• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 17
  • Tagged with
  • 180
  • 89
  • 32
  • 31
  • 30
  • 24
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Análisis de efectividad de la inversión en la Reforma Educacional Chilena.

Estévez Garay, Rodolfo January 2005 (has links)
A principios de 1990 Chile encontraba un nuevo punto de inflexión en su historia social y política. A raíz del plebiscito de 1988, el gobierno autoritario de la época daba paso a un sistema democrático, el cuál está presente hasta el día de hoy. En materia educacional, el gobierno autoritario de Augusto Pinochet y la Junta Militar realizó una serie de profundas reformas que dieron un giro al Sistema Político y Social. Dada la nueva orientación económica y social de Estado, la educación se emplazó en ese mismo camino. Así, con la entrada del sector privado a la educación pública, nacen los colegios particulares subvencionados y se descentraliza la administración de los colegios, entregándolos a las Municipalidades y Gobiernos Regionales. En la educación superior, se crean las Universidades Privadas y el Sistema de Crédito Universitario para así masificar y ampliar la cobertura en este nivel de enseñanza. La intención era proveer una educación de mayor calidad, con la participación de los privados y no amarrada a la decisión de los poderosos gremios y sindicatos de profesionales de la educación. Dentro de los logros, podemos destacar: el aumento de la participación en educación superior y entregar la posibilidad a familias de ingresos insuficientes poder financiar una carrera universitaria con la ayuda del Estado, se elevó la calidad de enseñanza en los liceos que efectivamente poseen los recursos suficientes para ello y la descentralización de la administración de los colegios. El gobierno democrático de Patricio Aylwin asumió el modelo económico y social heredado por el gobierno militar y en este contexto comenzó a replantear la educación como un todo. Mantuvo la participación del sector privado en el Sistema Educacional, pero se vio en la necesidad – dada su visión política de gobierno – de realizar una serie de reformas y medidas destinadas a mejorar aún más la educación. Así, comenzó a destinar recursos focalizados hacia los sectores más pobres para aumentar la cobertura y con normas y regulaciones, emanadas del poder central, recuperó la institucionalidad de los profesionales de la educación y amilanó la participación del sector privado. A partir de 1996, este conjunto de cambios y mejoras se nombran Reforma Educacional. Para llevar a cabo la Reforma Educacional, el Ministerio de Educación, autoridad competente y responsable de desarrollar la educación en nuestro país, se ha basado en ciertos Principios de Políticas Educacionales para lograr el cambio gradual que la caracteriza. Estos principios son: • Equidad: como provisión de igualdad de oportunidades para una educación que se hace cargo de las diferencias (ingreso laboral, situación social, poder adquisitivo, entre otras) y que discrimina a favor de los grupos más vulnerables. • Educación de Calidad: en los procesos y resultados del aprendizaje. • Normas y Regulaciones: por incentivos, información y evaluación. • Instituciones abiertas: a las demandas de su sociedad, e interconectadas entre ellas y con otros ámbitos o campos institucionales. Así, el desarrollo de la educación nace desde los liceos y colegios, retroalimentando desde abajo al Sistema Educacional. • Estrategias diferenciadas: y un concepto de cambio incremental basado en el despliegue de la capacidad de iniciativa de las escuelas y no en una receta metodológica o curricular homogénea, conservando, sin embargo, un núcleo común a todo el país. • Políticas estratégicas de Estado: definidas nacionalmente, con consenso de actores y diferenciación y combinación de medios. Este año se cumplirán 15 años desde la instauración del ejercicio pleno de un sistema democrático de gobierno, los mismos que tendrán los cambios realizados en educación, dentro y fuera de la Reforma Educacional. Muchos acontecimientos han cambiado la imagen y posición de nuestro país y nuestros habitantes: crecimiento económico, mejor infraestructura vial, mayor alcance y calidad en las comunicaciones, tratados de libre comercio internacionales y educación son algunos aspectos destacados. Analizaremos, en los siguientes capítulos, la efectividad de la inversión en la Reforma Educacional chilena. Para ello conoceremos los objetivos de este proceso, los recursos empleados y los resultados entregados por el Sistema Educacional integrado a la reforma.
42

La filosofía de la persona en Jacques Maritain: un desafío a la educación

Pérez Villalba, Alex January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Axiología y Filosofía Política
43

Técnica, política y educación en el contexto neoliberal: un análisis crítico sobre las consecuencias del uso de la tecnología y de la incidencia del mercado en las sociedades contemporáneas al borde de la era digital

Rojas Toro, David January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
44

El enfoque al cliente dentro de la estrategia de reestructuración del portafolio de programas ofrecido por la coordinación de ingeniería electrónica y de comunicaciones de la Universidad Iberoamericana /

Brun Battistini, Dominique Anne Celine January 2004 (has links) (PDF)
Tesis (Maestro en ingeniería de calidad)-- Universidad Iberoamericana, 2004. / Grados académicos: Ingenería física, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 1993. Áreas de interés: Planeación estratégica, análisis de regresión, calidad en el servicio. Docencia: Matemáticas aplicadas, física general.
45

Educación y pedagogía en el pensamiento de Giner de los Ríos

Gómez García, María Nieves. January 1983 (has links)
Thesis (doctoral)--Universidad de Sevilla, 1980. / Includes bibliographical references (p. 254-276).
46

Educación y pedagogía en el pensamiento de Giner de los Ríos

Gómez García, María Nieves. January 1983 (has links)
Thesis (doctoral)--Universidad de Sevilla, 1980. / Includes bibliographical references (p. 254-276).
47

Mexico: a century of educational thought,

Wilson, Irma, January 1941 (has links)
Thesis (Ph. D.) -- Columbia University. / Vita. Published also without thesis note. Bibliography: p. 335-361.
48

Explorations of variations in educational achievement among Mexican children, grades one to six

Jacobson, Lenore Francis, January 1966 (has links)
Thesis (Ed. D.)--University of California, Berkeley. / Includes bibliographical references (leaves 53-56).
49

Explorations of variations in educational achievement among Mexican children, grades one to six

Jacobson, Lenore Francis, January 1966 (has links)
Thesis (Ed. D.)--University of California, Berkeley. / Includes bibliographical references (leaves 53-56).
50

Un estudio de la construcción simbólica acerca de la participación de los Centros de Alumnos en sus Comunidades Educativas

Concha Riveros, Hugo Manuel January 2008 (has links)
Con el retorno a la democracia a inicios de la década de los noventa Chile se encuentra en el desarrollo de construcción de una historia nacional sin precedentes: una construcción de sociedad pos - dictadura. En este período se han educado muchos jóvenes en diversos colegios del país en el marco de una sociedad que resguarda institucionalmente el ejercicio de la democracia.

Page generated in 0.0455 seconds