Spelling suggestions: "subject:"efectos fisiológicos"" "subject:"afectos fisiológicos""
41 |
Evaluación de secuencia inversa con vecuronio en pacientes sometidos a anestesia generalCastillejo Correa, Julio César January 2004 (has links)
EVALUACIÓN DE SECUENCIA INVERSA CON VECURONIO EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL EN EL HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN.
Dr. Julio César Castillejo Correa
Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. UNMSM
Objetivo: Determinar como influye la secuencia de administración de Vecuronio en el tiempo, para lograr condiciones adecuadas de intubación en pacientes que reciben anestesia general.
Metodología: Se diseño un estudio Experimental (Ensayo clínico), Prospectivo, Analítico, Longitudinal, Tipo Cohorte. La muestra incluyó 200 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión y fueron divididos al azar en dos grupos:
Grupo 1: Inducción de secuencia normal (Propofol - Vecuronio)
Grupo 2: Inducción de secuencia inversa (Vecuronio - Propofol)
Con ayuda de un observador quien registraba los datos de la monitorización y otro (el mismo en todos los casos) realizaba la intubación. Las condiciones de intubación fueron evaluadas mediante la escala de Damoal-Mehta modificada. La intubación endotraqueal se realizó de acuerdo a las condiciones clínicas del paciente monitorizado y en correlación a un estimulador de nervio periférico con acelerómetro (TOF- GUARD). Se utilizo el programa Epi - Info 2000.
Resultados: Ambos grupos de estudio fueron comparables para edad, sexo, estado físico (ASA) y condiciones de intubación. La técnica de inducción con secuencia inversa (Vecuronio 0.15 mg/Kg durante 20 seg, 20 seg después se aplicó Propofol 2 mg/Kg durante 20 seg), es capaz de producir condiciones adecuadas de intubación en menor tiempo (28 seg promedio), en comparación con la secuencia normal de inducción (Propofol 2 mg/Kg durante 20 seg, 20 seg después se aplicó Vecuronio 0.15 mg/Kg durante 20 seg) que logró adecuadas condiciones de intubación en 101 seg promedio. Se apreció una reducción del tiempo de 73% al compararse ambas secuencias de inducción. Se dio el menor tiempo en lograr adecuadas condiciones de intubación (18 seg) en una paciente de sexo femenino, de 21 años y ASA I, que fue inducida con secuencia inversa. Se comprobó que con la técnica de secuencia inversa se dieron mínimas variaciones hemodinámicas (frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica y diastólica). La medida de relajación muscular por neuroestimulador (TOF), corroboró que los pacientes del estudio sometidos a inducción con secuencia inversa (56.043%) y secuencia normal (58.86%), presentaron porcentajes semejantes de relajación, logrando el grupo de secuencia inversa menos tiempo para alcanzar estos valores. Las condiciones de intubación no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos. Todos los pacientes tuvieron condiciones buenas y excelentes al momento de intubar.
Conclusión: La inducción de secuencia inversa produce condiciones adecuadas de intubación en un menor tiempo, que la inducción con secuencia normal, resultando esta técnica eficiente en acortar el periodo entre la administración del agente de inducción y la intubación (Inicio de acción del relajante), observándose que al administrar la dosis completa de intubación del relajante muscular antes del inductor, se gana algunos segundos en el periodo en que el paciente permanece inconsciente y sin aislar la vía aérea.
Palabras Clave: Secuencia Inversa, secuencia normal, TFIT / -- EVALUATION OF THE INVERSE SEQUENCE WITH VECURONIO IN PATIENTS SUBMITED TO GENERAL ANESTHESIA IN THE GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN´S HOSPITAL.
Julio César Castillejo Correa
Hospital NacionalGuillermo Almenara Irigoyen. UNMSM
Objective: Determine how the administration sequence of Vecuronio influences in time, to reach suitable conditions for intubation in patients that receive general anesthesia.
