• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 17
  • Tagged with
  • 180
  • 89
  • 32
  • 31
  • 30
  • 24
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Propuesta al sistema nacional de certificación ambiental para contribuir en la mejora del proceso de certificación en establecimientos educacionales a través de la identificación de parámetros críticos, Chile / Proposal to the national environmental certification system to contribute to the improvement of the certification process in educational establishments through the identification of critical parameters, Chile

Inostroza González, Viviana Macarena January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En la tarea de la protección y cuidado del medio ambiente Chile define el concepto de educación ambiental en la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente; como el “proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y el medio biofísico circundante”. Además en su artículo n°6 anuncia que “debe ser entendida como el proceso educativo, en sus diversos niveles, mediante la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y la toma de conciencia de los problemas ambientales”. A través del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) coordinado con la UNESCO y el Ministerio de Educación (MINEDUC) se incorpora la temática ambiental en la educación formal conducida por el programa Sistema Nacional de Certificación Ambiental en Establecimientos Educacionales (SNCAE), programa que entrega una certificación pública a los establecimientos que ingresan al sistema voluntariamente.
52

Identificación de los requerimientos para la participación empresarial en el negocio del reciclaje de cobre en la Región Metropolitana / Identification requeriments for private companies participating in the business of copper recycling in the Metropolitan Region

Correa Herrera, Sindy Jasmine January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El cobre es un metal no renovable, que ha sido reciclado desde la antigüedad, ya que no sufre pérdidas de rendimiento ni tiene limitaciones para ser reutilizado. Según el MMA en Chile, del 100% de residuos de cobre generados, solo un 3% se recicla. El objetivo general de esta memoria es identificar los requerimientos institucionales, económicos, sociales y ambientales para aumentar la participación empresarial en el negocio del reciclaje de cobre. Para ello se caracterizó el reciclaje de cobre de Chile, con el fin de determinar cómo funciona este modelo. Posteriormente se caracterizaron dos modelos internacionales, Umicore y Guiyú, y mediante un análisis comparativo se identificó cuáles fueron los factores del éxito y de fracaso respectivamente.
53

La Diversidad en el Aula. Construcción de significados que otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolitana

Blanco Vargas, Pamela Margarita January 2008 (has links)
No description available.
54

Evaluación de impacto : programa de difusión Universidad de Chile

Huaiquin Gutiérrez, Felipe Gabriel January 2018 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo tiene por objetivo analizar como la difusión universitaria realizada a colegios por parte de la Universidad de Chile afecta la cantidad de postulaciones que se realizan a esta casa de estudios. Debido a que la selección de colegios a los cuales se realiza difusión no es aleatoria se utiliza el método de Propensity Score Matching (PSM) para lidiar con el sesgo que pueda emanar de la selección. Los resultados del paper indican que una vez que se realiza difusión, la cantidad de postulaciones realizadas a la Universidad de Chile aumentan en 12,34 y las postulaciones realizadas en primera preferencia aumentan en 4,83 por lo que la difusión no solo aumenta la cantidad de postulaciones sino, que también modifica el orden preferencias de los alumnos del colegio. / 2022-07-01
55

Diseño de una estrategia a nivel corporativo para una Empresa de Tecnología en Educación

Milovic Cuadra, Sebastián Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 06/05/2024
56

Drogas, relaciones familiares y rendimiento escolar : evidencia para Chile

Givovich Díaz, Felipe Arturo January 2002 (has links)
Seminario de prueba para optar al titulo de Ingeniero Comercial / En Chile durante el decenio 1990-2000 el gasto público en educación como porcentaje del PIB se ha incrementado en un 1.7 puntos porcentuales1. Sin embargo, dicho aumento no ha ido acompañado de una mejora significativa en el rendimiento educacional medido a través de distintas pruebas. En efecto, las últimas pruebas SIMCE y PAA, no evidenciaron ninguna mejora en el rendimiento en relación a sus versiones anteriores. Esto indica que un aumento de los recursos por si solo no es capaz de mejorar los resultados del proceso educativo. Luego, es necesario identificar aquellos aspectos que tienen una mayor influencia en el logro educacional y focalizar los recursos en dichos aspectos. En este contexto, el enfoque de funciones de producción educacional permite identificar los factores más relevantes para luego, diseñar políticas educacionales coherentes con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. En Chile la literatura basada en este enfoque, ha tenido entre sus objetivos principales el evaluar el efecto de la implementación de los colegios vouchers en el rendimiento educacional medido a través de pruebas estandarizadas (Aedo y Larrañaga(1995), Aedo(1998), (Mizala y Romaguera(2000a)), Tokman(2001), Contreras(2002). En estos trabajos, los autores han estimado funciones de producción controlando por una serie de insumos relacionados con el individuo, su familia y el colegio. Recientemente, se han abordado los problemas de sesgo de selección, así como la endogeneidad asociada a la elección del colegio. Sin embargo, uno de los problemas recurrentes dada la poca cantidad de herramientas que se tiene para caracterizar el proceso educativo, es la omisión de variables relevantes. El objetivo del presente artículo es contribuir al estudio de los determinantes del rendimiento educacional, incluyendo como controles adicionales aspectos sociológicos, tales como la calidad de las relaciones familiares y el consumo de drogas. Este tipo de variables y su relación con el rendimiento educacional no ha sido examinada anteriormente, por lo que esta experiencia que resulta inédita tanto para Chile como para América Latina.
57

