• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Percepciones de los estudiantes de 6to grado de primaria sobre el uso del portafolio en el área de Comunicación durante la educación remota en una institución pública de Lima

Silva Juica, Astrid Rosa 16 November 2022 (has links)
La presente investigación se enmarca en el uso del portafolio como una herramienta de aprendizaje, desde la perspectiva del estudiante. Por ello, el problema de investigación es: ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes del 6to grado de primaria sobre el uso del portafolio en el área curricular de Comunicación durante la educación remota en una institución educativa pública de Lima? En este sentido, se planteó como objetivo general analizar las percepciones de los estudiantes de 6to grado de primaria sobre el uso del portafolio en el área curricular de Comunicación, durante la educación remota en una institución educativa pública de Lima. Para ello, se propuso dos objetivos específicos: primero, identificar los beneficios que los estudiantes asignan al uso del portafolio en el área curricular de Comunicación; y segundo, describir los logros y dificultades que experimentaron dichos estudiantes en el proceso de elaboración del portafolio, en el área curricular mencionada. Se trata de un estudio de carácter cualitativo, descriptivo, en el cual se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada y, como instrumento, la guía de entrevista. Los informantes fueron seis niños del 6to grado de educación primaria. Al final del estudio, se concluye que los estudiantes reconocen que, la elaboración del portafolio les posibilitó desarrollar habilidades en diversas áreas del conocimiento, especialmente en la de comunicación lingüística y desarrollo personal; asimismo, les posibilitó reconocer sus propios logros y dificultades, lo cual les facilitó autopercibirse como estudiantes comprometidos y autodirigidos. / The present research is framed in the use of the portfolio from the student's perspective. Therefore, the research problem is: What are the perceptions of 6th grade elementary school students on the use of the portfolio in the curricular area of Communication during remote education in a public educational institution in Lima? In this sense, the general objective is to analyze the perceptions of 6th grade elementary school students on the use of the portfolio in the curricular area of Communication during remote education in a public educational institution in Lima. For this purpose, two specific objectives have been proposed: first, to identify the benefits that students assign to the use of the portfolio in the curricular area of Communication, during remote education, in said educational institution; and second, to describe achievements and difficulties experienced by said students in the process of developing the portfolio in the aforementioned curricular area. The methodology used in this study is qualitative, descriptive, using the semi-structured interview as a technique and the interview guide as an instrument. The informants were six children in the 6th grade of primary education. It is concluded that the students recognize that the development of the portfolio enabled them to develop skills in various areas of knowledge, especially linguistic communication and personal development; as well as to recognize their own achievements and difficulties, which allowed them to perceive themselves as committed and self-directed students.
12

Aporte de las experiencias educativas del nivel inicial a la capacidad de agencia en un grupo de escuelas en Lima

Roncagliolo Lohmann, Inés 20 October 2020 (has links)
Desde la perspectiva del Enfoque de Desarrollo Humano, la educación contribuye sustancialmente al desarrollo. Como parte de ello, es fundamental el aporte de la educación en la formación de habilidades constitutivas de la agencia como son la autonomía, la participación en la toma de decisiones, y el razonamiento crítico. Esto supone que el sistema educativo necesita incluir la participación de las niñas y niños en los procesos de toma de decisiones desde pequeños. Su inclusión resulta central, tanto para promover su agencia y bienestar hoy, como para impulsar la transformación de sus derechos formales en funcionamientos ciudadanos a lo largo de sus trayectorias de vida. Tomando en cuenta, además, la relevenacia de los primeros años de vida en el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas, en esta tesis hemos creido relavante preguntarnos por la manera en que la educación inicial, y en particular la dinámica en el aula, impactan en la libertad de agencia de los estudiantes de un grupo de escuelas públicas en Lima. Los hallazgos de este estudio nos permiten concluir que la contribución principal a la agencia en el grupo de aulas observadas está en la participación autónoma de las niñas y niños en la toma de decisiones, especialmente en los momentos de juego y creación. Sin embargo, todavía hay un camino por trabajar para que desde el aula se promuevan los procesos reflexivos sobre la toma de decisiones, se impulse el debate entre estudiantes y se ejerciten sus habilidades de diálogo sobre acuerdos. Este tipo de educación, que logra dar voz a los niños desde pequeños y oportunidades para la toma de decisiones, es el tipo de servicio educativo que empodera a la infancia y logra posicionar a niñas y niños como agentes.
13