Methodology: A experimental study (clinical rehearsal), prospective, analític, longitudinal, Cohort type. The sample include 200 patients, that obeyed the inclusion criteria and they were divided at random in two groups:
Group 1: normal- sequence Induction (Propofol - Vecuronio)
Group 2: inverse- sequence Induction (Vecuronio - Propofol)
With an observer's help that was registering the monitorization's data and another one (the same one in all cases) perform the intubation. The intubation conditions were evaluated with the Damoal's - Mehta scale modified. The endotraqueal intubation were realize according to the clinical conditions of the patient and in correlation to a peripheric- nerve stimulator with accelerometer (TOF - GUARD). We use Epi - Info 2000 program.
Results: Both study groups were comparable for age, sex, physical state (ASA) and intubation conditions. The induction technique with inverse sequence (Vecuronio 0.15 mg/Kg during 20 sec, 20 sec after, Propofol applied 2 mg/Kg during 20 sec), is able to produce suitable intubation conditions in less time (28 sec average), as compared with the normal induction sequence (Propofol 2 mg/Kg during 20 sec, 20 sec after, Vecuronio applied 0.15 mg/Kg during 20 sec) that obtain suitable intubation conditions in 101sec average. A time reduction of 73% was appreciated when both sequences were compared. We obtain the less time in produce suitable intubation conditions (18 sec) in a patient of female sex, of 21 years, ASA I, that was induced with inverse sequence. We checked that with the inverse-sequence technique appears minimal hemodinamics variations (cardiac frequency, blood pressure sistolic and diastolic). The measure of the muscular relaxation by neuroestimulator (TOF), corroborated that the study's patients submit to induction with inverse sequence (56.043%) and normal sequence (58.86%), presented similar relaxation percentages, achieving the inverse-sequence group less time to reach these values. The intubation conditions not shows significant differences among both groups. All of the patients had good and excellent conditions at the moment of the intubation..
Conclusion: The inverse- sequence induction produces suitable conditions of intubation in a less time, than the induction with normal sequence, resulting this technique efficient in shortening the period among the administration of the agent of induction and the intubation (start of the relaxant's action), observing that when we administrate the complete intubation dose of the muscular relaxant before the inductor, the patient wins some seconds in the period whereon remain unconscious and without isolating airway.
Key words: Inverse Sequence, normal sequence, TFIT
|
42 |
Relación entre la aparición de una segunda neoplasia y el uso de quimioterápicos con agentes alquilantes en pacientes oncológicos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Lima, Perú-periodo: enero 1998-diciembre 2000Benites Benites, María Del Pilar January 2003 (has links)
La presentación de una segunda neoplasia es considerada una complicación tardía, cuya incidencia a nivel internacional está dentro del 2-5 % de los casos oncológicos. Actualmente en nuestro medio, no se cuenta con trabajos sobre la incidencia de ellas, así como de la relación que pueda existir ante el uso de determinados tratamientos, en especial el uso de agentes alquilantes previos. Siendo estos, los más utilizados en nuestro medio para diversos esquemas de tratamiento, se realizó el presente estudio, buscando determinar dicha relación para modificar la dosis administradas y disminuir el riesgo, manteniendo iguales niveles de efectividad terapéutica.
El estudio se realizó en el periodo de Enero 1998-Diciembre 2000, en el HNGAI evaluándose 7,205 pacientes oncológicos, de los cuales se encontró 117 casos de segunda neoplasia (el cual representa el 1.62 %) y 9 casos con tres neoplasias.
La edad de los pacientes varía de 9 a 89 años, con una mediana de 57 años, siendo 78 mujeres y 39 varones.
