• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9529
  • 1207
  • 433
  • 57
  • 47
  • 10
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 11345
  • 4290
  • 4290
  • 4289
  • 4289
  • 4289
  • 3923
  • 3739
  • 3392
  • 3283
  • 2855
  • 2425
  • 2007
  • 1568
  • 1557
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
471

La Formación del docente bajo el paradigma de una educación humanística

Ayala Falcón, Eloy Eladio January 2012 (has links)
Frente a la educación vigente memorística, repetitiva y despersonalizada desfasada de la realidad reflejada en la crisis de valores, la violencia y la inseguridad, por lo que la sociedad peruana exige una educación de calidad que satisfaga las necesidades de los educandos. El objetivo principal de la investigación fue determinar la influencia del Paradigma de una Educación Humanística en la formación de los docentes de los Institutos Pedagógicos que acceden al Programa de Bachillerato de la UNMSM. La unidad de análisis fueron docentes con características comunes por su formación profesional y académica. La metodología de la investigación es humanista de tipo cualitativo y se distingue por ser: descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística, ecológica, estructural-sistémica y diseño flexible. Los antecedentes en torno a la educación humanista y formación de docentes son abundantes. Los países del mundo que tienen resultados exitosos así como otros países están buscando una educación de calidad, equitativa e inclusiva como el Perú y los países de América Latina. El marco filosófico de las corrientes y concepciones se han analizado en el contexto del devenir de la historia. Los pensamientos de grandes filósofos griegos influyeron en la educación y preparación integral de los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del estado. El saber racional llegó a ser el sustento y método de la ciencia que se difundió a toda Europa, a través del mundo romano y cristiano. La filosofía humanista del renacimiento junto con la revolución copernicana y el desarrollo de la Nueva Ciencia impusieron nuevos esquemas conceptuales. Los estudios filosóficos, psicológicos y sociológicos en los últimos siglos dieron origen al movimiento pedagógico más intenso en calidad y cantidad. La prueba de la hipótesis comprobó la relación entre las variables las cuales han permitido concluir y plantear recomendaciones viables que se pueda lograr la mejora constante de la calidad educativa a mediano plazo como la formación sólida de los profesores, bien capacitados, con remuneraciones justas en mérito a la eficiencia en el servicio educativo. / --- The actual education which is outdated, rote, repetitive and impersonal of the reality, shows the crisis of values, violence and insecurity, hence the Peruvian society need more quality of education that provide requirements of the learners. The main objective on this research was to define the influence of the humanistic education paradigm into the pedagogical institute teacher’s training whose apply to the bachelor’s degree program of San Marcos University. The unit of analysis was teachers witch common features because they have academic and professional training. The research methodology is humanistic, qualitative and it’s distinguished by being: descriptive, inductive, phenomelogical, holistic, ecologic, structural-systemic and flexible design. The background around humanistic education and teacher training are plenty. Countries around the world that have successful results as other countries have founded a quality, equitable and inclusive as Peru and other countries of Latin America. The philosophical frameworks of currents and conceptions have been analyzed in the context of becoming history. The thought of greatest Greek philosophers affects the educations and training of the young to take a leadership positions in the work of state. The national knowledge became the support and method of the science that it was spreaded across Europe, through the Christian and Roman world. Renaissance humanist philosophy together the Copernic revolutions and the development of the new science imposed new conceptual schemes. Studies philosophical, psychological and sociological in recent centuries gave rise to pedagogical movement stronger in quality and quantity. The hypothesis testing checked the association between variables which it allowed to conclude and propose viable recommendations that could accomplish constantly improving the quality of education in the medium term as the solid training of teachers, well trained, with fair compensation in recognition of the educational service efficiency.
472

Nivel de valoración de la singularidad de las estudiantes del II y IX ciclo de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo, 2010- II

Sánchez Gómez, Estefani Marcela, Sánchez Gómez, Estefani Marcela January 2012 (has links)
Esta investigación es de tipo descriptivo-comparativo. Tuvo como objetivo general determinar el nivel de valoración de la singularidad de las estudiantes del II y IX ciclo de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo- 2010- II. En la metodología, se realizó primero un marco teórico de referencia, teniendo como base la metafísica realista y la filosofía personalista. Luego se elaboró un instrumento tipo test, dividido en cuatro ámbitos de la valoración de la singularidad, tales como el ámbito: personal, familiar, social y académico- profesional. El análisis de resultados evidenció que las estudiantes de ambos ciclos de la población, se encuentran en un nivel muy alto de la valoración de su singularidad, encontrándose en dicho nivel un 92% de las estudiantes del II ciclo y un 98% del IX ciclo de esta escuela profesional. La conclusión a la que se llegó en la presente investigación, es que las estudiantes de enfermería poseen un nivel muy alto de la valoración de su singularidad, existiendo una pequeña diferencia positiva en las estudiantes de IX ciclo con respecto a las de II ciclo. De estos resultados se puede inferir, que los valores positivos arrojados por el test, tienen como causa la naturaleza misma de la formación y opción profesional de dichas estudiantes, que hace de ellas unas personas que tienden a buscar el cuidado y el bienestar del otro, teniendo como consecuencia una valoración más autentica de sí, en cuanto personas singulares capaces de servir a los demás. / Tesis
473

