• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 17
  • Tagged with
  • 180
  • 89
  • 32
  • 31
  • 30
  • 24
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Un Estudio Exploratorio sobre la Homogamia Educacional en Chile

Maza Pérez, Valentina de la January 2008 (has links)
El objetivo de esta investigación es abordar interrogantes tales como, cuál es el nivel de Homogamia presente en Chile, cómo es este nivel para los diferentes quintiles de ingresos y en relación al resto de los países de la región y del mundo. También analizar de qué forma ha evolucionado este coeficiente de correlación a través de las décadas. Por otro lado, se intentará responder además, cuál es el patrón que ha presentado la Homogamia Educacional en Chile. Así, se verá que porcentaje de uniones son “hipergama”, “hipogamas” o bien “homogamas”. A su vez, se mostrará como han ido cambiando estos porcentajes y se sugerirán los motivos que han producido tales cambios. Se explorará también qué pasa en relación a la “endogamia educacional”, que se refiere a que tan semejantes, en términos de educación, son los padres de los cónyuges
22

Influencia del contexto institucional en el trabajo de las y los profesores de matemáticas en la Educación Superior Técnico-Profesional en Chile

Droguett Sarmiento, Felipe Ignacio January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación abordó la realidad de la educación superior técnico profesional en Chile desde tres enfoques: a) entendiendo el carácter multidimensional del proceso educativo; b) relevando la importancia del trabajo docente y c) a partir de la realidad de las y los docentes de matemáticas. En base a estas miradas es que la investigación se propuso comprender cómo las obligaciones institucionales referidas a la búsqueda de legalidad, eficacia y eficiencia en el proceso educativo, influyen en el trabajo de las y los profesores de matemáticas de las instituciones de educación superior técnico-profesional en Chile. La metodología de esta investigación es cualitativa y tiene un carácter exploratorio y descriptivo. Para levantar la información que permitió abordar el objetivo de investigación se realizaron entrevistas a docentes, directivas y directivos de estas instituciones, informantes claves, sesiones de análisis de videos con las y los profesores y se revisó información secundaria. Se realizó una caracterización de las y los docentes de estas instituciones: quienes son, cuáles es su perfil académico y laboral y cuáles son sus motivaciones. Con posterioridad se describieron las obligaciones institucionales que condicionan el trabajo de las y los docentes a partir del concepto de obligaciones profesionales. Finalmente se analizaron las formas en que las y los docentes hacían sentido de las obligaciones institucionales, permitiendo diferenciar aquellas obligaciones que facilitaban una correcta comprensión e implementación de los mensajes del entorno, con aquellas que lo dificultaban. Los resultados indicaron que las y los docentes de matemáticas son muy diferentes a sus pares de especialidad, sin embargo las instituciones no los diferencian, prevaleciendo condiciones contractuales precarias (jornadas parciales y contratos a plazo fijo) que no les permiten cumplir con las tareas propias de su trabajo e implementar de buena forma los mensajes de su entorno. En gran medida las obligaciones institucionales no están pensadas para apoyar el trabajo del docente y en muchos casos se transforman en trabas para un buen trabajo en el aula: sobre exigencias en relación al uso de los tiempos, evaluaciones que solo se enfocan en las y los docentes peor evaluados y una excesiva estandarización de los contenidos son algunas de las dificultades a las que se ven enfrentadas las y los docentes de matemáticas de estas instituciones. La enseñanza en CFT e IP es fundamental para la transformación de las trayectorias de vida de miles de estudiantes y sus comunidades y en ese marco, la relación entre las instituciones y el docente es fundamental. Los resultados dieron cuenta que las condiciones en las que se ve enfrentado un docente de CFT e IP distan mucho de ser las óptimas, por lo que se plantean recomendaciones de política tanto para las instituciones como para el conjunto del sistema / Esta investigación es parte del proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11160656: "Institutional and Social Influences in the Teaching of Mathematics in Open-Access Institutions of Higher Education"
23