En relación a la primera neoplasia, se presento en estadíos tempranos I-II (73 %), siendo los sitios primarios más frecuentes: mama en 24 casos, ginecológicos 19 casos y cabeza y cuello 18 casos. La anatomía patológica más frecuente fue carcinomas con 68 casos, t el relación al tratamiento,33 pacientes recibieron quimioterapia de los cuales 26 fueron por agentes alquilantes (ciclofosfamida e ifosfamida en frecuencia), cuya dosis total por superficie corporal promedio fue 3243 mg/ m2. Cabe resaltar que dichos pacientes fueron en su mayoría estadío clínico III-IV.
En relación a la segunda neoplasia, se presento en estadíos clínicos tardíos III-IV (48%), siendo los sitios más frecuentes: TGI en 22 casos, Pie en 21 casos, y Ginecológicos en 18 casos. La anatomía patológica fue Carcinomas con 53 pacientes.
El periodo intergenésico entre ambas neoplasias fue de 53 meses y su periodo libre de enfermedad fue de 74.6 meses.
Si relacionamos ambas neoplasias, se aprecia relación por anatomía patológica más no sucede así en los sitios de localización.
Se concluye que si existe relación entre la aparición de una segunda neoplasia y el uso de quimioterápicos con agentes alquilantes, pero se necesita que ello sea reportado para su mejor detección y manejo.
|
43 |
Inmunosupresión con esquema triple de Micofenolato Mofetil combinado con Ciclosporina y Prednisona, para el tratamiento antirrechazo del transplante renal y su relación con la infección por CitomegalovirusRamírez Alvarez, Emilia Roxana January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN:
Por los resultados y calidad de vida que proporciona, así como por su excelente relación costo-efectividad, el Transplante Renal es la mejor opción terapéutica para una parte significativa de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT).
Los resultados del transplante han mejorado de forma continuada gracias al conocimiento de los factores involucrados en la reacción de rechazo, al uso apropiado de inmunosupresoras para su prevención y tratamiento y al diseño de estrategias para la profilaxis y tratamiento de las infecciones.
El rechazo agudo es la principal causa de pérdida del injerto y la infección representa la complicación más frecuente y con mayor índice de mortalidad en los primeros meses del transplante. Por tanto, es fundamental conseguir un adecuado equilibrio entre el efecto inmunosupresor y mantener una respuesta inmunológica suficiente para proteger al huésped de las infecciones. Para valorar la eficacia y seguridad de un fármaco inmunosupresor, hay que considerar tres aspectos principales: potencia inmunosupresora, complicaciones relacionadas con la inmunodepresión y toxicidad de la droga.
La aparición de la Ciclosporina A (CsA) ha optimizado dramáticamente la sobrevida del injerto en el primer año del transplante renal, debido a la reducción de la incidencia de rechazo agudo. Sin embargo, la vida media del injerto al final del primer año, permanece invariable. Desde que el rechazo agudo fue considerado el más poderoso predictor de la nefropatía crónica del transplante, ha habido una aparente contradicción entre la eficacia de la CSA para prevenir el rechazo agudo y su fracaso en modificar la historia natural de la nefropatía crónica del transplante. La pregunta en torno a la CsA es si se responsabiliza por la nefropatía crónica del injerto, manteniendo el problema en discusión.
La prednisona es el corticoide más comúnmente utilizado en el transplante renal, remontándose a los inicios del mismo. Constituyó la inmunosupresión convencional y actualmente se asocia a CsA. L Micofenolato Mofetil (MMF) es un nuevo agente inmunosupresor que ha demostrado una sustancial reducción de la incidencia del rechazo agudo después de un transplante renal en casi un 50%.
En tres estudios multicéntricos recientes randomizados, la asociación de MMF con CsA y prednisona, ha demostrado reducir la incidencia del rechazo agudo después de un transplante renal en casi un 50%. Los principales efectos colaterales son gastrointestinales, con un leve aumento en la incidencia de leucopenia y de infecciones, principalmente virales, encabezadas por el Citomegalovirus (CMV).