Diseño de un proceso de alertas tempranas para disminuir las deserciones de los estudiantes de primer año en una Institución de Educación Superior

Miranda Hidalgo, Francisca Patricia January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / La deserción estudiantil es un fenómeno que ha ido en aumento durante los últimos años a nivel nacional, por lo tanto, resulta de interés comprender por qué se genera esta situación, que desde la perspectiva de las ciencias sociales corresponde a identificar y comprender cuales son los factores y predictores de la deserción. El objetivo de este proyecto es identificar cuales son los factores que lleva a los estudiantes a desertar, con el propósito de generar un proceso de alertas tempranas por medio de la creación y aplicación de un modelo que permita detectar tempranamente a los posibles desertores de los estudiantes de pregrado de una Universidad del territorio nacional. La metodología general del proyecto de rediseño es la Ingeniería de Negocios del doctor Oscar Barros, mientras que para la creación de los modelos predictivos se utiliza la metodología CRISP-DM. El propósito es obtener un modelo que permita ir monitoreando las calificaciones obtenidas por los alumnos en las tres primeras evaluaciones de cada ramo del primer semestre del primer año y así dirigir los esfuerzos de manera localizada, generando un acompañamiento especial en las asignaturas que presentan dificultad. Los algoritmos utilizados para la creación de los modelos predictivos fueron los siguientes: Árboles de decisión (Gradient Boosted Trees y Random Forest), Regresión Logística, Redes Neuronales y Máquinas de Soporte Vectorial, donde el que presentó los mejores resultados de predicción fue el Random Forest, con un Accuracy del 83% y un Fscore del 70,3%. Con tal modelo se realizó una prueba piloto a los alumnos que ingresaron a la carrera el año 2017, obteniendo una asertividad del 58,34%. Se presenta una arquitectura basada en la conexión a la base de datos institucional para extraer los datos de cada asignatura, luego se ejecutan los pasos de la metodología CRISP-DM, finalmente se identifican los casos de uso, diagrama de arquitectura y diagrama de despliegue. Por último, se realiza una evaluación económica del proyecto, bajo tres escenarios: optimista, conservador y pesimista, utilizando una tasa de descuento del 15%, que es la que utiliza la Universidad para evaluar proyectos para un horizonte de tiempo de 3 años. En todos los escenarios la rentabilidad del proyecto es alta, ya que la inversión inicial es bastante baja, respecto al retorno, que finalmente es la retención de un grupo de alumnos, que en términos económicos significa el pago del arancel.
58

Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins

Rubilar Núñez, Sandra January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Esta investigación abordó el estudio de las prácticas y el discurso de educadoras de párvulo, técnicas en educación parvularia y estudiantes de parvulos sobre el género. Se realizó una revisión bibliográfica de las diferentes aproximaciones teóricas conceptuales que permitan describir, categorizar y luego analizar las prácticas educativas en las que se manifiesta el currículum oculto de género organizada en tres grandes tópicos siendo el primero género, luego infancia y socialización y finalmente educación parvularia y currículum oculto de género. Posteriormente, se desarrolla una etnografía breve en dos establecimientos públicos de educación parvularia de diferente dependencia; en ellos se desarrollan también, entrevistas en profundidad a las educadoras y técnicas en educación parvularia de los cursos que componen la muestra. El objetivo fue develar el currículum oculto de género en dos instituciones de Educación Parvularia públicas de diferente dependencia JUNJI e INTEGRA en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins.Para alcanzar este propósito, utilizamos una metodología de tipo cualitativo, de diseñoexploratorio descriptivo. Los resultados obtenidos dan a conocer que,se observa un modelo binario de género y sexo en los aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y los Mapas de progreso vigentes. Así también que, el currículum oculto de género presente en las instituciones de educación inicial públicas que constituyeron la muestra de esta observación, se caracteriza por ser sexista y se manifiesta en la persistencia de una visión estereotipada de las niñas y niños, que sólo permite verlos como participantes de un colectivo (hombre o mujer) articulado de manera artificial, independiente de sus particularidades y características personales, en la existencia de límites e interacciones diferenciadas por sexo al interior de los espacios educativos y en una minusvaloración de las conductas asociadas como femeninas. Se evidencia desconocimiento respecto de la categoría de género y como la implementación de prácticas no sexistas es asumida más bien como una exigencia desconociendo el trasfondo de ellas, se finaliza esta tesis realizando recomendaciones para desarrollar una educación no sexista.
59