Postulaciones y matrícula a Educación Superior de los jóvenes de alto rendimiento

Fábrega Astudillo, Felipe Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Desde la década de los 80s, Chile ha experimentado una importante expansión de la matrícula de educación superior, en 1990 el 14,2% de la población entre 18 y 24 años estaba matriculado en una institución de educación superior, mientras que en el año 2013 la cifra ascendía al 45,8% (Espinoza y González, 2015). El aumento de la cobertura ha disminuido la brecha en el acceso a la educación superior entre estudiantes de los diversos deciles de ingreso (Escobar, Eguiguren, y Sánchez, 2012). No obstante, las diferencias de cobertura entre los distintos deciles siguen siendo significativas. Este aumento de la cobertura genera tensiones respecto a la promesa de meritocratización dada las altas expectativas de quienes acceden a educación superior. Además, la experiencia internacional destaca la importancia del NSE en el acceso, las posibilidades de tomar una decisión considerada subóptima (undermatch) al momento de la postulación, y el rol de las condiciones geográficas (como la distancia a las instituciones de educación superior) y las características del hogar. Este estudio analiza algunas determinantes vinculadas con la matrícula de estudiantes de distintos niveles socioeconómicos (NSE), particularmente de NSE bajo, en instituciones de educación superior, ya sea en Centros de Formación Técnica, Institutos profesionales o universidades. Además, en un segundo análisis, el estudio indaga determinantes de la postulación a área de estudio y universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH) que realizan los jóvenes, considerando la selectividad de la universidad y las áreas de conocimiento OCDE de las carreras. Los resultados de esta tesis permiten concluir que para el acceso a la educación superior es relevante el desempeño individual, aunque los CFT e IP son instituciones poco atractivas para el segmento de mejor desempeño. También, destacan las restricciones geográficas que afectan la decisión de postular y de matricularse. Habitar en la región Metropolitana mejora la probabilidad de postular y la distancia entre el lugar donde viven los jóvenes y la universidad también afecta la toma de decisiones del grupo de estudiantes de mejor desempeño. En este sentido, si los jóvenes esperan convivir con los padres durante la educación superior tienen menor probabilidad de matricularse en universidades, lo que se refleja en sus postulaciones. Finalmente, es posible afirmar que las decisiones de los estudiantes de menores ingresos estarían condicionadas por las limitantes geográficas que enfrentan, así como por tender a situarse en entornos sociales vinculados a menores niveles educacionales. Las limitaciones geográficas podrían relacionarse con los costos que implica cambiar de región de residencia para estudiar, los cuales no son cubiertos por las becas de arancel existentes. Además, se observa que las mujeres son otro grupo que presenta restricciones de acceso a educación superior. Por ejemplo, tienen asociada una menor probabilidad de acceder a universidades y una probabilidad significativa de postergar la matrícula en educación superior.
24

Educación de personas jóvenes y adultas: El caso de la modalidad regular en contexto libre, análisis desde el enfoque de Derechos Humanos