El CMV es el virus más importante que infecta a los enfermos transplantados. Puede producir diversos síndromes clínicos que van desde fiebre aislada hasta neumonías, gastroenteritis, hepatitis y coriorretinitis. Además la CMV produce un estado añadido de inmunosupresión en el receptor que favorece el desarrollo de infecciones por otros gérmenes oportunistas.
HIPÓTESIS:
Hipótesis Asociativa sin relación de dependencia.
La incidencia de infección por Citomegalovirus en Trasplantados Renales tratados con Micofenolato Mofetil combinado con Ciclosporina A y Prednisona, es alta.
OBJETIVOS :
1.Objetivo General :
-Identificar la incidencia de infección por Citomegalovirus en transplantados renales tratados con Micofenolato Mofetil combinado con Ciclosporina A y Prednisona.
2.Objetivos Específicos :
a)Identificar al grupo etáreo más numeroso con PCR (+) para CMV
b)Determinar el cuadro clínico más frecuente en pacientes infectados con CMV.
c)Evaluar los pacientes con otras infecciones oportunistas, post ó comórbidas al CMV.
d)Conocer el tiempo promedio de aparición de la infección en la población trasplantada renal.
e)Conocer la sobrevida del injerto y del paciente con infección por CMU después del trasplante renal.
|
44 |
Evaluación de la conciencia en relación a los anestésicos inhalatorios e intravenosos, Hospital Essalud Alberto Sabogal-CallaoPérez León, Celso Roberto January 2005 (has links)
OBJETIVOS.-
Valorar si diferentes anestésicos, dos inhalatorios (isofluorano y sevofluorano) y uno intravenoso (propofol), anulan la conciencia y establecen una excelente calidad de recuperación de la conciencia postanestésica del paciente. Los pacientes luego de anestesia general no deberían tener recuerdo o conocimiento de los sucesos quirúrgicos. Durante la anestesia general, administrada con criterio científico, el proceso de información relacionado con funciones elevadas, como la comprensión del lenguaje y el aprendizaje, pueden continuar de forma inconsciente.
Determinar el tiempo de recuperación de la conciencia por cada tipo de anestesia.
Valorar el comportamiento de los anestésicos con relación a la edad, frecuencia cardíaca, tiempo operatorio, Asa, en la muestra de investigación.
Metodología
Material
Se formaron tres grupos de investigación por conveniencia de, 35 pacientes cada uno. De acuerdo al análisis del muestreo; estos grupos son:
1º Grupo Isofluorano/Fentanilo. 2º Sevofluorano/Fentanilo
3º Propofol/Fentanilo.
Método
Se aplicó un Test clínico, a través de una entrevista antes y después de la anestesia. A través de él se evaluaron habilidades de percepción, orientación en tiempo y espacio, y de identidad personal.
Resultados
En los tres grupos de pacientes en investigación, la conciencia se anuló en el 100%.
El tiempo de la recuperación de la conciencia con el uso de los anestésicos, en forma creciente, tuvo el orden siguiente: Propofol, Sevofluorano, Isofluorane.
A mayor tiempo operatorio y a mayor grado de ASA, mayor tiempo de recuperación de la conciencia.
La calidad en el despertar de los mismos anestésicos fue en siguiente orden: propofol, sevofluorane e isofluorane.
Conclusión.-
Los tres tipos de anestesia anulan la conciencia. / --- Objective. -
Patients after general anesthesia should not report memories of surgery. Even though during balanced and adequate anesthesia the information processing of high level functions, such as language comprehension and learning should continue unconsciously. The objective is to assess whether different anesthetic techniques (two inhalational and one intravenous) guarantee the abscense 0f consciousness and an excellent quality of post anesthetic recovery.
Study the awakening in related in time terms.
Study the anesthetic relation about the age, the cardiac frequency, operates time and the Asa.
Methodology
Material
We had three constituted research groups. One each anesthetic procedure convenience azar form: Group 1 Isofluorane/Fentanyl. Group 2 Sevofluorane/Fentanyl. Group 3 Propofol/Fentanyl (AIVT).