Creencias sobre el aprendizaje y cultura escolar de adolescentes de una escuela pública y una escuela alternativa

Vargas Callirgos, Vera Lucía 01 September 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias sobre el aprendizaje de adolescentes provenientes de dos culturas escolares diferentes, una escuela pública y una escuela alternativa de Lima. Para explorar los constructos mencionados se utilizó una metodología cualitativa, específicamente el análisis temático. Las y los participantes fueron ocho estudiantes, cuatro de secundaria de una escuela pública y cuatro de una escuela alternativa. Se contó con igual número de participantes hombres y mujeres. Se realizó una entrevista a profundidad a cada participante, a partir de la cual se analizó la información. Los resultados encontrados revelan que las y los estudiantes de la escuela pública tienen creencias sobre el aprendizaje asociadas a un enfoque transmisionista, ligadas a una cultura escolar más autoritaria y con menos participación estudiantil. Por otro lado, las y los estudiantes de la escuela alternativa presentaron creencias sobre el aprendizaje alineadas con el enfoque socioconstructivista como parte de una cultura escolar democrática. Sin embargo, se concluye que las creencias sobre el aprendizaje de las y los participantes no son estáticas y se encuentran en un continuo entre ambos polos (transmisionista y socioconstructivista) con distintos matices según los elementos de su experiencia en la escuela. Asimismo, se identificó que en la escuela pública se han incorporado elementos pedagógicos de la teoría socioconstructivista, lo cual se encuentra en contradicción con la cultura escolar, siendo esta principalmente autoritaria y no democrática, lo que no es coherente con una comprensión del aprendizaje en la que las y los estudiantes son el centro del quehacer pedagógico. / The goal of the present study is to explore beliefs about learning held by students from a public high school and an alternative high school in Lima. For this purpose, this study used a qualitative methodology with a content analysis. Eight students, four from the public school and four from the alternative school, were interviewed about the way they comprehend their own learning process and their school culture. Results indicate that students from the public school have beliefs aligned with a transmissionist approach about their learning and the school has a more authoritarian school culture with less student participation. On the other hand, the students from the alternative school have beliefs aligned with a social constructionist approach about their learning and the school has a democratic approach. Non the less, these representations are not static and fluctuate in a continuous between both poles (transmissionist and social constructionist) with different results depending on the element of their school experience. Also, it was possible to identify that in the public school some pedagogical elements from the social constructionist theory were incorporated, but mainly on a discursive level. This is confirmed by the description of the school culture given by the students, who has an authoritarian and non-democratic experience. This is not consistent with an understanding of learning in which students are the center of the pedagogical work.
14

Concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una I.E. de secundaria del distrito de El Agustino

Palomino Zavala, Cecilia Elizabeth 27 April 2017 (has links)
La finalidad de la investigación es describir las concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una I.E. secundaria del distrito de El Agustino y responder la pregunta: ¿Cuáles son las concepciones docentes respecto a la enseñanza de la metacognición en el aprendizaje en una I.E. de secundaria del distrito de El Agustino?. En la primera parte, se presentan las teorías relacionadas con la enseñanza de la metacognición, estructuradas a partir de tres componentes: condiciones, procesos y resultados en la enseñanza de la metacognición. Se profundiza en los procesos de enseñanza de la toma de conciencia y control; y, en los resultados, en la autorregulación de los procesos cognitivos en el aprendizaje. En la segunda, se desarrolla el diseño metodológico desde un enfoque cualitativo, alcanzando un nivel descriptivo, con el método de estudio de casos y la técnica de entrevista semiestructurada se recogió información con un guion de entrevista. La información fue organizada utilizando el software Atlas Ti. Para el análisis se hizo uso del método de interpretación directa para identificar las concepciones de los docentes acerca de la enseñanza de la metacognición, en especial de la toma de conciencia, control y la autorregulación de los procesos cognitivos en el aprendizaje. Los docentes conciben que se requieren ciertas condiciones para la enseñanza de la metacognición, entre las más importantes se encuentran el promover la motivación intrínseca y el uso de estrategias. Al enseñar a tomar conciencia y controlar los procesos cognitivos en el aprendizaje, reconocen su rol de acompañar a los estudiantes a reflexionar, revisar y evaluar constantemente la ejecución de una tarea, para comprobar si están cumpliendo con los objetivos previstos. En cuanto a la enseñanza de la autorregulación, los docentes la confunden con el control de los procesos cognitivos, ello conlleva a que los estudiantes no logren desarrollar esta etapa, fundamental para obtener de manera progresiva, su autorreflexión y la autonomía de sus aprendizajes.
15