Instituciones de educación en un contexto de mercado: el caso de la educación superior técnico-profesional en Chile

Sanhueza de la Cruz, José Miguel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio tiene por objeto caracterizar las tendencias recientes en el mercado de los Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT), identificando sus principales diferencias respecto a los resultados teóricamente esperables en un modelo de mercado competitivo. La relevancia de dicho ejercicio se ancla en el carácter paradigmático que posee la Educación Superior Técnico-Profesional (ESTP) respecto al proceso de mercadización experimentado por el sistema educativo chileno en general durante las últimas décadas. La investigación busca responder a dos grandes preguntas. Por un lado, qué tan posible es afirmar que, en un contexto de mercado, las instituciones educativas tengan incentivos para invertir en mejorar su calidad. Por otra parte, si los egresados y desertores de estas instituciones logran insertarse adecuadamente en el mercado del trabajo. Para ello, se trabaja a través de una metodología cuantitativa, desarrollando tres grandes líneas: En primer lugar, la organización de mercado en IP y CFT, para lo cual se construyen indicadores de concentración económica, entrada y salida de oferentes, e identificación de segmentos de mercado. En segundo lugar, la "eficiencia interna" del sistema, a partir de una descripción de su evolución reciente en materia de trayectorias educativas, y de un análisis de contraste entre la evolución de los ingresos que las instituciones perciben por matrícula de pregrado, y la inversión per-cápita en insumos para la docencia. Finalmente, se aborda la "eficiencia externa", específicamente en lo referido al mercado del trabajo, para lo cual se construyen indicadores de desocupación, subempleo, protección laboral, y niveles de rentabilidad de las distintas carreras. Los resultados reflejan que la organización como mercado del sistema de ESTP han traído consigo incentivos hacia la ineficiencia, independiente de los niveles de concentración de mercado en CFT e IP. En ambos casos se observan aún bajos niveles de retención y titulación oportuna, y un contraste marcado entre ingresos crecientes e inversiones per-cápita tendientes a estancarse o decaer. Asimismo, entre sus egresados y desertores se manifiestan niveles significativos de desocupación, subempleo y precarización laboral, aun existiendo numerosas carreras teóricamente rentables si es que se siguiese una trayectoria educativa y laboral sin interrupciones. En función de estos resultados, se ofrecen propuestas de política, orientadas a una revalorización de la educación superior técnico-profesional en el contexto de un nuevo sistema de educación superior, distinto al modelo de mercado, cuyo centro esté puesto en instituciones públicas y donde se incorpore el modelo de "universidad politécnica". Asimismo, se plantean recomendaciones referentes a la matriz productiva chilena, que permitan una sinergia positiva con el sistema educativo y el aprovechamiento efectivo de las capacidades que de este emerjan para potenciar el desarrollo nacional.
474

Formación ciudadana en el sistema educativo chileno. Un estudio comparativo entre liceos de la comuna de Castro

Alvarado Saldivia, Pablo Antonio January 2013 (has links)
Sociólogo / comparativo entre liceos de la comuna de Castro” tiene el propósito de comparar la formación ciudadana en tres establecimientos de la comuna de Castro que poseen diferente dependencia y/o rama educacional. El interés por conocer el desarrollo de la formación ciudadana en establecimientos educacionales del país radica, primero, en que las evidencias sugieren que los objetivos de aprendizaje trazados para este ítem, en general no están siendo alcanzados y, segundo, en que este tipo de formación difiere según el tipo de establecimiento. Por estos motivos, el presente estudio no sólo pretende conocer las prácticas propicias para la formación ciudadana que se desarrollan al interior de las unidades educativas del sistema educativo chileno, sino que también tiene el objetivo de comparar unidades educativas que poseen diferente dependencia y/o rama educacional. Para alcanzar el objetivo del estudio, se utilizó una metodología mixta con un predominio del enfoque cuantitativo, ocupándose la encuesta como principal técnica de producción de información. Se aplicaron encuestas a estudiantes de tercero y cuarto medio, mientras que se realizaron entrevistas a personal del establecimiento. Los resultados mostraron similitudes y diferencias en cada establecimiento respecto a las dimensiones que dieron significado a la formación ciudadana. Palabras claves: ciudadanía, formación ciudadana, prácticas pedagógicas, participación política, convivencia escolar, cultura escolar
475