Method
We assessed the Test memory, explicit and implicit, in a structured interview nonverbal order, obeyed and the time of the interview before and after anesthesia. Perception, time awareness, space and physical abilities were also assessed.
Results
Consciousness was absent in all patients of the three research groups in 100%.
The time of the waking up was in the following order Propofol, Sevofluorane and the last Isofluorane.
Conclusion
Consciousness was absent in all patients of the three research groups in 100%.
|
45 |
Evaluación del riesgo por toxicidad crónica a la exposición de magnesio a nivel renal en ratas de la especie Rattus norvegicusMéndez Agreda, Giancarlo January 2013 (has links)
Realiza un estudio histológico a nivel renal, específicamente en la corteza medular renal y la rama gruesa ascendente del asa de Henle, en un grupo de 36 ratas albinas de la especie Rattus norvergicus cepa Holtzman, a las cuales se les administró cloruro de magnesio vía oral Ad libitum. Se cuantificaron los niveles de urea, creatinina, ácido úrico y proteínas totales en sangre, y examen completo de orina. El estudio histológico de los riñones reveló daño celular sub letal para los grupos Dosis 1 (D1, 600 mg de Magnesio/día) y Dosis 2 (D2, 1200 mg de Magnesio/día) tanto en machos como en hembras evidenciándose una leve tumefacción que abarcó zona medular y cortical en comparación con el grupo Blanco. Los parámetros bioquímicos como la urea con 46.86 mg/dL de plasma fueron encontrados para la dosis 1 y dosis 2, y la creatinina con 1.80 mg/dL de suero y 1.52 mg/dL de suero, respectivamente, se encontraron elevados. Con respecto al ácido úrico, ninguno de los valores encontrados en los grupos estudiados superó los límites permitidos. Mientras que las proteínas totales están disminuidos (dosis 1 con 4.24g/dL; dosis 2 con 5.14 g/dL). Lo que conlleva a decir que el consumo de cloruro de magnesio a las concentraciones descritas, durante el periodo estudiado, generó daño funcional y estructural a nivel renal.
|
46 |
Resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 sem. con oligohidramnios inducidas con oxitocina HNDAC enero 2005 – diciembre 2009Mugruza Bedoya, Rodolfo Carlos January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia los resultados perinatales en gestantes de 38 a 41 semanas. con oligohidramnios inducidas con oxitocina HNDAC enero 2005 – diciembre 2009. Del total de gestantes (263) son incluidas una muestra representativa de 100 gestantes. Se realiza un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Se procesan los datos con el apoyo del paquete estadístico SPSS 20.0. La incidencia de gestantes con oligohidramnios es del 7% de la población total la edad promedio es entre 26 y 30 años, el 32% de las pacientes son primigestas. La edad gestacional que predomina es 38 semanas con un 56%. De los pacientes cuya vía de resolución es el parto vaginal la duración de trabajo de parto está en el intervalo entre 6 y 12 horas en mayor proporción (54%). El grado de oligohidramnios más frecuente es el leve en un 49%. De los recién nacidos independiente de la vía de parto el apgar está dentro de los parámetros normales en un 90%, solo un 3% tienen apgar de mal pronóstico. Del total de pacientes el NST es reactivo en un 92% y un 63% presenta OCT negativo. La vía más frecuente de parto es la cesárea en un 68%. Está asociado a RCIU en un 11% y existió una mortalidad de 4 % de pacientes en trabajo de parto asociado a oligohidramnios. Se concluye que el 7 % de las gestantes de 38 a 41 semanas tienen oligohidramnios, la vía más frecuente de parto es la cesárea e un 68%, el 90% de recién nacidos tienen apgar normal, si existe relación entre severidad de oligohidramnios y CST alterado, hay relación entre severidad del oligohidramnios y sufrimiento fetal, además asociación entre oligohidramnios y restricción de crecimiento intrauterino, de los recién nacidos hubo una mortalidad del 4%. / Trabajo académico
|
47 |
Efectos de la carencia de riboflavina sobre el desarrollo del tejido dentoalveolarDelgadillo Avila, Juana Rosa January 2009 (has links)
Esta investigación experimental tuvo como objetivo determinar los cambios histomorfológicos que ocurren en el tejido dentoalveolar de la mandíbula de una progenie de ratas albinas sometidas a dietas con diferentes concentraciones de Riboflavina (B2) e iguales concentraciones del resto de nutrientes, durante la gestación y la lactancia hasta los 28 días de edad.