Garín Rozas, Stephanie Marlene January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La educación es considerada como un derecho social fundamental y cómo un ámbito de acción clave para enfrentar los desafíos del desarrollo y la desigualdad, donde se espera que el Estado ponga en juego políticas integrales que posibiliten la concreción de este derecho social acorde a los estándares de derechos humanos. En Chile, al menos, aún hay 5 millones de personas que no han terminado sus estudios secundarios, aun cuando que estos son considerados como obligatorios por ley; y, por ende, deben ser garantizados por el Estado. Teniendo en consideración este número considerable de personas que no han terminado sus estudios, en Chile se dispone de modalidades educativas que buscan dar respuestas especificas a trayectorias educativas interrumpidas. Así, la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) se configura como una opción programática que contribuye dando acceso a educación equivalente, a poblaciones en situación de exclusión. Sin embargo, esta fue calificada por la DIPRES como insuficiente (2016). Así, un estudio financiado por el PNUD identifica una serie de dificultades y amenazas que inciden en el desempeño de la misma. A nivel de Latinoamérica se identifican varios factores que condicionan el desarrollo de esta, y a su vez se reconoce su centralidad con miras al logro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) acordados estos por los estados miembros de Naciones Unidas. Dada la importancia que se le ha dado a la EPJA a nivel internacional y el complejo panorama que se revisó en este estudio es que se buscó analizar las garantías normativas e institucionales en las que se encuentra inserta la educación de personas jóvenes y adultas, en su modalidad regular en contexto libre, desde el enfoque basado en los derechos humanos. Para ello se hace un estudio exploratorio utilizando un modelo operativo de enfoque de derecho aplicado a políticas sociales propuesto por Moreno en su Tesis Doctoral Garantías sociales en políticas de vivienda en España y en Chile (2004). En concordancia a esto es que se hace revisión de las garantías normativas e institucionales utilizando la técnica de recolección de datos análisis documental sobre los instrumentos normativos y mecanismos institucionales en las que se inserta el EPJA. Los resultados indican que efectivamente existen brechas tanto a nivel de garantías normativas como a nivel de garantías institucionales, donde los aspectos críticos se observan en las dimensiones o estándares de calidad, actualización y participación (en términos de disposición normativa y de operatividad de las instituciones). Dichas brechas incidirían en las amenazas y debilidades detectadas en la modalidad educativa a nivel nacional y, además, se configuran como obstaculizadores para el avance en el Marco de Acción de Belém adscrito por Chile. Dicha identificación posibilitó hacer recomendaciones de política pública y abrir espacio a la importancia de, incluso como línea de investigación futura, de orientar el análisis hacia las garantías presupuestarias en las que se encuentra inserta el EPJA.
25

Desempeño Educacional y Brechas Educativas en Chile

Gutiérrez Espinoza, Andrea January 2008 (has links)
El presente trabajo, examina el tema de la calidad de la educación y los diferenciales de rendimiento educacional a través del tiempo, utilizando para ello los datos provenientes de la prueba estandarizada SIMCE y controlando a través del método de Heckman por variables relacionadas con el acceso al sistema educacional obtenidas de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). La principal pregunta subyacente del trabajo, se relaciona con el posible sesgo ejercido por las tasas de cobertura educacional en los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas, planteándose así dos hipótesis: la primera es que la calidad de la educación ha mejorado más de lo que aparenta y la segunda, que las brechas de puntaje entre quintiles de ingreso han disminuido a través del tiempo. Los resultados revelan que (1) Existe un sesgo de selección positivo y sistemático en los puntajes observados para segundo año medio, cosa que no sucede en los niveles básicos (2) Aún controlando por autoselección, no existe evidencia de una mejora sistemática en el desempeño académico y (3) Tomando en cuenta años extremos disponibles para cada nivel, las brechas de puntaje por quintil de ingreso no han disminuido en el tiempo, pero si se consideran sólo los últimos datos, estas presentan una mejora, la que no obstante es bastante pequeña
26

Mejoras del proceso de atención de requerimientos ciudadanos de la Superintendencia de Educación