Valoración del Patrimonio Cultural de la Nación en la educación escolar

Vela Damonte, Jorge Máximo January 2017 (has links)
Determina la valoración del Patrimonio Cultural de la Nación en la formación escolar de Lima Metropolitana. Busca conocer el nivel de aprendizaje del Patrimonio Cultural en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria. Analiza los contenidos del currículo escolar en relación al Patrimonio Cultural de la Nación. Busca conocer la preparación del docente escolar en temas de Patrimonio Cultural. Indaga el impacto de programas ejecutados por otras instituciones públicas para el fortalecimiento de este aprendizaje. Utiliza una muestra de 369 alumnos de 4to y 5to de secundaria de 15 a 17 años de colegios públicos 190 (51.5 %) y colegios privados 179 (48.5%) y una muestra de 204 profesores de las especialidades de Historia, Geografía y Ciudadanía. Utiliza dos instrumentos, el cuestionario para los estudiantes y la entrevista para los docentes. Como resultado de la investigación, solo una cuarta parte de los alumnos encuestados ha podido dar una respuesta satisfactoria del concepto de Patrimonio Cultural. Los alumnos, que parecen ser conscientes de esta limitación, opinan en mayoría que la enseñanza que tienen es insuficiente. Los colegios privados ubicados en distritos de nivel socioeconómico alto, sin llegar a un buen nivel de aprendizaje, tienen mejores resultados que sus pares privados y públicos de los otros distritos. Tanto alumnos como docentes relacionan el Patrimonio Cultural con la identidad de las personas, de manera destacada y en un alto porcentaje, en comparación con otros conceptos. En el caso de los docentes existe una ligera ventaja a favor de la historia en esta relación con el Patrimonio Cultural, lo que podría estar reflejando una preparación más especializada y menos integral en su formación académica. / Tesis
16

Diferencias entre hombres y mujeres en el uso de las tecnologías en un colegio secundario limeño: un estudio de caso

Guevara Ayón, Renato Sebastián 01 October 2020 (has links)
El presente documento es el diseño de una investigación que busca comprender cómo es que se contruyen la diferencias entre hombres y mujeres en el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el caso de un colegio privado limeño que cuenta con un modelo de integración tecnológica 1:1 (un dispositivo digital por persona). Dada la importancia que adquieren las tecnologías en el mundo actual y la necesidad por entender las desigualdades de género en el campo de la ciencia y la tecnología, se plantea esta investigación que busca llenar el vacío de la literatura actual sobre cómo diferentes actores inciden en la construcción de las diferencias entre hombres y mujeres al momento en que emplean las TIC. La hipótesis que se formukla es que existen diferencias entre hombres y mujeres que se construyen en base a la interrrelación e incidencia de tres actores: los padres/madres, los/as docentes y el grupo de pares. Para ello, se propone utilizar una metodología cualitativa de estudio de caso en donde se utilicen tres herramientas de recojo de información: observación participante, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales.
17

Una comunidad de aprendizaje virtual y colaborativa para egresados de diseño industrial de una universidad privada de Lima

Diez Canseco Castro de Steffen, Milagros 09 July 2018 (has links)
Este proyecto de innovación se presenta como respuesta al problema de la amplia dispersión de información en las áreas técnica y práctica con que cuenta el egresado de Diseño Industrial de una universidad privada de Lima, repercutiendo en su desempeño profesional. Se pretende establecer la manera de tomar con los egresados de esa casa de estudios, un compromiso a través de actitudes y propuestas innovadoras que no son más que el seguimiento de su formación profesional en la vida diaria. El crecimiento de la tecnología ha traído consigo aportes de considerable magnitud para los medios de comunicación, y con ello grandes cambios en nosotros, como personas, comunidad, y mundo. Aprender colaborando, intercambiando opiniones es una manera de contribuir al enriquecimiento del saber. Se establecen objetivos claros para fomentar el trabajo y aprendizaje colaborativo en red entre egresados y docentes de la Especialidad de Diseño Industrial, generar entornos de trabajo sistemático para la reflexión del diseño, propiciar un espacio de la comunicación y seguimiento de la trayectoria profesional de los egresados de la carrera de Diseño Industrial. Estos objetivos se desarrollan mediante una planificación a detalle de cada una de las fases que componen el desarrollo de la propuesta en cada fase se identifica una estrategia la cual conlleva a una acción para luego terminar en una prueba piloto que estará en interacción con los usuarios finales. Toda esta experiencia va a dejarnos una retroalimentación, necesaria para los cambios que ameriten el reordenamiento de la propuesta y ponerla en marcha de manera definitiva. / Tesis
18