La literatura no reporta estudios que aborden los efectos que se dan en el tejido dentoalveolar por ausencia o deficiencia de B2 desde el punto de vista histológico, y en especial cómo influye en el número de la población celular presente en la unidad dentoalveolar.
Se conformaron 4 grupos de ratas albinas (raza Holtzman) con capacidad de reproducción, según el requerimiento de Riboflavina: Grupo A, grupo control, con 100% de B2; Grupo B, con 50% de B2; Grupo C, con 25% de B2 y Grupo D, con 0% de B2. Las crías de las ratas de cada grupo fueron sacrificadas a diferentes edades: 0, 7, 14, 21 y 28 días de nacimiento, y se sometieron luego a un estudio histológico en tinción con H.E. y Masson.
Los resultados obtenidos muestran que la deficiencia o la carencia total de B2 ocasiona alteraciones en el crecimiento y desarrollo de las ratas crías, manifestándose una menor talla y disminución del peso corporal. Microscópicamente revelan que la carencia total de Riboflavina (0%) en la dieta materna ocasiona en el tejido dentoalveolar de las crías una población celular menor de ameloblastos, odontoblastos, fibroblastos y cementoblastos, una cantidad muy escasa de fibras colágenas en el ligamento periodontal y un hueso alveolar muy adelgazado, siempre en relación al grupo control A (100% de B2); siendo dichos efectos más notorios a partir de los 7 días en adelante. / The aim of the present experimental study was to determine the histomorphological changes that occur in the dentoalveolar tissue of the jaw of an albino rats’ offspring which were fed with diets containing different concentrations of Riboflavin (B2) and equal concentrations of the rest of nutrients during gestation and nursing until 28 days of birth.
Literature does not report studies approaching effects in the dentoalveolar tissue for absence or deficiency of Riboflavin from a histological perspective, especially how it influences on the number of cellular population in the dentoalveolar unit.
Four groups of albino rats with reproduction capacity (Holtzman breed) were conformed according to requirements of Riboflavin: Group A, Control Group, with 100% of B2; Group B, with 50% of B2; Group C, with 25% of B2 and Group D, with 0% of B2. The offspring of each group were sacrificed at different ages: 0, 7, 14, 21 and 28 days of birth, and then were submitted to a histological examination applying H.E. and Masson stainings.
