas para la reducción de la violencia escolar porque se identificaron evidencias aplicadas por estudiantes y docentes, para afrontar situaciones de violencia escolar, asimismo fue importante el empoderamiento y liderazgo de actores educativos desde la gestión directiva para lograr la sostenibilidad a largo plazo de las acciones ejecutadas en la estrategia Paz Escolar.
23

Estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años de una I.E pública de Lima

Huamancayo Dueñas, Bianca Sofia Fey 19 April 2024 (has links)
La presente investigación desarrolla el tema de las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años, por lo tanto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas utilizadas por las maestras para motivar el aprendizaje de los niños de 4 años de una I.E. pública de Lima? De esta manera, se establecieron los siguientes objetivos describir las creencias de las maestras sobre las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje de los niños e identificar las estrategias pedagógicas utilizadas por las mismas para motivar el aprendizaje de los niños. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, se utiliza la técnica de la entrevista semiestructurada y la guía de entrevista como instrumento. Respecto a los resultados se logró identificar las creencias de las maestras sobre las estrategias pedagógicas para motivar el aprendizaje y se identificaron cuáles son las más empleadas por las mismas. También, se evidenció que las estrategias pedagógicas cumplen un rol importante para motivar el aprendizaje de los niños. / The present research develops the topic of pedagogical strategies to motivate the learning of 4 year old children, therefore, the following research problem is posed: What are the pedagogical strategies used by teachers to motivate children's learning? 4 years of an I.E. public of Lima? In this way, the following objectives were established: to describe the teachers' beliefs about pedagogical strategies to motivate children's learning and to identify the pedagogical strategies used by them to motivate children's learning. This research has a qualitative approach, the semi-structured interview technique and the interview guide are used as an instrument. Regarding the results, it was possible to identify the teachers' beliefs about the pedagogical strategies to motivate learning and to identify which ones were most used by them. Also, it was evident that pedagogical strategies play an important role in motivating children's learning.
24

Marco analítico sobre el proceso estratégico aplicable al fundraising de organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) locales orientadas a la educación en Lima Metropolitana

Palomino Alvarado, Rashell Ornella, Saavedra Mogollón, Hebe Ariadna 21 September 2021 (has links)
El presente estudio busca construir un marco analítico sobre el proceso estratégico aplicable al fundraising en organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) orientadas a la educación. Se examinan diferentes enfoques teóricos sobre el proceso estratégico y su contribución a las estrategias de fundraising en estas organizaciones, sobre cuya base se delimita un marco analítico específico. Luego se describen las dinámicas que caracterizan a estas ONGD, se identifican los factores contextuales que influyen sobre sus estrategias de financiamiento, y finalmente se hace una caracterización de las principales ONGD locales. Esta investigación es relevante para comprender teóricamente de qué manera el proceso estratégico puede mejorar la gestión del financiamiento de estas organizaciones, un aspecto fundamental para su sostenibilidad
25

Comunicar y educar en igualdad para prevenir la violencia contra las mujeres: análisis de las campañas multianuales del plan nacional contra la violencia de género 2016-2021 y su aporte a la prevención de la violencia contra las mujeres en adolescentes de la institución educativa república de Colombia en el distrito de Independencia, Lima, en el periodo 2016-2018