¿En que ámbitos de la formación médica contribuyen los cursos electivos profesionalizantes?

Sanhueza Reinoso, Emilia M. January 2016 (has links)
Magíster en educación en ciencias de la salud / La Formación electiva (FE) en la formación médica, ha tenido un significativo desarrollo en las últimas décadas a nivel mundial. En la Universidad de Chile su incorporación ha sido lentamente progresiva y en cierta medida también influenciada por factores históricos que la han afectado. La innovación curricular del año 1997, dio un mayor espacio a la FE como parte de la Formación General integral, sin embargo la modificación del Plan de estudios del año 2005 permitió la incorporación a partir del año 2007 de los llamados Internados Electivos para el último año de la carrera, con una orientación más profesionalizante. Esta modificación del Plan de formación obedeció a factores de orden más bien externos pero también, muy fuertemente a la demanda estudiantil por conquistar un cierto grado de flexibilidad curricular, que les diera la posibilidad de tener una participación más activa, en cuanto al énfasis que querían dar a su formación médica. Esto último tiene especial relevancia desde la perspectiva del cambio de paradigma educacional, donde se pretende que el estudiante sea un agente activo de su formación. Sin embargo, el surgimiento de esta FE tanto en la experiencia de la Universidad de Chile, como de otras instituciones a nivel mundial, no ha respondido necesariamente a una definición clara de los aspectos formativos que este tipo de actividad busca desarrollar en los estudiantes. El presente estudio analizó la percepción retrospectiva respecto de la FE, obtenida de médicos con 4 a 7 años de ejercicio profesional, perteneciente al grupo de egresados de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile (período 2007-2010). La finalidad fue identificar el significado que ellos le asignan a su FE profesionalizante, así como los ámbitos formativos en la que perciben que más influyó. Además, se obtuvo propuestas que desde la experiencia del ejercicio temprano de la profesión, estos profesionales elaboraron para favorecer un mayor impacto de la FE profesionalizante, para los estudiantes de medicina de la Universidad de Chile. Mediante una encuesta on-line se envió una invitación a 755 médicos, participando finalmente el 42,6 % de ellos. Los resultados permiten afirmar que las rotaciones de Internado Electivo resultan ser actividades formativas que brindan a los estudiantes la oportunidad de ser agentes más activos en su formación, siendo muy diversas las motivaciones para elegir un Programa de Internado Electivo en particular. La evaluación de la experiencia es positiva y se expresa en el alto grado de satisfacción obtenido, al ser considerada por el 94% de los encuestados como un aporte valioso a su formación. Estas actividades además representaron una oportunidad de contribuir a la formación más global de los estudiantes, dado que su aporte no sólo se centra en los ámbitos de lo cognitivo o de habilidades y destrezas clínicas, sino que también en lo actitudinal y formación general. Un gran número de ellos (78%), afirma que además esta experiencia les ayudó a decidir sobre su futuro laboral. Este grupo de profesionales, levantó como propuesta, que los electivos profesionalizantes debiesen mantenerse en el internado (para el 51% de ellos de preferencia sólo en el 7º año, un 42% opina que puede ser en 6º y 7º) y ser en base a 2 o 3 rotaciones de 4 semanas de duración.
60

Deconstrucción de máquinas de escritura-sonoras : aproximación experimental entre mujer, tecnología y medialidad desde una perspectiva tecnofeminista en diseño

Molina Fuenzalida, Bárbara January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / DECONSTRUCCIÓN DE MÁQUINAS DE ESCRITURA-SONORAS es un proyecto que bajo una metodología de taller, propone la experimentación sonora con máquinas de escritura para la creación colectiva, como forma de abordar el vínculo mujer-tecnología, desde una perspectiva tecnofeminista. Problematiza la relación desde una dimensión política, estética y educativa. La creación conjunta se configura como la materia prima de una exposición que cierra el recorrido, el cual sirve como aproximación crítica a la relación señalada en el campo del diseño.

Page generated in 0.0402 seconds