Results obtained show that deficiency and total lack of B2 cause alterations on growth and development of the offspring, which was expressed as lesser height and decrease in corporal weight. Microscopically they reveal that total lack of Riboflavin (0%) in the mother’s diet causes a smaller population of ameloblasts, odontoblasts, fibroblasts and cementoblasts; a very scarce quantity of collagen fibers in periodontal ligament; and a very thin alveolar bone in the dentoalveolar tissue of the offspring with regard to the Control Group (100% of B2). These effects were more noticeable since 7 days of birth. / Tesis
|
48 |
Toxicidad del insecticida fipronil en estadíos de postlarva y alevín de “Gamitana”, Colossoma macropomum (Cuvier, 1818)Saldaña Serrano, Miguel Angel January 2016 (has links)
Determina el grado de letalidad del insecticida Fipronil en estadíos iniciales de vida de la “Gamitana”, Colossoma macropomum bajo condiciones controladas de laboratorio. Para la prueba de toxicidad con postlarvas, se evalúa en 6 concentraciones (0.00; 0.12; 0.165; 0.21; 0.255 y 0.30 mg.L-1) y 4 repeticiones por un tiempo de 48 horas y para la prueba de toxicidad con alevinos, se evalúa en 6 concentraciones (0.00; 0.221; 0.276; 0.346; 0.432 y 0.54 mg.L-1) y 3 repeticiones por un tiempo de 96 horas. Determina valores de CL50-48h (0.217mg.L-1) y CL50-96h (0.331mg.L-1), para los estadíos de postlarva y alevín, respectivamente. Además, la máxima concentración no letal para los estadíos de postlarva y alevín es de 0.12mg.L-1 y 0.221mg.L-1 respectivamente. Los peces en estadío de postlarva bajo la acción del Fipronil muestran un comportamiento inusual, nado errático en la columna de agua, espasmos en la región del pedúnculo y aleta caudal e hiperexcitación; y los peces en estadío de alevín muestran un acelerado movimiento opercular, nado errático en la columna de agua, espasmos en la región del pedúnculo y aleta caudal e hiperexcitación. Según los valores de CL50 determinados, se considera que el insecticida Fipronil sería altamente tóxico para esta especie acuática. / Tesis
|
49 |
Calidad nutricional de un producto extruido fortificado con dos niveles de hierro proveniente de harina de sangre bovinaGalarza Martel, Ronny Raúl Omar January 2011 (has links)
Se realizó un estudio de tipo tecnológico con el objetivo de determinar la calidad nutricional de un producto extruido fortificado con dos niveles de hierro proveniente de harina de sangre bovina. Se formuló 2 niveles de fortificación: 10i% y 15i% además un producto extruido sin fortificar (0i%) como muestra de comparación. La harina de sangre bovina se obtuvo a partir de un secado por atomización y para la obtención del producto extruido se utilizó un extrusor de un tornillo sinfín. La calidad nutricional se determinó a partir del contenido de hierro, análisis proximal, físico-químico, microbiológico y la prueba de aceptabilidad mediante la evaluación sensorial.
Los productos extruidos fortificados con 10i% y 15i% presentaron un elevado contenido de hierro 31,87 mg/100 g y 38,08 mg/100 g respectivamente a diferencia de un menor contenido de este en el producto extruido sin fortificar (0i%) que fue de 2,99 mg/100ig, con respecto del análisis microbiológico indicaron que los productos extruidos fueron aptos para el consumo humano. La prueba de aceptabilidad se realizó en una Institución Educativa con dos tipos de paneles: al panel Nºi1 (30 alumnos de 5 a 6 años de edad) se le presentó una escala hedónica de 3 puntos y se encontró que no hubo diferencia significativa entre las tres muestras de productos extruidos (p<0,05) y al panel Nºi2 (30 alumnos de 13 a 15 años de edad) se le presentó una escala hedónica de 5 puntos y se encontró que sí hubo diferencia significativa entre las muestras de los productos extruidos con nivel de fortificación de 0i% y 15i% (p<0,05).
En conclusión, el producto extruido fortificado con 10i% de hierro proveniente de harina de sangre bovina presentó una adecuada calidad nutricional y fue más aceptable que el producto extruido fortificado con 15i% de hierro proveniente de harina de sangre bovina.
Palabras claves: Harina de sangre bovina, producto extruido fortificado, calidad nutricional. / A type of technological study was realized with aim to determine the nutritional quality of an extruded product fortified with two levels of iron from a bovine blood meal. Two levels of fortification 10i% and 15i% was formulated. Also an unfortified extruded product (0i%) was used as a comparison sample. Bovine blood meal was obtained from a spray drying and for obtaining the extruded product was used a screw extruder. Nutritional quality was determined from the iron content, proximate analysis, physicochemical, microbiological and test acceptability by sensory evaluation.