Olmedo Arellano, Luis Fernando January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / La publicación de la Ley Nº 20.529, el 27 de agosto del 2011, trata sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (SAC), y tiene como finalidad mejorar la calidad de la educación para que los niños y jóvenes de Chile puedan tener igualdad de condiciones en la educación. El SAC se encuentra conformado por el Ministerio de Educación como ente rector, el Consejo Nacional de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación (SIE). Para lograr este objetivo, la SIE debe estar atenta a las necesidades de la comunidad educativa y atenderlas de forma oportuna y efectiva. La SIE a nivel nacional pone a disposición de la ciudadanía los canales de atención web, telefónico y presencial que permiten resolver diferentes tipos de requerimiento tales como consultas, sugerencias, Ley de Transparencia, reclamos al servicio por la atención, felicitaciones, solicitudes de mediación y denuncias. El Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana (SIAC) de la SIE, busca implementar un modelo de atención que permita gestionar requerimientos de menor complejidad, como son las consultas, a través de canales de atención remotos y requerimientos más especializados, como son las denuncias, a través del canal presencial. Para el año 2016 se tuvo un promedio de 20.000 consultas entre sostenedores, ciudadanas y de educación Parvularia; sin embargo, con este nuevo modelo de atención propuesto, para el 2017 se espera que las solicitudes crezcan en más de un cien por ciento. En el contexto del nuevo modelo, se hace necesario mejorar los canales de atención y avanzar en el desarrollo de procesos o herramientas que permitan reducir la demanda por requerimientos. A esto último, se le conoce como gestión de demanda. Una forma de lograrlo es aumentando el autoservicio para los usuarios en internet de forma que puedan encontrar respuesta a sus inquietudes sin necesariamente tener que utilizar otros canales de atención. Esto ayudará a disminuir los tiempos de respuesta y permitirá a la ciudadanía acceder de forma más rápida a las solicitudes presentadas a través de los canales de atención.
27

¿Para qué es la música?: una comprensión de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y su promesa de desarrollo social y formativo

Sandoval Villalobos, Rubén Adrián January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Dentro del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Ley N. 20.529) promulgado el año 2011, la noción de calidad considera al proceso de enseñanza-aprendizaje orientado al desarrollo integral de cada una de las dimensiones humanas. Esta definición incluye dos ámbitos centrales: equidad e inclusión. Por tanto, un modo de evaluar los alcances efectivos de la política educativa, es concebir a la educación como espacio para la generación de capacidades. Una educación de calidad debería contribuir a la formación de capacidades promoviendo el crecimiento personal y el amplio desenvolvimiento en el plano social de cada estudiante, más allá de la instrucción de contenidos disciplinares. A pesar de lo anterior, en general, el enfoque educativo tendiente al desarrollo integral no ha logrado llegar a ser el modelo dominante en las políticas educacionales en el país. Se ha planteado que la política educativa en Chile sigue funcionando en base a un enfoque parcial, que relega al área artística a un remanente de la jornada, y donde predomina una narrativa que garantiza orden, exactitud, y certidumbre a través de números, rankings y categorías (Falabella, 2017). Esto pone de manifiesto la necesidad de identificar y analizar experiencias educativas con potencial para la promoción del desarrollo integral y el fomento de las capacidades de los estudiantes. En atención a aquello, este estudio de caso analizó los procesos de formación musical de FOJI, a través de sus definiciones y la visión de distintos actores: profesionales y estudiantes que interactúan en medio del trabajo de orquestas juveniles e infantiles. De este modo se observó qué oportunidades y limitaciones de política educativa presenta la experiencia de la Fundación para la formación de capacidades en estudiantes, especialmente de escasos recursos. Si bien desde el aprendizaje musical y orquestal se constataron potenciales formativos basados en el auto-respeto de los estudiantes, conducentes a la planificación de la vida a través de la reflexión crítica de sus aprendizajes, y proyectados a la acción social respaldada en el cultivo de lazos y apego más allá de sí mismo, a su vez se advirtieron serias restricciones al desarrollo de capacidades en dicha dirección. Obstáculos comprendidos como una promesa de desarrollo social y formativo sustentada eminentemente en supuestos que atribuyen valores y una moralidad a la formación instruccional de cierta tradición musical, e informada elementalmente por un enfoque utilitarista que entrañaría la imposibilidad de dar cuenta de privaciones y disparidades pedagógicas, sobrellevadas por más de algún estudiante y agrupación. Como recomendación, principalmente se planteó la necesidad de alinear las definiciones estratégicas al propósito de desarrollo social y formativo, complejizando la visión pedagógica de los procesos, y ampliando gradualmente tanto la cobertura como la gestión educativa del trabajo orquestal al ámbito curricular de la música en el sistema escolar. / CONICYT
28