Acurio Cáceres, Tatiana Celia 24 January 2020 (has links)
La violencia de género es un grave problema público que afecta mayoritariamente los derechos humanos de las mujeres, y tiene repercusiones en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El ODS N°5 señala que la discriminación y las diversas violencias son un gran obstáculo para alcanzar la igualdad de género, base del desarrollo sostenible, próspero y pacífico. El Estado peruano cuenta con un importante avance normativo, el 2015, se aprobó la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y en julio del 2016, el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021. Un gran reto de la política pública es reducir la tolerancia social a la violencia contra la mujer, cambiando los patrones socio culturales machistas que la exacerban y justifican. Para aportar a este cambio, se han ejecutado campañas multianuales dirigidas a adolescentes y jóvenes, con la finalidad de prevenir la violencia contra las mujeres en estas edades tempranas y en las relaciones de enamoramiento. La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores positivos y limitantes de la ejecución articulada de las campañas multianuales y su contribución a la prevención de la violencia contra las mujeres en adolescentes de la institución educativa República de Colombia del distrito de Independencia, Lima en el periodo 2016-2018. También se analiza el rol, avances y limitaciones de la instancia de concertación distrital que forma parte del sistema nacional. Los resultados de la investigación permiten constatar que este tipo de acciones estratégicas preventivas realizadas de manera continua, y en alianza con las y los docentes, y otros actores locales, son muy potentes y útiles para desarrollar conocimientos, opinión crítica frente a la violencia y desigualdad de género y motivar cambios positivos en la vida de las y los adolescentes. También se pudo analizar los aspectos que requieren fortalecerse a nivel de la estrategia. En relación al rol de la Instancia de Concertación Distrital en el desarrollo articulado de las campañas, se han identificado avances importantes que se basan en la experiencia previa de concertación interinstitucional. Las limitaciones se vinculan a los procesos de gestión de la información, planificación, monitoreo y evaluación. Se recomienda fortalecer el liderazgo del gobierno local y la planificación articulada de mediano plazo de las estrategias preventivas multianuales con el sector educación y los otros espacios de concertación local, como el de seguridad ciudadana, teniendo como marco el plan nacional y las políticas locales. La formulación del sistema de monitoreo y evaluación debe contar con la asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y convertirse en una experiencia referencial para otras instancias de concertación distritales del país. La investigación es de naturaleza cualitativa, se trata de un estudio de caso, la metodología empleada fue cualitativa. Las unidades de análisis fueron las y los alumnos y personal directivo de la institución educativa, así como las integrantes de la instancia de concertación distrital de Independencia, profesional del sector y periodistas. La muestra es significativa, seleccionada por juicio y conveniencia. Se emplearon técnicas cualitativas para el recojo de información. Se aplicaron 30 entrevistas semiestructuradas y 30 encuestas a adolescentes, y 9 entrevistas semiestructuradas a actoras de instituciones públicas y sociedad civil que forman parte de la instancia de concertación local, profesional del sector, a la sub directora de la institución educativa y periodistas. Se consideró también la revisión documental. / Gender-based violence is a serious public problem that mostly affects the human rights of women, and has repercussions on the development of society as a whole SDG No. 5 states that discrimination and various forms of violence are a major obstacle to achieving gender equality, the basis of sustainable, prosperous and peaceful development. The Peruvian State has an important regulatory advance, in 2015, Law N ° 30364 was approved, Law to prevent, punish and eradicate violence against women and members of the family group, and in July 2016, the National Plan Against Gender Violence 2016-2021. A great challenge of public policy is to reduce social tolerance to violence against women, changing the sexist socio-cultural patterns that exacerbate and justify it. To contribute to this change, multi-year campaigns aimed at adolescents and young people have been carried out, with the aim of preventing violence against women in these early ages and in relationships of affectionateness. The present investigation has as objective to know the positive and limiting factors of the articulated execution of the multi-year campaigns and their contribution to the prevention of violence against women in adolescents of the educational institution “Republica de Colombia” of the district of Independencia, Lima in the 2016 – 2018 period. It also analyzes the role, progress and limitations of the district concertation instance that is part of the national system. The results of the investigation show that this type of preventive strategic actions carried out continuously, and in alliance with the teachers, and other local actors, are very powerful and useful to develop knowledge, critical opinion in the face of violence and inequality of gender and motivate positive changes in the lives of adolescents. It was also possible to analyze the aspects that need to be strengthened at the level of the strategy. In relation to the role of the District Concertation Instance in the articulated development of the campaigns, important advances have been identified that are based on the previous experience of inter-institutional consultation. The limitations are linked to the processes of information management, planning, monitoring and evaluation. It is recommended to strengthen local government leadership and articulated medium-term planning of multi-year preventive strategies with the education sector and other spaces for local consultation, such as citizen security, with the national plan and local policies as a framework. The formulation of the monitoring and evaluation system must have the technical assistance of the Ministry of Women and Vulnerable Populations and become a referential experience for other instances of district consultation in the country. The research is qualitative in nature, it is a case study, the methodology used was qualitative. The units of analysis were the students and senior staff of the educational institution, as well as the members of the instance of the district Independencia, professional sector and journalists. The sample is significant, selected by judgment and convenience. Qualitative techniques were used to collect information. 30 semi-structured interviews and 30 surveys were applied to adolescents, and 9 semi-structured interviews to public institutions and civil society actors who are part of the local, professional sector, and the sub-director of the educational institution and journalists. Documentary review was also considered. / Tesis

Page generated in 0.0573 seconds