La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables

Castillo Rodríguez, Angela, Farías Concha, Eduardo 01 1900 (has links)
Psicóloga(o) / La educación se encuentra hoy fuertemente reducida a la escolarización, perdiéndose de vista su amplitud. En este marco, la presente investigación plantea la pregunta por los significados sobre la educación en familiares responsables de niños/as participantes de una escuela popular de la población Rosita Renard de Ñuñoa, indagándose tres espacios: familia, comunidad y escuela formal. Esto a través de entrevistas semi estructuradas, analizadas luego con la técnica de la Teoría Empíricamente Fundamentada. Lo anterior permitió observar que la educación sería un mecanismo transmisivo, donde la escuela formal tendría una enorme importancia, pues permitiría a los niños/as “ser más” que sus familias, debiendo éstas apoyar su escolarización. La comunidad, en cambio, los llevaría a “perderse” y, por tanto, se demanda en ella una intervención externa, desestimando la capacidad de sus pobladores para cubrir sus necesidades educativas. Dado el proceso y sus resultados, se presentan desafíos investigativos y para la educación popular
476

Intuición en Matemáticas. Una mirada Psicoeducativa

Díaz Rojas, Daniela January 2013 (has links)
Psicología / La intuición se ha caracterizado por ser un concepto ambiguo, cuya utilización indiscriminada ha generado una desvalorización teórica que ha invisivilizado su potencial analítico, vinculándola principalmente a la idea de error, ilógico, etc. (Fischbein 1987; Benlloch, 1997; Tirosh & Tsamir, 2012). A partir de un análisis bibliográfico, la siguiente investigación teórica exploratoria indaga en un concepto que ha recibido un trato paradójico: al mismo tiempo que es silenciando, es reconocido mediante evidencia que es un concepto que juega un rol significativo en el desempeño de los estudiantes de matemáticas, en la medida que el background intuitivo podría influir en las interpretaciones formales y/o procedimientos algorítmicos (Fischbein, 1993 citado en Tirosh & Tsamir, 2012). En este marco, el siguiente trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación entre intuición, el pensamiento matemático y su posible uso pedagógico. Para esto se recogen antecedentes generales desde distintas miradas, historizando el concepto de intuición y 6 su vínculo con las matemáticas, a través del diálogo entre autores de diversos enfoques teóricos como Psicología Humanista, Teorías Implícitas, Neurociencia, Psicología Educacional en Matemáticas, etc., fundamentalmente a través de los siguientes autores: Jung, 1964 citado en Shallcros, 1998; Pozo & Carretero, 1987 citado en Benlloch, 1997; Fischbein, 1979, 1982, 1987, 1997, 1999; López, 2006; Molina, 2007; Wan, Takano, Asamizuya, Suzuki, Ueno, Cheng et al., 2012; Tirosh & Tsamir, 2012; Dorbolo, 2012. Luego se contextualiza la intuición específicamente dentro del marco de la Educación en Matemáticas, planteando lineamientos fenomenológicos, es decir, un relato descriptivo breve en relación a su naturaleza y funcionamiento. En este escrito, se plantea la intuición como un tipo de conocimiento asociado a la experiencia y a la historia de aprendizajes de los sujetos, por lo mismo, lícito de deconstruir a partir de nuevas experiencias. Sus características específicas son enumeradas, nombradas y descritas, para establecer un marco de distinción que permita abordar dicha problemática. A esta descripción se agrega una breve propuesta de clasificación de los tipos de intuición observables dentro del aula de matemáticas, basada en los planteamientos de Efraim Fischbein, el cual es reconocido como uno de los principales exponentes y referentes a nivel investigativo y teórico. Por último, este texto explora y problematiza distintos temas asociados a la intuición en matemáticas, así como también posibles caminos epistemológicos que permitan trabajar pedagógicamente la relación entre intuición y pensamiento matemático. Así, se hace una pausa en la idea de intuiciones erróneas y su posibilidad de descosntruirlas, y en la relación que se puede entrever entre la intuición, la experiencia y procesos cognitivos asociados a analogías y metáforas. Es decir, esta investigación plantea reflexiones que sirven de base para asentar preguntas de posibles futuras investigaciones asociadas al tema, cuyos alcances puedan implicar un aporte para la Educación en Matemáticas de este país
477