Estilos motivacionales docente, necesidades psicológicas básicas, autoeficacia docente y core of burnout en docentes de primaria de Lima Metropolitana

Denegri Cueva, Francis Hilda 27 September 2023 (has links)
Empleando la Teoría de la Autodeterminación (Ryan y Deci, 2017) se estudió los estilos motivacionales docentes que se definen como aquellos comportamientos que el docente utiliza para motivar la participación de sus estudiantes en las distintas actividades de clase (Reeve, 2009). El estilo de apoyo a la autonomía consiste en cómo el docente desarrolla los recursos motivacionales internos del estudiante durante las sesiones de clase, generando condiciones favorables para que los estudiantes adopten sus propias perspectivas. Por otro lado, en el estilo controlador el docente insiste en que los estudiantes piensen, sientan o se comporten de una cierta manera y adopten la perspectiva que posee el docente. El estilo de apoyo a la autonomía promueve la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (NPB, autonomía, competencia, relación) lo cual favorece el funcionamiento óptimo y resultados adaptativos (bienestar, autoeficacia docente, entre otros). Por otro lado, la frustración de las NPB predice resultados maladaptativos (malestar, burnout, entre otros). Esta investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre los estilos motivacionales del docente (apoyo a la autonomía/controlador), necesidades psicológicas básicas (satisfacción/frustración), autoeficacia docente y core of burnout en un grupo de docentes de primaria durante la pandemia. La muestra estuvo compuesta por 193 profesores de educación básica regular de Lima Metropolitana. La edad promedio de los docentes fue de 38.33 años (DE = 8.94). Los instrumentos utilizados mostraron evidencias de validez y confiabilidad en la muestra estudiada. Para analizar el modelo hipotético se realizó un análisis de senderos. Así, el modelo alcanzó índices de ajuste adecuados (X2= 6.70, df = 4, p = .153, RMSEA = .06, CFI= .99, SRMR = .025). Se encontró que el estilo de apoyo a la autonomía predice de manera positiva la satisfacción de las NPB y esta predice de manera positiva la autoeficacia y de manera negativa el core of burnout. Además, el estilo de apoyo a la autonomía predijo de manera negativa la frustración de las NPB y esta predice de manera positiva el core of burnout. Distinto a lo esperado, el estilo controlador no predijo ninguna de las variables estudiadas. Los resultados, limitaciones e implicancias se discutirán a la luz de la teoría estudiada. / Using Self-Determination Theory as a framework (Ryan & Deci, 2017), teachers motivating style is defined as what teachers do to motivate the participation of their students in the different class activities (Reeve, 2009). The autonomy support style consists in the way the teacher nurtures and develops the student's internal motivational resources during the class sessions, promoting favorable conditions so students can adopt their own perspectives. On the other hand, in the controlling style, the teacher insists that students think, feel, or behave in a specific way and that they adopt the teacher's perspective. The autonomy support style satisfies the basic psychological needs (BPN, autonomy, competence, relatedness) which favors optimal functioning and adaptive outcomes (well-being, teacher self-efficacy, among others). On the other hand, BPN frustration predicts maladaptive outcomes (ill-being, core of burnout, among others). This research aims to analyze the relationship between teacher motivational styles (autonomy support/controlling), basic psychological needs (satisfaction/frustration), teacher selfefficacy, and core of burnout in a group of primary school teachers during the pandemic. The sample consisted of 193 teachers from different schools in Lima (Peru). The mean age of the teachers was 38.33 years-old (SD = 8.94). The instruments that were used in this research showed evidence of validity and reliability for this sample. To analyze the hypothetical model, a path analysis was performed. Thus, the model obtained adequate fit indices (X2= 6.70, df = 4, p = .153, RMSEA = .061, CFI= .99, SRMR = .025). The autonomy support style was found to positively predict self-efficacy and this relationship was mediated by BPN satisfaction. Likewise, BPN satisfaction negatively predicted core of burnout. Furthermore, autonomy support style negatively predicted the core of burnout and this relationship is mediated by BPN frustration. Contrary to the expectations, the controlling style did not predict any of the studied variables. The results, limitations and implications will be discussed.
19