The extruded products fortified with 10i% and 15i% of iron from the bovine blood meal, had a high iron content (31,87 mg/100 g and 38,08 mg/100 g respectively) as opposed to a lower iron content in the extrudate without fortify (0i%) which was 2,99 mg/100 g. Respect to microbiological analysis indicated that the extruded products were fit for human consumption. The acceptability testa was conducted ina an educational institution with two types of panels: panel Nºi1 (30 students from 5 to 6 years old) was presented a 3-point hedonic scale and there were no significant difference between the three samples of extrudeda(p <0,05)a anda panel Nºi2 (30 students from 13 to 15 years old) was presented a 5-point hedonic scale and there were significant differences between samples of extruded products with a level of fortification of 0i% and 15i% (p<0,05).
In conclusion, the extruded product fortified with 10i% of iron from bovine blood meal showed an adequate nutritional quality and was more acceptable than the extruded product fortified with 15i% of iron from the bovine blood meal.
Keywords: bovine blood meal, extruded product fortified, nutritional quality. / Tesis
|
50 |
Determinación del zinc en pacientes tratados con nutrición artificialCañote Virhues, María del Carmen January 2010 (has links)
Desde el punto de vista nutricional es necesario conocer la concentración sérica de algunos minerales en niños, adultos, ancianos y para poder interpretar los resultados es imprescindible compararlos con valores de referencia, en diferentes grupos etéreos.
Se tomaron 60 muestras de sangre, 30 muestras de pacientes hospitalizados y 30 muestras de pacientes como grupo control, a los cuales se les tomó las muestras al inicio, en el intermedio y al final del tratamiento.
Este trabajo se realizó en el hospital Essalud “Edgardo Rebagliati Martins” en la unidad de soporte nutricional (USNA).
Los niveles de zinc (Zn), se determinaron en suero libre de hemólisis por espectrofotometría de absorción atómica.
Se determinó que los pacientes tratados con Nutrición parenteral total (NPT) tuvieron un incremento en la concentración de Zinc de 74.3 a 84.53 ug/dl que equivale al 13 %. Los pacientes varones tratados con Nutrición parenteral total (NPT) tuvieron un incremento en la concentración de Zinc de 79.79 a 87.14 ug/dl que equivale al 9.21%. Y las pacientes mujeres tratados con Nutrición parenteral total (NPT) tuvieron un incremento en la concentración de Zinc de 73.4 a 82.77 ug/dl que equivale al 13.17 %.
Los resultados fueron óptimos ya que se pudo comprobar que el zinc ayuda en la rápida recuperación de pacientes hospitalizados. / From the nutritional point of view it is necessary to know the serum concentration of some minerals in children, adults, older people and to be able to interpret the results. It is essential to compare them with values of reference, in different old age groups. Sixty blood samples, 30 samples of hospitalized patients and 30 samples of patients like group were taken control, to which it took the samples them at the beginning, in the interval and at the end of the treatment.
This work was carried out at the hospital Essalud “Edgardo Rebagliati Martins”, Lima in the nutritional support unit (USNA). The zinc levels (Zn), were determined in free serum of hemolysis by atomic absorption spectrofotometry .
Then were determined that the patients dealt with total parenteral Nutrition (NPT) had an increase in the Zinc concentration from 74,3 to 84,53 ug/dl that is equivalent to the 13%. The patient men dealt with total parenteral Nutrition (NPT) had an increase in the Zinc concentration from 79,79 to 87,14 ug/dl that is equivalent to the 9,21%. And the patient women dealt with total parenteral Nutrition (NPT) had an increase in the 82,77 Zinc concentration from 73,4 to ug/dl that is equivalent to 13,17%. The results were optimal since it was possible to be verified that the zinc helps in the fast recovery of hospitalized patients. / Tesis
|
Page generated in 0.0764 seconds