Significaciones otorgadas a la ley de responsabilidad penal adolescente por la comunidad escolar en tres establecimientos educacionales de la comuna de Puente Alto

Barra, Juan Marcos January 2011 (has links)
Las instituciones educativas pueden ser apreciadas desde dos grandes dimensiones. Una dimensión administrativa o burocrática y otra dimensión de comunidad educativa. La primera se constituye a partir de diversos cuerpos legales, normas y reglamentos, así como de prácticas sociales, que permiten la constitución, existencia y funcionamiento de las escuelas como instituciones de socialización; ordenan y prescriben roles, prescriben el orden de los conocimientos, equipos, materiales y tecnologías, establecen procedimientos de registro, planificaciones, evaluaciones y manejo de información interna y externa, establecen los tiempos, los usos de los espacios, ordena el tipo de infraestructuras y mobiliario, señalan tipos de faltas sancionables en el cumplimiento de los anteriores aspectos señalados, entre otras. El cúmulo cada vez más amplio y denso de leyes, decretos, resoluciones, instructivos, órdenes, registros, correspondencia y archivos de información, planes, metas, etc., directamente relacionadas con la gestión escolar o que por el derecho o el gobierno, corresponde asumir, cumplir o acatar, constriñe a las instituciones educativas, viéndose demandadas a dar respuestas múltiples y a un monitoreo y actualización permanente de sus procesos institucionales. Por otro lado, la institucionalidad escolar también está dada por la existencia de sujetos o actores que al mismo tiempo que están definidos de antemano por el derecho y por las normas sociales instituidas, interactúan cotidianamente en el espacio escolar, significan sus relaciones entre sí y con las estructuras burocráticas, se proyectan como grupos específicos, entran en conflictos, ejercen dominio sobre otros, recrean sus biografías, construyen saberes, construyen consensos, establecen negociaciones, resisten el control de las jerarquías institucionales, en fin, conviven en el devenir y territorio existencial de la institución educativa, es lo que denominamos comunidad escolar o comunidad educativa.
478

La Jornada Escola Completas ¿Una política para la calidad y equidad de la educación? La JEC desde la mirada de los protagonistas de una comunidad educativa.

Romero Toro, Andrea January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
479

Impacto del tamaño de la clase en los resultados académicos : un estudio para SIMCE 1999-2005

Abufhele Milad, Alejandra January 2007 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este estudio es identificar y analizar el impacto del tamaño de la clase como determinante del desempeño académico de los alumnos. Específicamente este trabajo estudia el impacto que tiene la reducción del tamaño de la clase, medidos a través del número de alumnos por clase y del ratio de profesores por alumno, en los resultados educacionales de la prueba SIMCE. Para cumplir con el objetivo propuesto se elabora un modelo en diferencias, que mide como varían los puntajes en las pruebas de matemáticas y lenguaje de los cuartos básicos, al cambiar el ratio profesor por alumno y el número de alumnos por clase. Se consideran todos los establecimientos a nivel nacional de los años 1999 y 2005. Los resultados indican que no existe evidencia consistente entre tamaño de la clase y rendimiento escolar. Mientras que en los establecimientos particulares pagados, a mayor tamaño de la clase mayor es el desempeño de los alumnos, en los establecimientos municipales la relación es contraria. Por otra parte evidenciamos las diferencias que se producen a nivel de ruralidad. Mientras en las zonas urbanas la relación no es clara, en zonas rurales a mayor ratio o menor tamaño de clase mejores son los rendimientos que presentan los alumnos
480

Caracterización de la educación técnica de nivel superior en Chile

Jiménez Acevedo, Humberto 03 1900 (has links)
Semianrio para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La educación superior en Chile ha experimentado una explosiva expansión durante las últimas décadas en términos de matrícula. De igual forma, la trayectoria de instituciones, financiamiento e institucionalidad del sector ha cambiado en el tiempo. Sin embargo, distinguiendo por tipo de educación que se imparte existen diferencias considerables. En particular, en este trabajo se realiza una caracterización de la educación técnica superior en Chile. A través de análisis estadístico, se presenta la situación de distintas variables asociadas a la demanda y oferta de técnicos de nivel superior. Asimismo, se aborda desde una perspectiva histórica el desarrollo de este tipo de enseñanza y los desafíos y problemas que se presentan

Page generated in 0.0477 seconds