Plan de negocio para crear una plataforma M-learning que brinde asesorías pedagógicas en Lima, 2021

Solano Levano, Eric Grey, Flores Chong, Luy Lam, Murrugarra Murga, Sara Victoria, Abanto Lara, Yissella 10 September 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar una propuesta de negocio para la creación de una plataforma de ventas de cursos online dirigida inicialmente a docentes, estudiantes y empresas privadas interesadas en la formación y/o asesoramiento en áreas de administración, economía e informática. Inicialmente solo se espera interactuar con la demanda en el departamento de Lima, para posteriormente lograr posicionamiento a nivel nacional y luego de cinco años incursionar en el mercado internacional. La educación siempre ha sido un pilar fundamental para la sociedad y tras el escenario del covid-19, al igual que otras actividades se vio interrumpida. Acentuándose así una creciente necesidad, sobre todo en aquella población tanto de alumnos como de profesores, que aún seguía bajo metodologías de formación tradicional. Esto hizo que los métodos de aprendizaje digital acelerarán su globalización, puesto que actualmente utilizar internet es prácticamente de carácter necesario para la mayoría de actividades cotidianas, entre ellas la educación. En nuestro caso la capacitación on-line ha desencadenado que la formación sea cada más accesible desde el punto de vista técnico y económico, ya que, en cualquier parte del mundo, una persona con un dispositivo inteligente y conectividad a internet puede recibir asesoría o capacitación de calidad con tasas de inversión bajas o gratuitas. En la presente investigación se analizan escenarios y estrategias para la puesta en marcha de una empresa, que brindará servicios de asesorías pedagógicas en Lima, bajo la metodología M-learning, considerando aspectos, económicos, financieros y técnicos para lograr un negocio sólido. Junto a ello un estudio de mercado que muestra la factibilidad de incursionar en este sector. Concluyendo con una propuesta viable que arroja un Valor Actual Neto Económico (VANE) de S /. 373 '010.91 y una Tasa Interna de Retorno del 292.22%, cuyas cifras hacen factible la puesta en marcha de la propuesta.
20

El enfoque formativo en la formación inicial docente de una facultad de educación de una universidad privada de Lima

Pease Dreibelbis, María Elena 09 October 2018 (has links)
Pese a que la formación inicial docente es uno de los elementos clave para la mejora de la calidad de la educación, son pocos los estudios que dan cuenta de cómo se forman actualmente los docentes para cumplir su labor. Los estudios internacionales y nacionales dan cuenta de tendencias transmisionistas, denominadas también tradicionales, en la formación y en la práctica de los docentes. Luego de una revisión de las teorías psicoeducativas predominantes con relación al aprendizaje, así como de los documentos orientadores de la formación desde el Estado, se propone dos extremos conceptuales de un continuo entre las perspectivas transmisionistas hasta las socioconstructivistas, siendo estas últimas las que predominan en los documentos oficiales del Ministerio de Educación. Para el análisis del enfoque formativo, se describe -desde estos extremos- cómo se conciben la aproximación al conocimiento, el rol del docente, el rol del estudiante, el rol del contexto y la práctica pedagógica en una Facultad de Educación universitaria; a partir de un estudio cualitativo en que se entrevista a autoridades, docentes y estudiantes. Los resultados muestran la orientación institucional hacia un enfoque formativo socioconstructivista, con excepción de algunos aspectos vinculados al rol del estudiante en el proceso de aprendizaje; y de los estudiantes de primer año, quienes presentan visiones transmisionistas, posiblemente por su experiencia educativa previa. / Though teacher preparation is key to increase quality of Education, there are few studies that acknowledge how teachers learn to teach. International and national research reveal that teachers are more oriented towards direct transmission perspectives in both preparation and teacher practice. After examining predominant psychology and educational learning theories, as well as the guidelines prepared by the Peruvian Office of Education, the study proposes two conceptual poles along a continuum from direct transmission perspectives to social constructivist perspectives; the later ones are in alignment with the official guidelines. The study employs a qualitative method with interviews to authorities, teachers and students, in order to analyze the formative approach which is described along the continuum, five specific areas: knowledge approach, teacher’s role, student’s role, the role of context, and teaching practice in a Faculty of Education at a university. Results reveal a tendency to social constructivist perspectives from the institution, except for student’s role in the learning process. Additional findings reveal that firstyear students show more direct transmission perspectives, more likely because of their previous learning experience.

Page generated in 0.0723 seconds