Propuesta de fomento para el cumplimiento de la normativa ambiental en Pymes agroindustriales en la Región Metropolitana / Proposal of promotion for the compliance of environmental regulation in agro sme’s at the Metropolitan Region

Gatica Guerra, Gisela Francisca January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El cumplimiento de la normativa ambiental es un tema controvertido, sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas empresas. En este contexto, el presente estudio se plantea arrojar luz en la discusión señalada, a través del análisis del comportamiento de las PYMES en materia de cumplimiento ambiental, tomando para ello como caso de estudio el sector agroindustrial de la Región Metropolitana (RM), Chile. Para esto, se generó una revisión bibliográfica sobre los incentivos y barreras que tienen las empresas para el cumplimiento de la normativa ambiental, así como del entorno a la promoción y asistencia técnica que las distintas instituciones ofrecen a estos regulados. En lo referente al caso de estudio, además de revisar las principales normas ambientales a las que se encuentran sujetas, se realizaron encuestas a PYMES agroindustriales de la RM, las que permitieron obtener información de primera mano sobre su realidad específica. Con todo ello finalmente, tomando como referencia en Enfoque del Marco Lógico, se formularon medidas que intentan abordar las principales debilidades de las PYMES analizadas para conseguir el cumplimiento. Uno de los principales resultados de este trabajo, fue la identificación de los diferentes problemas a los que se ven enfrentadas las empresas objeto de estudio, entre los que destacan: inconvenientes en cuanto a la obtención de información y conocimiento de los requisitos de la normativa, falta de financiamiento para generar prácticas sustentables e incluso falta de interés al nivel gerencial por el tema ambiental. Finalmente, las medidas de política pública sugeridas en este trabajo fueron: a) fomento de la asociatividad entre empresas del mismo rubro, b) inclusión de programas de educación ambiental dirigidos a pequeños empresarios, c) implementación de programas ambientales específicos y su correspondiente bonificación y d) ayudas para incentivar los sistemas de gestión ambiental (SGA) y la producción limpia (PL) al interior de las empresas. / Compliance with environmental legislation is a controversial subject, especially in the case of small and medium-sized enterprises. In this context, the present study arises to shed light in the designated discussion, through the analysis of the behaviour of SMEs in the area of environmental compliance, taking this as a case study the agribusiness sector of the Metropolitan Region (RM), Chile. For this, a review of the literature on the incentives and barriers which companies for compliance with environmental regulations, as well as of the environment promotion and technical assistance offered by the various institutions to these regulated was generated. In relation to the case study, in addition to reviewing major environmental standards to which are subject, surveys were conducted to agro-industrial SMEs of the RM, which allowed to obtain first-hand information about their specific reality. With all this finally, taking as a reference in the logical framework approach, were measures that seek to address the main weaknesses of analyzed SMEs to achieve compliance. One of the main results of this work was the identification of the different problems that companies studied, among them are facing each other: drawbacks in terms of obtaining information and knowledge of the requirements of the regulations, lack of financing to generate practices sustainable and even lack of interest at the managerial level by environmental issues. Finally, public policy measures suggested in this study were: a) fostering partnerships between companies in the same industry, b) inclusion of environmental education programmes for small entrepreneurs, c) implementation of specific environmental programs and their corresponding bonus and d) helps to encourage environmental management (EMS) systems and cleaner production (PL) to the inside of companies.
29

The role of the elementary principal in community development: a field study in Mexican school administration.

Dunsky, Elmer Sebastian, January 1972 (has links)
Thesis--University of California, Los Angeles. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
30

The role of the elementary principal in community development: a field study in Mexican school administration.

Dunsky, Elmer Sebastian, January 1972 (has links)
Thesis--University of California, Los Angeles. / Includes bibliographical references. Also issued in print.

Page generated in 0.0411 seconds